Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Arch. pediatr. Urug ; 75(1): 5-12, mar.2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410955

ABSTRACT

Objetivos: 1) Realizar un estudio retrospectivo de los hallazgos anátomo-patológicos de los estudios de apéndices cecales en la edad pediátrica realizados en un período de 20 años (1983-2003) en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y concomitantemente en el Laboratorio Particular (LPPP) en el mismo período. 2) Comparar los hallazgos de las dos poblaciones examinadas. Material y métodos: todos los apéndices cecales fueron examinados de la misma manera. Los especímenes fueron seccionados longitudinalmente previa fijación en formol. Se realizó inclusión en parafina de la superficie de corte longitudinal total del apéndice. Resultados: se estudiaron 10.424 especímenes de apendicectomía: 6.705 correspondieron al CHPR y 3.719 al LPPP. 1.519 casos correspondieron a apéndices normales; 7.317 a apendicitis aguda focal; 502 a apendicitis aguda difusa sin periapendicitis;7.047 a apendicitis aguda difusa con periapendicitis. 11 casos correspondieron a apendicitis granulomatosa de etiología no determinada. Siete casos correspondieron a obliteraciones fibrosas del apéndice cecal. Los parásitos (especialmente oxiuros) se encontraron en 7 por ciento de los apéndices estudiados en los últimos años. Se encontraron 21 casos de tumores carcinoides; la mayoría de ellos estaba localizada en el tercio medio, con un tamaño medio de 7 mm; casi todos tenían apendicitis aguda concomitante y la mayoría correspondía a mujeres adolescentes. En relación con el LPPP, el CHPR tuvo menos casos de apéndices normales y de apendicitis focales (de inicio), así como más casos de apendicitis aguda difusa con periapendicitis. Conclusiones: el método de estudio consistente en la inclusión de una hemisección longitudinal del apéndice cecal permite un mejor reconocimiento de lesiones apendiculares que fácilmente pueden ser subdiagnosticadas si se utiliza otra metodología. La diferencia en la incidencia de diferentes enfermedades en las dos poblaciones examinadas podría estar indicando una demora en la consulta en la población hospitalaria. El elevado porcentaje de parásitos en los especímenes hospitalarios de los últimos años deberá evaluarse en conjunto con la situación socioeconómica de la población atendida.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Infant, Newborn , Infant , Child , Appendix/pathology , Appendectomy , Cecal Diseases , Appendiceal Neoplasms , Appendicitis , Clinical Laboratory Techniques , Fibrosis , Parasitic Diseases
2.
Arch. pediatr. Urug ; 75(1): 51-57, mar.2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410958

ABSTRACT

La ausencia del bazo predispone al individuo a la sepsis fulminante. Cualquier agente etiológico puede ocasionar una septicemia de inicio brusco, una neumonía, una meningitis o un shock séptico; pero los agentes más frecuentemente comprometidos son el neumococo, el hemófilus influenza tipo B y el meningococo. Los lactantes y niños de primera infancia están especialmente expuestos a esta complicación. Hasta ahora los tratamientos para prevenir e interrumpir la sepsis fulminante no han sido totalmente exitosos. Se revisaron 12 casos de pacientes con aesplenia-hipoesplenia del archivo de patología pediátrica que fueron estudiados por autopsia, con especial consideración de la causa de muerte y de las patologías asociadas. Se individualizaron 6 casos de sepsis.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child , Spleen , Splenic Diseases , Splenosis , Cause of Death , Heart Defects, Congenital , Sepsis
3.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 225-226, nov. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391955

ABSTRACT

Objetivo: 1) Aplicar un protocolo de estudio uniforme a todos los lactantes fallecidos en forma inesperada en la ciudad de Montevideo. 2) Obtener el diagnóstico de situación en relación a las verdaderas causas de mortalidad infantil inesperada en la ciudad de Montevideo. 3) Realizar el diagnóstico de situación y posicionamiento real del SMSL dentro de las muertes inesperadas. Material y método: a los lactantes fallecidos inesperadamente en Montevideo en el período comprendido entre octubre de 1998 y marzo de 2000 se les aplicó sistemáticamente: 1) autopsia completa protocolizada, con fotografía, radiología, toma de muestras para enfermedades metabólicas, microbiología, toxicología y estudio bioquímico (ionograma del humor vítreo); 2) histología completa de todos los órganos; 3) se investigan las circunstancias que rodearon a la muerte y se revisa la historia clínica; 4) se discute cada caso en grupo multidisciplinario. Resultados: se estudiaron 115 casos de los cuales 109 (95 por ciento) correspondieron a menores de un año y 6 entre 12 y 18 meses. El 65 por ciento de los casos tenía una causa de muerte, correspondiendo al grupo de muerte explicable (ME). Dentro de este grupo, la infección respiratoria baja, las causas cardíacas, la diarrea con deshidratación y la sepsis constituyeron las causas más importantes de muerte. El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) representó el 20 por ciento de la muestra y la Zona Gris (ZG) el 15 por ciento.Conclusiones: la realización sistemática de la autopsia protocolizada por patólogo pediatra y forense ha permitido conocer la verdadera causa de muerte en los lactantes de Montevideo que han fallecido inesperadamente. El desarrollo del programa MIL ha permitido tomar un tema que en el Uruguay estaba limitado a los archivos judiciales y ponerlo en la mesa de discusión pediátrica para su aplicación en la docencia, investigación y planificación de políticas de salud, siguiendo los criterios actualmente sugeridos por la literatura internacional.


Subject(s)
Humans , Infant , Infant, Newborn , Sudden Infant Death/epidemiology , Cause of Death , Uruguay
4.
Arch. pediatr. Urug ; 72(3): 185-197, 2001. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329497

ABSTRACT

Objetivos: 1. aplicar un protocolo de estudio uniforme a todos los lactantes fallecidos en forma inesperada en la ciudad de Montevideo. 2. Obtener el diagnóstico de situación en relación a las verdaderas causas de mortalidad infantil inesperada en la ciudad de Montevideo. 3. Realizar el diagnóstico de situación y posicionamiento real del síndrome de muerte súbita del lactante dentro de las muertes inesperadas. Material y métodos: a los lactantes fallecidos inesperadamente en Montevideo, en el período comprendido entre octubre de 1998 y marzo de 2000 se les aplicó sistemáticamente: 1 Autopsia completa protocolizada, con fotografía, radiología, toma de muestras para enfermedades metabólicas, microbiología, toxicología y estudio bioquímico (ionograma del humor vítreo). 2. Se realizó histología completa de todos los órganos. 3. Se investigaron las circunstancias que rodearon a la muerte y se revisó la historia clínica. 4. Se discutió cada caso en grupo multidisciplinario. Resultados: se estudiaron 115 casos de los cuales 109 (95 por ciento) correspondieron a menores de un año y 6 a menores entre los 12 y 18 meses. En 65 por ciento de los casos se confirmó una causa de muerte. Correspondieron al grupo de Muerte Explicable. Dentro de este grupo la infección respiratoria baja, las causas cardíacas, la diarrea con deshidratación y la sepsis constituyeron las causas más importantes. El síndrome de muerte súbita del lactante representó el 20 por ciento de la muestra y la zona gris el 15 por ciento. Conclusiones: la realización sistemática de la autopsia protocolizada por patólogo pediatra y forense ha permitido conocer la verdadera causa de muerte en los lactantes de Montevideo que han fallecido inesperadamente. El desarrollo del programa de Muerte Inesperada del Lactante ha permitido tomar un tema que en el Uruguay estaba limitado a los archivos judiciales y ponerlo en la mesa de discusión pediátrica para su aplicación en la docencia, investigación y planificación de políticas de salud, siguiendo los criterios actualmente sugeridos por la literatura internacional


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Sudden Infant Death/diagnosis , Sudden Infant Death/epidemiology , Sudden Infant Death/etiology , Autopsy , Uruguay
5.
Arch. pediatr. Urug ; 69(1): 19-22, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270264

ABSTRACT

Se presenta un caso de Malformación Adenomatoide Quística (MAQ) tipo IV en un lactante de 6 meses. El caso presentado tiene particular interés por tratarse de la primera observación nacional de este tipo de malformación pulmonar. A propósito de la misma se revisan los diagnósticos diferenciales de las lesiones pulmonares quísticas del niño


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/surgery
6.
Arch. pediatr. Urug ; 64(2): 35-9, jul. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-166980

ABSTRACT

Se presentan 39 casos de Hidrops No Inmunológico estudiados en material de necropsia perinatal en el hospital "Pereira Rossell" y en la práctica privada en los 10 últimos años (1983-1992). Fueron excluídos los casos de hidrops fetal en productos gestacionales previables. Se determinó la etiología en 51 por ciento de los casos. Se analizan los resultados y se comparan con los hallazgos de la literatura. Este estudio subraya la importancia de la investigación clínica exhaustiva y la realización de la necropsia perinatal especializada en los casos de hidrops no inmune para determinar la patología subyacente


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Hydrops Fetalis , Hydrops Fetalis/complications , Hydrops Fetalis/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL