Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Educ. med. super ; 34(1): e1716, ene.-mar. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1124658

ABSTRACT

Introducción: Los contextos geográficos e institucionales diferenciados suponen la necesidad de analizar la efectividad de las metodologías de enseñanza desde enfoques no convencionales, a fin de contrastar asunciones generalistas. Una vía es el análisis de la valoración de los estudiantes sobre el método de aprendizaje que se les aplica y su relación con el cumplimiento de los objetivos de los cursos que reciben. Objetivo: Evaluar la percepción estudiantil sobre la efectividad del método de aprendizaje basado en proyectos en el Caribe colombiano en la asignatura Gerencia de la Salud para las carreras de medicina y enfermería. Métodos: Se aplicó un cuestionario de percepción estudiantil sobre la efectividad del método aprendizaje basado en proyectos a dos grupos de trabajo. Se utilizó una prueba chi cuadrado y de correlación de variables independientes en 340 estudiantes del curso de pregrado de Gerencia de la Salud. Se compararon la valoración estudiantil acerca del aprendizaje basado en proyectos y el método de enseñanza convencional para el cumplimiento de los objetivos del curso, y se identificaron las competencias trasversales que fueron mejor y peor valoradas durante el proceso de aprendizaje. Resultados: Se encontró que solo las competencias "Resolución de problemas" y "Trabajo en equipo" tuvieron percepciones positivas significativas cuando se usó el aprendizaje basado en proyectos, y que la valoración estudiantil era un instrumento idóneo que aporta al análisis de la eficacia de los métodos de enseñanza en contextos geográficos diferenciados. Conclusiones: La utilización de este instrumento permite conocer con mayor profundidad la efectividad del aprendizaje basado en proyectos en diferentes contextos. Los resultados demuestran que la percepción estudiantil sobre el aprendizaje basado en proyectos es pertinente. Este estudio exploratorio favorece otras investigaciones que analizarán el impacto de la aplicación de este método, a través de la percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias trasversales(AU)


Introduction: Differentiated geographical and institutional contexts imply the need to analyze the effectiveness of teaching methodologies from unconventional approaches, in order to contrast generalist assumptions. One way is the analysis of the students' assessment of the learning method that is applied to them and their relationship with the fulfillment of the objectives of the courses they receive. Objective: To evaluate the student's perception on the effectiveness of the project-based learning method in the Colombian Caribbean in the Health Management course for the medical and nursing majors. Methods: A student's perception questionnaire on the effectiveness of the project-based learning method was applied to two work groups. A chi-square and correlation of independent variables test was used in 340 students of the undergraduate course in Health Management. The student's assessment about project-based learning and the conventional teaching method for meeting the objectives of the course were compared, and the transversal competencies that were assessed as better and worse during the learning process were identified. Results: Only the competencies problem solving and teamwork were found to have significant positive perceptions when project-based learning was used, together with the fact that student assessment was an ideal instrument that contributes to the analysis of the effectiveness of teaching methods in differentiated geographical contexts. Conclusions: The use of this instrument allows to know, in greater depth, the effectiveness of project-based learning in different contexts. The results demonstrate that student perception of project-based learning is relevant. This exploratory study favors other research that will analyze the impact of the application of this method, through the students' perception of the development of transversal skills(AU)


Subject(s)
Humans , Perception , Teaching , Effectiveness , Health Management , Learning
2.
Rev. latinoam. microbiol ; 38(2): 97-110, abr.-jun. 1996. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-187851

ABSTRACT

Se establecieron condiciones para llevar a cabo la titulación de antitoxina diftérica en células Vero (TCC), y comparar los resultados con la prueba intradérmica (TID) tradicionalmente empleada en todo el mundo para determinación de potencia de toxoide diftérico y de antitoxina de uso terapéutico. Los resultados de titulaciones en pruebas intradérmicas y en cultivos celulares mostraron gran repetibilidad y detectabilidad a concentraciones muy bajas de toxina en la prueba de cultivos celulares, así como una correlación satisfactoria en la titulación de antitoxinas preparadas por inmunización con Patrón Internacional de OMS y con antitoxina de uso terapéutico, pero en los sueros de cobayo se observó un título aproximadamente 10 veces menor al de la prueba intradérmica. Se discuten las posibles causas de estas diferencias de títulos. Esta prueba se podrá adoptar en la forma propuesta para determinar potencia de antitoxina diftérica. En la prueba de potencia del toxoide diftérico, se podría usar si el límite de título en los cobayos se ajusta a 0.2 UIAD en lugar de 2.0 UIAD/ml que se emplea actualmente, considerando la equivalencia obtenida entre las dos pruebas y tomando en cuenta una relación 1:10 entre las pruebas TCC y TID


Subject(s)
Animals , Guinea Pigs , Diphtheria Antitoxin/analysis , Diphtheria Antitoxin/therapeutic use , Cells, Cultured/immunology , Guinea Pigs/blood , Intradermal Tests , Vero Cells
4.
Bull. Pan Am. Health Organ ; 27(1): 15-25, 1993. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-371857

ABSTRACT

The incidence of cervical cancer in Costa Rica is about twice as high in the coastal regions as in the interior. To study these regional variation, we used data from a 1986-1987 case-control study of 192 Costa Rican women with invasive cervical cancer and 372 controls. Risk factors identified included the following: The study participant's (1) number of sexual partner, (2) age at first sexual intercourse, (3) number of live births, (4) presence of type 16/18 human papillomavirus (HPV) DNA, (5) venereal disease (VD) history, (6) Pap smear history, and (7) socioeconomic status. The adjusted relative risk (RR) and 95 percent confidence intervals (CI) for each of these risk factors were as follows: (1) -4 vs. 1 sexual partner: RR = 2.0,95 percent CI = 1.1-3.5; (2) age of initiation -15 vs. 18 years: RR = 1.5, 95 percent CI = 0.9-2.5; (3) -6 vs. -1 live birth: RR = 1.7, 95 percent CI = 0.7-3.9; (4) HPV 16/18 DNA in cervix: RR = 2.8, 95 percent CI = 1.9-4.2; (5) VD history: RR = 2.2, 95 percent CI 1.2-4.0; (6) no Pap smear; RR = 2.4 95 percent CI = 1.5-3.8; and (7) low socioeconomic status: RR = 2.0, 95 percent CI = 1.2-3.2. The population-attibutable risk related to HPV detection, four or more sexual partners, six or more live births, no prior Pap smear, and low socioeconomic status were 39 percent, 38 percent, 29 percent, and 22 percent, respectively


Subject(s)
Uterine Cervical Neoplasms , Costa Rica
5.
In. México. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Vacunas, ciencia y salud. México,D.F, Secretaría de Salud, dic. 1992. p.55-68, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-143327

ABSTRACT

En el campo de la industria farmacéutica, las vacunas representan una fracción sumamente reducida en cuanto a volúmenes de operación y ventas, por lo que durante muchos años las compañias han mostrado muy escaso interés en promover su investigación y desarrollo por considerarlas como productos poco redituables. Contribuyó a esta situación el hecho de que la aplicación de estos productos tiende gradualmente a reducir el tamaño de las poblaciones que los requieren, una vez que se ha alcanzado el control o la erradicación de la enfermedad que se pretende prevenir. Además, por tratarse de enfermedades infecciosas, la mayor parte de los usuarios potenciales se encuentran en países en desarrollo, con escaso poder económico. Los biológicos en general y las vacunas en especial son productos que están en un proceso continuo de evolución y cambio. El fabricante de la vacuna se enfrenta a menudo con la necesidad de aplicar tecnología compleja y de alto costo para las etapas de desarrollo y de producción industrial del producto. Con algunas vacunas, el tamaño del mercado puede quizá cubrir escasamente el costo de la inversión para desarrollo. Esto ocurre sobre todo si el mercado potencial es pequeño o si la población a vacunar no tiene recursos para pagar los costos de adquisición. El procedimiento de control de calidad de vacunas es necesariamente complicado y laborioso y consume mucho tiempo y esfuerzo a causa de la duración de pruebas efectuadas en animales de laboratorio, que además son costosas y sujetas a su propio control interno de calidad. Aunque los criterio de laboratorio son satisfactorios para determinar la calidad de vacunas, este tipo de procedimientos se deben considerar en un contexto más amplio de evaluación de su inocuidad y eficacia en la población, en cuya consecución deben participar además otras autoridades sanitarias encargadas de llevar a la práctica los programas de vacunación


Subject(s)
Drug and Narcotic Control/methods , Drug and Narcotic Control/organization & administration , Research/classification , Research/trends , Mexico , Vaccines/analysis , Vaccines/chemical synthesis , Vaccines/chemistry , Vaccines/classification , Vaccines/pharmacology , Vaccines/supply & distribution
6.
Rev. latinoam. microbiol ; 30(2): 215-8, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94125

ABSTRACT

Con objeto de eliminar impurezas que pueden dar lugar a reacciones secundarias se concentraron lotes de toxoide diftérico con sulfato de amonio mediante la técnica utilizada en el Instituto de Biológicas del Departamento de Salud Pública de Boston, Massachussetts, E.U.A., el cual consiste en precipitaciones fraccionadas a diferentes concentraciones de sulfato de amonio. Posteriormente los toxoides concentrados se separaron haciéndolos pasar por una columna de sephadex G-100. A las fracciones obtenidas se les determinó la presencia de proteínas, midiendo la densidad óptica de la muestra a 280 nm. Los rendimientos obtenidos fueron para toxoides concentrados de 55 a 94% dando como promedio 81.23% y los resultados con toxoides purificados de 63 a 92% y el promedio de 79.5%. Este estudio permitió integrar los métodos antes mencionados a la producción del Instituto con buenos rendimientos


Subject(s)
Diphtheria Toxoid/isolation & purification , Ammonium Sulfate , Gels , Proteins
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL