Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(2): 109-113, jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522997

ABSTRACT

Se describe el manejo de 7 recién nacidos, que presentaron abscesos hepáticos (únicos o múltiples); la ecosonografía abdominal suministró el diagnóstico y permitió documentar la evolución clínica de los pacientes; que con el suministro de antibióticoterapia de amplio espectro, sin necesidad de drenaje, ni abordaje quirúrgico, presentaron evolución clínica satisfactoria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Liver Abscess/diagnosis , Liver Abscess , Anti-Bacterial Agents , Neonatology , Obstetrics , Pediatrics
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(1): 62-65, mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522922

ABSTRACT

Se presenta el caso de un recién nacido masculino, con hepatoesplenomegalia, petequias y palidez cutáneo mucosa acentuada, se plantea TORCHS. Se practican pruebas serológicas. Se realizan erstudios imaginológicos; el ecosonograma cerebral reporta: calcificaciones intracraneales; el ecosonograma abdominal: calcificaciones intrahepáticas; se evaluó por el servicio de oftalmología, que reporta: uveitis posterior bilateral. La serología resultó positiva para toxoplasmosis (IgM +), se suministró tratamiento con clindaminicina, pirimetamina, ácido polínico, solumedrol, sophipren y ciclogyl oftalmológico. Se realiazó nueva evaluación oftalmológica a las tres semanas con mejoría clínica y paraclínica; egresa a los 29 días en buenas condiciones, quedando en control en nuestra institución.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Ultrasonography , Chorioretinitis/diagnosis , Chorioretinitis/pathology , Brain Diseases/pathology , Toxoplasmosis, Congenital/diagnosis , Neonatology , Obstetrics
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 67(3): 203-205, sept. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522899

ABSTRACT

Se presenta el caso, un recién nacido masculino, pretérmino, que al examen físico presenta: cráneo pequeño, pestañas largas y rizadas, puente nasal plano, cejas delgadas y unidas en la línea media, hipertricosis universal, con alteraciones cardíacas; se palpa masa en región mesogástrica de 2 x 2 cm. Al 9° día presenta paro cardio-respiratorio sin respuesta a maniobras de resucitación ni otras medidas, y fallece 30 minutos después.


We reprot the case of a preterm male new born, that to the physical examination presents: small head, long and curled eyelashes, flat nasal bridge, thin and eyebrows united in the mean line, universal hypertricosis, with cardiac alterations; mesogastrica mass of 2 x 2 cm. On 9th day, present cardiorespiratory arrest and death in 30 minutes.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Congenital Abnormalities/diagnosis , De Lange Syndrome/mortality , Neonatology , Obstetrics , Perinatology
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 66(2): 91-95, jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-466086

ABSTRACT

El tricobezoar congénito en el período neonatal es una entidad poco habitual. Se presenta la evolución clínica de una recién nacida femenina portadora de un tricobezoar congénito, el primero diagnosticado en la Maternidad "Concepción Palacios". La madre de la recién nacida era portadora de una prueba de sífilis reactiva. Se describe el manejo médico con antibióticoterapia, y estimulaciones rectales. No hubo necesidad de abordaje qurúrgico, ni endoscópico. La paciente evolucionó en formaclínica satisfactoria y fue egresada a los 24 días


Subject(s)
Female , Infant, Newborn , Humans , Treponemal Infections , Bezoars , Alopecia , Syphilis , Venezuela , Gynecology , Obstetrics
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 66(1): 39-41, mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-466064

ABSTRACT

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es producido por un retrovirus que provoca una inmunosupresión, con manifestaciones muy floridas a nivel pulmonar, neurológico, dermatológico y cardíaco. Se presenta la evolución clínica de un recién nacido masculino con cardiopatía congénita, comunicación interventricular, cuya madre era portadora de una prueba reactiva del virus de inmunodeficiencia humana. Es el primer caso diagnosticado en la Maternidad "Concepción Palacios". Se describe el manejo médico con diuréticos, sin digitálicos. El neonato evolucionó en forma clínica satisfactoria y fue egresado a los 5 días


Subject(s)
Male , Infant, Newborn , Humans , HIV , Heart Defects, Congenital , Infant, Newborn , Venezuela , Gynecology , Obstetrics
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 65(2): 77-80, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419085

ABSTRACT

Evaluar la utilización de la hidratación por el método de Berry modificado, en el transoperatorio de los recién nacidos que fueron sometidos a intervenciones quírurgicas desde enero de 1990 a diciembre de 2000. Estudio retrospéctivo, descriptivo de 525 recién nacidos, que ingresaron al Servicio de Cirugía Neonatal de la Maternidad "Concepción Palacios" y que requirieron intervención quirúrgica; en 426 de ellos, se utilizó la hidratación. Servicio de Cirugía Neonatal Departamento de Pediatría Maternidad "Concepción Palacios". Caracas. Los valores metabólicos y electrolíticos, determinados en el posoperatorio inmediato, en los 426 pacientes donde se utilizó la hidratación en estudio se mantuvieron estables. la glicemia fue normal en el 93.90 por ciento de los casos, al igual que el calcio en 96,60 por ciento, el fósforo en 99 por ciento, el sodio en 98,60 por ciento, y el potasio en 98,13 por ciento. El grupo que no recibió hidratación presentó importantes trastornos electrolíticos y metabólicos. El esquema de Berry modificado, utilizado en el transoperatorio, evita complicaciones posoperatorias debido a que logra dar estabilidad hidroelectrolítica y metabólica en el recién nacido quirúrgico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , General Surgery , Water-Electrolyte Balance/immunology , Pediatrics , Venezuela , Obstetrics
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 65(1): 29-31, mar. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416549

ABSTRACT

El absceso hepático piógeno en el período neonatal es una entidad poco habitual y con desenlace fatal en la mayoría de los casos. Se presenta la evolución clínica, radiológica, ecosonográfica y tomográfica de un recién nacido portador de un absceso hepático, el primero diagnosticado en la Maternidad "Concepción Palacios", localizado en lóbulo derecho, único secundario a cateterismo venoso. Se describe el manejo con antibióticoterapia de amplio espectro, sin necesidad de hepatocentesis (drenaje percutáneo), sin abordaje quirúrgico. Con evolución clínica satisfactoria


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Catheterization, Central Venous , Treatment Outcome , Liver Abscess , Infant, Newborn , Pediatrics , Venezuela , Obstetrics
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 64(4): 215-217, dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406489

ABSTRACT

El caso que nos ocupa, trata de un pre-escolar, masculino de 3 años y 4 meses, con diagnóstico antenatal de megacolon congénito. Permaneció hospitalizado por 2 semanas para descartar patología obstructiva intestinal, y se diagnostica talasemia menor. Durante sus 3 meses de vida, presenta descompensaciones desde el punto de vista hematológico: anemia, rectorragia y necesitó 4 hospitalizaciones por disminución de los valores de hemoglobina a 5 g/L. En su última hospitalización, se evidencia abdomen distendido y masa palpable a nivel del área paraumbilical derecha. Después de practicar ecosonograma, tomografía axial computarizada y gammagrama, se decide realizar laparotomía explorada y evidencia duplicada intestinal a nivel cecal. Se realiza resección intestinal a nivel íleo-cecal (no se visualiza divertículo de Meckel) y anastomosis íleo-cólica, término-terminal. El paciente permanece hospitalizado por 15 días, con evolución clínica satisfactoria


Subject(s)
Humans , Male , Child , Case Management , Cysts , Digestive System Diseases , Hirschsprung Disease , Venezuela , Gastroenterology
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 64(4): 219-221, dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406490

ABSTRACT

La enterocolitis necrosante con perforación intestinal es la urgencia médica y quirúrgica más usual en los recién nacidos. Su mortalidad excede a todas las anomalías congénitas del tubo digestivo combinadas, por lo que es importante reconocer a tiempo los signos radiológicos de neumoperitoneo a fin de evitar las posibles complicaciones. En nuestro caso, es un recién nacido masculino que evidencia, por radiología simple y posteriormente por contraste, perforación intestinal con formación de plastrón en hipocondrio derecho; consecuencialmente anemia; leucopenia y trombocitopenia con sangrado importante espontáneo en piel, mucosas, sistema gastro-intestinal y residuo gástrico sanguinolento y por sitios de venopunción, no puede ser llevado a quirófano y se indica dieta absoluta, antibioticoterapia, pentoxifilina por 14 días. Se inicia vía oral a los 17 días y egresa a los 27, en buenas condiciones generales


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Pentoxifylline , Pneumoperitoneum , Reperfusion , Treatment Outcome , Intestinal Perforation/therapy , Pediatrics , Venezuela
10.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 64(2): 83-87, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394681

ABSTRACT

El ojetivo de este trabajo es establecer una hidratación ideal para el transoperatorio en los recién nacidos que tengan que ser sometidos a intervenciones quirúrgicas. Estudio prospectivo con análisis descriptivo transversal de 36 niños sometidos a intervenciones quirúrgicas. Se usó una modificación del método de hidratación de Berry. La duración de la hidratación dependió del tiempo de la intervención, de acuerdo a la patología quirúrgica en la Maternidad "Concepción Palacios". Servcio de Cirugía Neonatal. El 80 por ciento de los pacientes presentaron glicemias normales, 78,26 por ciento sodio normal y 82,60 por ciento potasio normal con significancia estadística P<0,05, a diferencia del calcio y fósforo. El esquema de hidratación utilizado en el transoperatorio evita complicaciones posoperatorias debido a que logra dar estabilidad hidroelectrolítica y metabólica


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Diet Therapy , General Surgery , Infant, Newborn , Venezuela
11.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(4): 223-228, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309045

ABSTRACT

Determinar la incidencia de onfalocele y gastrosquisis, factores relacionados y complicaciones. Estudio retrospectivo, descriptivo de 60 neonatos con gastrosquisis y onfalocele, desde enero de 1995 hasta diciembre de 1999. Maternidad "Concepción Palacios", Caracas. La incidencia fue de 0,04 por ciento para gastrosquisis (N = 40) y 0,02 por ciento para onfalocele (N = 20) sobre un total de 96.096 nacidos vivos en el período de estudio. Se realizó diagnóstico prenatal en 34 casos (56,67 por ciento). Nacieron por cesárea 12 (60 por ciento) de los onfaloceles y por parto 25 (62,5 por ciento) con gastrosquisis. Diecisiete neonatos (28,33 por ciento) fueron pretérmino y 43 (71,67 por ciento) a término. Hubo 14 (70 por ciento) de malformaciones asociados en onfalocele y 26 (65 por ciento) en gastrosquisis. A 29 (48,33 por ciento) se le realizó cierre primario de la lesión. La complicación más frecuente fue sepsis: 10 (50 por ciento) en onfalocele y 18 (45 por ciento) en gastrosquisis. Fallecieron 12 (60 por ciento) neonatos con onfalocele y 19 (47,5 por ciento) con gastrosquisis. Es importante un buen control prenatal para el diagnóstico precoz y mejorar la sobrevida de estos neonatos


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Gastroschisis , Hernia, Umbilical , Ultrasonography, Prenatal , Venezuela
12.
Acta odontol. venez ; 34(1): 8-10, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192648

ABSTRACT

Dos tipos de fibras musculares fueron observadas en los músculos masticatorios mastero y milohioideo, los cuales correspondieron a las rojas I y II de Finol (1980), de acuerdo al grosor de las líneas Z y su trazado, así como al desarrollo de sus sistemas sarcotubulares y otros criterios como presencia de gotas lipídicas y mitocondrias. En relación a estos últimos criterios y la abundancia de esas estructuras ambos tipos de fibras fueron semejantes. Se discute el posible papel de esos tipos de fibras en conexión con la actividad masticatoria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dental Bonding , Dental Materials , Dental Restoration, Permanent
13.
Acta odontol. venez ; 33(1): 37-9, ene.-abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181402

ABSTRACT

Para la presente investigación se estudió una biopsia del músculo masetero derecho perteneciente a un paciente con diagnóstico clínico de miositis osificante. Las alteraciones observadas incluyeron una atrofia muscular con daños a los sistemas sarcotubular y contráctil, la presencia en el sarcoplasma de numerosas estructuras lisosomales, así como mitocondrias de aspecto pleomórfico y de gran densidad electrónica. Asociadas a estas últimas se observaron cuerpos filamentosos. Como consecuencia de la atrofia, las fibras presentaron numerosos plegamientos y fibrillas de colágeno. Cabe destacar la presencia de complejos de Golgi en áreas subsarcolémicas. El presente trabajo extiende el conocimiento en la caracterización histopatológica de la miositis osificante


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Masseter Muscle/pathology , Masseter Muscle/ultrastructure , Myositis Ossificans/diagnosis , Myositis Ossificans/pathology , Biopsy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL