Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 28(6): 599-610, nov.-dic. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63740

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la epidemiología de las infecciones nosocomiales en un hospital de alta especialidad, se analizaron las infecciones intrahospitalarias ocurridas de 1981 a 1985, las cuales fueron detectadas mediante un sistema de vigilancia continua, el cual inclcuía: a) recorrido de la enfermera sanitarista por el hospital, revisando el expediente clínico de todos los casos sospechos, b) análisis de los pacientes con cultivo positivo, c) revisión de expedientes clínicos al egreso y d) reporte espontáneo por el personal médico y de enfermería. La incidencia fue de 9.1 infecciones por cada 100 egresos, con 1.1 infecciones por paciente. Esta tas se incrementó de 6.9 en 1981 a 10.3 en 1985. La incidencia fue mayor en la División de Pediatría Médica (14.1) que en la de Especialidades Quirúrgicas (4.4) y la variación estacional mostró tasas más altas en los meses de febrero (12.5) y noviembre (11.7). Predominaron las infecciones respiratórias (22.7%); gastrointestinales (16.5%); heridas quirúrgicas (16.0%); secundarias a venopunción (13.8%) y bacteremias (11.6%). Las cuatro últimas disminuyeron un 33.6% de 19822 a 1985 en base al incremento en el lavado de manos por el personal y a la disminución de venoclisis innecesarias. Las enterobacterias fueron los microorganismos más frecuentemente aislados, pero existió una tendencia paulatina al incremento de los Stphylococcus, sobre todo en infecciones post-derivacicón del líquido cefalorraquídeo. El reporte espontáneo del personal se incrementó del 12% (1982) al 59% (1985). Se comentan las posibles causas de las diferencias epidemiológicas encontradas en éste Hospital


Subject(s)
Humans , Quality of Health Care , Cross Infection/epidemiology , Hospital Bed Capacity, 300 to 499 , Hospital Departments , Mexico , Epidemiological Monitoring
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(3): 188-91, mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28171

ABSTRACT

En un estudio previo se evaluó la eficacia de la solución por vía oral propuesta por la OMS para corregir el desequilibrio electrolítico y ácido-base, en 250 niños deshidratados por gastroenteritis. En el presente trabajo se analizan los resultados en los 22 recién nacidos de ese grupo. La edad promedio fue de 16 días; la evolución de la diarrea de 3,9 días y la deshidratación de 6.7%. La rehidratación se logró en promedio de seis horas. La corrección del desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-base fue satisfactoria en todos los casos y no se observaron complicaciones durante el procedimiento


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Diarrhea, Infantile , Fluid Therapy , Water-Electrolyte Imbalance/therapy
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(1): 16-20, ene. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27779

ABSTRACT

Con el fin de evaluar el tiempo de estancia hospitalaria y las complicaciones del tratamiento, se efecutó un estudio comparativo en un lapso de tres meses entre el método de rehidratación oral, que se emplea habitualmente en un Hospital General de Zona (Hospital "A") y el método tradicional de venoclisis en un hospital similar (Hospital "B"). En el Hospital "A" se estudiaron 82 pacientes y en el "B" 63 pacientes; en el Hospital "A" la edad promedio fue de 6.8 meses y en el "B" de 5.8 meses. No hubo diferencia significativa entre ambos grupos en el número de evacuaciones, fiebre, número de vómitos y pacientes con desnutrición menor de segundo grado. La intensidad de la deshidratación fue de 4.6% en promedio en los pacientes del Hospital "A" y de 5.2% en los del "B". En los pacientes del Hospital "A" el tiempo de evolución de la diarrea al ingreso fue menor que en los del "B" (x3.5vsx5.1), así como el número de pacientes con desnutrición de tercer grado (1 vs 5). En el grupo de rehidratación oral, el tiempo promedio de estancia fue de 1.1 días y no se registraron complicaciones; en el grupo de venoclisis, la estancia fue de ocho días y se observaron cinco complicaciones en cuatro de los pacientes. Se analizan los resultados en función de las características clíncas de cada grupo y se mencionan las ventajas del procedimiento de rehidratación por vía oral en comparación con el de venoclisis


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Fluid Therapy , Gastroenteritis/therapy , Parenteral Nutrition
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL