Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 52(1): 55-59, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-784047

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las características clínicas y demográficas de los pacientes con Atresia de esófago y establecer las principales condiciones asociadas a un resultado final favorable a través de la comparación entre un enfoque quirúrgico inicial de emergencia y el actual referido como electivo. Métodos. Estudio observacional retrospectivo con una serie de casos de neonatos internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital del Niño "Dr. Ovidio Aliaga Uria" durante el periodo de Enero 2000 y Diciembre de 2004 con el diagnóstico de AE. simultaneamente evaluamos el impacto del manejo protocolizado sobre la mortalidad en los últimos años. Resultados. 19 expedientes clínicos de pacientes con AE fueron evaluados. El peso promedio de los pacientes fue de 2671 g y la edad gestacional media de 37 semanas. Las condiciones de traslado fueron muy deficientes. Los datos clínicos más llamativos fueron dificultad respiratoria (84.2 por ciento), intolerancia a los alimentos (78.9 por ciento), salivación excesiva (73.7 por ciento) y cianosis (52.6 por ciento). 16 de los casos correspondían a AE tipo 3 (84 por ciento). 63 por ciento presentó una o mas malformaciones congénitas asociadas siendo la más frecuente la cardiopatía congenita (41 por ciento). El manejo protocolizado redujo la mortalidad de 72.7 por ciento a 25 por ciento. Conclusión. La reparación quirúrgica de la atresia de esófago es urgente, sin embargo no una emergencia. El manejo bajo un protocolo detallado es útil para evitar complicaciones y disminuir la mortalidad. Se debe mejorar las condiciones de traslado y el diagnóstico prenatal de esta condición.


Background:Esophageal atresia (EA) is a rare condition with high mortality and morbidity rates. AIM: To determine clinical and demographic features of patients with EA and to establish the main conditions associated with a good final out come through comparative analysis between urgent surgical approach and elective and programmed surgical approach. METHODS We performed a retrospective chart review of patients diagnosed with EA admitted to PICU during January 2000 and December 2004at the Children’s Hospital “Dr Ovidio Aliaga U.” Simultaneously, wee valuated the impact of a new management guideline on survival rate during the last two years. RESULTS Nineteen patients were evaluated (n=19). Mean birth weight was 2671g and the average gestational age was 37wk. Referral conditions were inappropriate in many cases. Main signs and symptoms were respiratory distress (84.2%), food intolerance (78.9%), excessive salivation (73.7%) and cyanosis (52.6%). 84% of cases wereEA with tracheo-esophageal fistula. Other associated congenital malformations were observed in 63% of patients and congenital heart disease was the most common finding (41%). The new guideline for management reduced mortality rate from 72.7% to 25% ...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Esophageal Atresia/surgery , Esophageal Atresia/embryology , Child Health Services/standards , Respiratory System Abnormalities/diagnosis , Bolivia , Retrospective Studies
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 43(1): 15-17, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385100

ABSTRACT

La neumatosis quística intestinal es una rara patología en nifio que se caracteriza por presencia de múltiples quistes de gas, las que pueden causar neumoperitoneo importante por ruptara de los quistes e por perforación intestinal. Es una de las causas de neumoperitonec benigno. Se reporta un paciente de 12 años de edad con neumatosis quística intestinal asociado a mal rotación intestinal, donde se realizc una laparotomía exploradora por neumoperitoneo sin causa aparente. Se presenta el caso por la poca frecuencia en la edad pediátricas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Gastrointestinal Diseases , Lung Diseases, Interstitial/classification , Lung Diseases, Interstitial/complications , Lung Diseases, Interstitial/diagnosis , Pneumatosis Cystoides Intestinalis , Adrenal Cortex Hormones , Tumor Virus Infections
3.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 2003. 22 p. (RIMSA13/6 Es).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-382478
4.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; 2003. 20 p. (RIMSA13/6 En).
Monography in English | LILACS | ID: lil-382623
5.
Rev. bioméd. (México) ; 12(4): 236-243, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314263

ABSTRACT

Objetivo. El propósito de este estudio fue valorar las prácticas de atención a la salud y el control metabólico de diabéticos tipo II en servicios de atención primaria y secundaria, atendidos por especialistas de medicina familiar, medicina interna y endocrionología. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en Tijuana, México, con información obtenida de cuatro clínicas de atención primaria y una clínica de atención secundaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se revisó un expediente clínico alternativamente de todos los pacientes que tenían la tarjeta especial de diabetes, desde el mes de agosto a septiembre de 1995. Resultados. Los resultados muestran que la incidencia de registro de la glucemia en ayunas fue mayor entre médicos internistas y endocrinólogos, que la observada en los expedientes atendidos por médicos familiares (p < 0.05). La edad y la duración de la diabetes la registraron con más frecuencia los especialistas de segundo nivel. El tratamiento de insulina fue utilizado con mayor frecuencia por los endrocrinólogos. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la glucemia en ayunas, colesterol total, índice de masa corporal, ni por los diferentes puntos de corte utilizados para glicemia en ayunas o para índice de masa corporal. Los especialistas de segundo nivel registraron con mayor frecuencia los resultados de colesterol (p < 0.05). Discusión. No se observaron diferencias significativas en el registro de medidas antropométricas o variables clínicas entre los dos grupos. Sin embargo, los hallazgos sugieren que las prácticas de atención no cumplen con los criterios establecidos en el IMSS o con el entrenamiento de los especialistas de segundo nivel. Los resultados sugieren que sería benéfico desarrollar protocolos de tratamiento específico y sistemas de vigilancia de acuerdo al presupuesto y disponibilidad de recursos de cada clínica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus, Type 2 , Mexico , Delivery of Health Care/methods , Primary Health Care
7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 4(4): 386-94, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30790

ABSTRACT

Se evaluó la actividad analgésica y tolerancia del Piroxicam (P) en 69 pacientes con diagnóstico de dismenorrea primaria en un diseño multicéntrico abierto no-comparativo. Luego de un período basal sin droga activa se administró P a la dosis de 40 mg/día x 2 días seguidos de 20 mg/día x 2 días durante dos ciclos menstruales consecutivos. A 42 pacientes se les administró un tercer ciclo de tratamiento con P. La administración de P se tradujo en un significativo descenso de la intensidad del dolor (62.2% a 72.8% p < 0.001) en los diferentes días del ciclo menstrual. Un 79.1% de los pacientes manifestaron sentirse asintomáticos al cabo de 2 ciclos de tratamiento con P. No hubo cambios significativos en la reducción del dolor durante el tercer ciclo de tratamiento con P en comparación con el segundo ciclo. Piroxicam fue bien tolerado. Se observaron efectos secundarios en solo 7 pacientes (10.1%), 2 de ellos presentaron rash cutáneo que obligó a la suspensión del tratamiento. La evaluación global de la terapia con P fue excelente y buena en el 92% de los pacientes tratados. Piroxicam es útil en el tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria administrado en dosis única diaria


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Dysmenorrhea/drug therapy , Prostaglandins/therapeutic use , Dysmenorrhea/diagnosis , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL