Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 47-50, jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107297

ABSTRACT

El primer estudio de 50 casos y 100 controles pareados, mostró asociación significativa entre enfermedad y los factores siguientes: 1) Consumo de bebidas de vendedores ambulantes (OR=14.6, IC 95 por ciento=4.2-51). 2) Consumo de alimentos de vendedores ambulantes (OR=24.0, IC 95 por ciento=3.0-191) 3) Tomar agua sin hervir (OR=3.9, IC 95 por ciento=1.7-8.9). 4) Consumo de arroz cocinado que permaneció sin consumir 3 horas o más y que no fue recalentado antes de su ingesta (OR=3.1, IC 95 por ciento=1.2-8.4). 5) Introducir las manos dentro del depósito familiar donde se almacena el agua de consumo (OR=2.6, IC 95 por ciento=1.2-5.9). El segundo estudio de 32 casos y controles, quienes habían consumido algún alimento o bebida en vendedores ambulantes, demostró asociación significativa entre la enfermedad y el haber tomado bebidas con hielo en vendedores ambulantes (OR=4.0, IC 95 por ciento=1.04-16.6); no se encontró bebida ni comida particular asociada con la enfermedad. Adicionalmente realizaron una encuesta a 31 vendedores anbulantes de bebida, mostrando que el 90 por ciento de ellos añadían hielo a sus bebidas, el que era adquirido de una de las tres fábricas de hielo existentes en Piura


Subject(s)
Cholera/epidemiology , Cholera/etiology , Cholera/history , Food Contamination/analysis , Water Pollution/analysis , Water Pollution/prevention & control , Drinking Water/analysis
2.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 62-9, jun. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107300

ABSTRACT

El cólera no ha sido reconocido en Sudamérica desde fines del siglo pasado; sin embargo, desde inicios de 1991 más de 200,000 casos de cólera han sido reportados en Perú. La epidemia alcanzó la región amazónica en febrero de 1991, y se efectuó un estudio Caso Control pareado en habitantes de la ciudad de Iquitos con el propósito de identificar factores de riesgo en la transmisión de la enfermedad en el escenario amazónico. Los casos fueron residentes con diarrea acuosa aguda admitidos a la Unidad de Tratamiento de Cólera de los Hospitales de Salud de la ciudad; los controles fueron residentes sanos pareados por sexo, edad y vecindario. Los factores asociados a cólera fueron los siguientes: consumo de agua cruda (ORm=2,9; IC 95 por ciento=1,3<6,4); consumo de fruta y/o verdura sin lavar (ORm=8,0; IC 95 por ciento=2,2<28,9); consumo de arroz frio (ORm=2,1; IC 95 por ciento=1,1<4,5); consumo de `juane' en adultos de 25 a 44 años (ORm=4,2; IC 95 por ciento=1,1<16,3). Adicionalmente, se encontró que el consumo de jugo de toronja (`toronjada'; pH promedio=2,3) se asoció con un riesgo de enfermedad significativamente disminuido (ORm=0,4; IC 95 por ciento=0,2<0,7). El aparente efecto protectivo asociado al consumo de toronja, independientemente de la fuente de agua pura pudiera deberse a la incapacidad de sobrevivencia del V. cholerae en medios con pH bajo. Los factores de riesgo identificados en esta región de la amazonía sugieren que el consumo de agua hervida (o apropiadamente clorinada), la preparación higiénica y el calentamiento de los alimentos previo a su consumo pueden prevenir la ocurrencia de casos de cólera en otras situaciones epidémicas


Subject(s)
Security Measures/economics , Security Measures/standards , Risk Factors , Cholera/epidemiology , Cholera/etiology , Cholera/prevention & control , Water Consumption (Environmental Health)/statistics & numerical data , /standards , Emergency Service, Hospital , Emergency Service, Hospital
3.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(1): 16-25, mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107161

ABSTRACT

Entre mayo de 1988 y mayo de 1989 se aplicó un programa de intervención en salud, que tuvo como objetivo principal reducir la incidencia de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en una cohorte de 636 mujeres que ejercen la prostitución en el Puerto de Callao, próximo a Lima, capital del Perú. De este complejo metropolitano, Lima-Callao, de aproximadamente 6 millones de habitantes, proceden el 93 por ciento de los casos notificados. El programa tuvo 3 componentes: educación, atención en salud reproductiva y ETS, y promoción del uso del condón. Al inicio de la intervención se hizo un estudio basal para determinar la prevalencia de ETS y de anticuerpos contra VIH, así como el nivel de conocimientos y actitudes respecto al SIDA y al uso del condón. A los 5 y 10 meses se efectuaron dos estudios transversales. Los logros más importantes fueron la modificación de conocimientos y actitudes frente al SIDA, el aumento del uso del condón y la reducción de la prevalencia de Gonorrea. La prevalencia de VIH que al inicio fue de 0.31 por ciento, se duplicó al final del período de intervención . Durante el estudio se registraron dos seroconversiones que corresponden a una incidencia de 0.31 por ciento, duplicando la incidencia observada en el año precedente. Los casos que seroconvirtieron hicieron poco uso de los servicios del programa. Se concluye que hay transmisión activa de infección por VIH en este grupo y que un programa de atención integral puede contribuir a reducir el riesgo de transmisión de VIH y de ETS. También se comenta las consecuencias de este estudio para la implementación de estrategias adecuadas para atender a grupos en riesgo de adquirir la infección por VIH.


Subject(s)
Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Sexually Transmitted Diseases/transmission , Primary Prevention/education , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Gonorrhea
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL