Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(4): 385-92, 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45992

ABSTRACT

Basándose en el estudio del comportamiento de un colorante vital inyectado en la cavidad amniótica a fetos sanos y fetos muertos in útero, estudiamos el comportamiento en fetos cuya madre presentaba deterioro de su unidad feto-placentaria. Las curvas obtenidas nos sugieren que sería posible utilizar este método para evaluar bienestar fetal, ya que las curvas son totalmente diferentes, al medir, el grado de concentración del colorante en promedio versus los tiempos de medición expresados en horas. Lo importante radica en el grado de inclinación de las curvas: en aquellos casos con deterioro de la unidad feto-placentaria, la concentración desciende en forma rápida tras la primera hora de inyección del colorante, en un porcentaje importante, para luego descender lentamente en las horas siguientes. Por lo anterior se sugiere que el método de estudio podría reducirse, en el tiempo empleado, a dos mediciones. Todos los datos, analizados por computación, sugieren que esta disminución del colorante se debería a deglución activa fetal y difusión pasiva de éste a todos los tejidos vitales. Esta prueba de deglución fetal sería análoga a los estudios en movimientos fetales, respiración fetal, etc., y constituye un signo de bienestar fetal cuando existe una unidad feto-placentaria normal


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Female , Fetal Diseases/diagnosis , Methylene Blue , Fetal Death/diagnosis , Placental Insufficiency , Pregnancy Complications
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(5): 299-301, sept.-oct. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-29198

ABSTRACT

Se analizan los aspectos clínicos de un conjunto de 86 pacientes portadoras de embarazos tubarios, reunidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Félix Bulnes durante los años 1981. 1982 y 1 er semestre de 1983. Entre los principales hechos detectados merecen destacarse los siguientes: 1. El 6% de los pacientes que conforman nuestra casuística tenían antecedentes de embarazos ectópicos, porcentaje que es inferior a los habitualmente comunicados en la literatura. 2. La clínica (amenorrea, sangramiento vaginal, dolor hipogástrico, hipotensión, abombamiento doloroso del fondo de saco de Douglas, etc) es la base del diagnóstico. 3. En la confirmación del diagnóstico clínico son importantes la punción del fondo de saco de Douglas, la ecografía y la laparoscopia. En el momento del diagnóstico, los dos tercios de los casos (68,6%) ya estaban complicados. 5. La localización más frecuente del embarazo tubario es la ampular, seguida de la ístmica y de la intersticial. 6. En el 87,2% de los casos el tratamiento quirúrgico consistió en salpingectomía unilateral con o sin ooforectomía. Sólo en el 12,8% se recurrió a la salpingectomía bilateral. 7. En el 86% el diagnóstico de ingreso fue correcto. Hay que señalar, no obstante, que en el 14% restante fue errado, lo que, sin lugar a duda, retardó el tratamiento quirúrgico


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pregnancy, Tubal/diagnosis
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(4): 226-9, jul.-ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30399

ABSTRACT

El presente estudio de tipo exploratorio se realizó en una muestra de 86 mujeres con embarazo tubario y 100 puérperas sin este antecedente. Los hallazgos significativos entre los casos de embarazo tubario fueron: Mayor frecuencia de mujeres entre 31 y 40 años; Mayor frecuencia de cirugía abdominal previa; Mayor frecuencia de abortos previos; Mayor frecuencia de uso de dispositivos intrauterinos


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Pregnancy, Tubal/epidemiology , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL