Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 46(2)mayo-sept. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515724

ABSTRACT

Objetivo: divulgar los indicadores de poliomielitis paralítica asociada encontrados en 44 años en niños vacunados con oral antipoliomielítica, suministrada exclusivamente en campañas masivas de vacunación durante el período de 1963 a 2006 y reportar el riesgo de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna con relación a diferentes aspectos epidemiológicos. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo en 596 casos de parálisis fláccida aguda en niños ingresados en hospitales pediátricos, basado en investigaciones virológicas y detección de diferentes variables epidemiológicas. Resultados: de 113 pacientes estudiados se aislaron 120 agentes virales y 30 fueron identificados como poliovirus. Los datos clínicos y epidemiológicos en 596 casos de parálisis fláccida aguda permitieron categorizar a 20 niños afectados con poliomielitis paralítica asociada a la vacuna. Todos los casos se presentaron en niños menores de un año, vacunados con oral antipoliomielítica con estrategias de campañas masivas de vacunación exclusivamente y 19 fueron producidos por la primera dosis. El riesgo global en los niños vacunados con primera dosis de 1963 a 2006 fue 1 en 379 888 (7 217 866 dosis administradas/19 casos con poliomielitis paralítica asociada a la vacuna). Los casos de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna se han presentado esporádicos o en un grupo de 8 casos en el período 1989-1992. El riesgo de primera dosis en casos esporádicos fue 1 en 612 864 y en el grupo de 1 en 84 670. El riesgo en casos agrupados es 7,2 veces mayor que los ocurridos en casos aislados. Particularmente en el año 1992, que coincidió con una epidemia de neuropatía epidémica, el riesgo fue de 1 en 52 140, lo que representó un incremento de 11,8 veces a lo ocurrido en casos esporádicos. Los niños de 4-7 meses de edad también tuvieron un riesgo mayor que fue 1 en 132 812. Conclusiones: se identificaron aspectos epidemiológicos que incrementaron el riesgo de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna, en los cuales coinciden aspectos de deficiencias nutricionales.


Aim: to disseminate the indicators of associated paralytic poliomyelitis found during 44 years in children that received the oral antipoliomyelitis vaccine, which was only administered in massive vaccination campaigns from 1963 to 2006, and to report the risk of vaccine-associated paralytic poliomyelitis as regards different epidemiological aspects. Methods: a retrospective study was undertaken in 596 cases of acute flaccid paralysis in children admitted in pediatric hospitals, based on virology researches, and on the detection of different epidemiological variables. Results: 120 viral agents were isolated from 113 studied patients. 30 were identified as poliovirus. The clinical and epidemiological data from 596 cases of acute flaccid paralysis allowed to categorize 20 children affected with vaccine-associated paralytic poliomyelitis. All the cases were children under one that were exclusively administered the oral antipoliomyelitis vaccine through the strategy of the massive vaccination campaigns. 19 of them were caused by the first dose. Global risk in children vaccinated with the first dose from 1963-2006 was of one in 379 888 (7 217 866 doses administered/19 cases with vaccine-associated paralytic poliomyelitis). Cases of vaccine-associated paralytic poliomyelitis have been sporadic or in a group of 8 cases during 1989-1992. The risk of first dose in sporadic cases was of one in 612 864, and in the group of 1 in 84 670. The risk of grouped cases is 7.2 times higher than those occurred in isolated cases. Particularly, in 1992, coinciding with an outbreak of epidemic neuropathy, the risk was of one in 52 140, which represented an increase of 11.8 times compared with sporadic cases. Children aged 4-7 months old also had a higher risk of 1 in 132 812. Conclusions: there were identified epidemiological aspects that augmented the risk of vaccine-associated paralytic poliomyelitis, in which the aspects of nutritional deficiencies coincided.


Subject(s)
Humans , Child , Poliovirus Vaccine, Oral , Poliomyelitis/pathology , Retrospective Studies
2.
Rev. cuba. med. trop ; 53(2): 118-121, mayo-ago. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327190

ABSTRACT

La erradicación de la poliomielitis mundialmente es una meta cercana y presupone la adopción de estrategias efectivas y seguras. Conocer cuánto tiempo pueden circular y permanecer en el ambiente las cepas de poliovirus derivadas de la vacuna oral de virus atenuado, resultó esencial en la definición de las medidas a asumir y fue el objetivo del presente trabajo. Se analizaron muestras de heces fecales y aguas albañales, obtenidas semanalmente al finalizar la Campaña Nacional de Vacunación Antipolio del año 1998 en Cuba. Los virus se aislaron e identificaron mediante cultivo y pruebas de neutralización para la identificación de poliovirus, en el caso particular de las aguas albañales se empleó además el método de la reacción en cadena de la polimerasa. Se trazaron las curvas de eliminación en ambos medios y se concluyó que la permanencia de los virus en el ambiente no sobrepasa las 12 semanas posteriores a la inmunización con la vacuna oral de virus atenuado


Subject(s)
Mass Vaccination , Poliomyelitis , Vaccination
3.
Rev. cuba. med. trop ; 49(1): 69-70, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208305

ABSTRACT

Se detectó un incremento en los casos reportados de meningoencefalitis viral (MEV) en los meses de octubre y noviembre de 1995 con respecto a igual período de 1994. Se recibieron en el Laboratorio de Enterovirus del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" 43 muestras de heces fecales procedentes de niños con este diagnóstico, y se obtuvieron 23 aislamientos (53,4 por ciento) identificados como Coxsackievirus B5. Además, en 43 sueros pareados investigados por la prueba de neutralización frente a varios Enterovirus, se obtuvieron 21 positivos (48,8 por ciento) al agente aislado. Esto nos permitió afirmar, apoyados en el cuadro clínico y en la epidemiología, que estábamos en presencia de un brote de MEV producido por coxsackievirus B5


Subject(s)
Humans , Child , Coxsackievirus Infections/virology , Cuba , Disease Outbreaks , Enterovirus B, Human/isolation & purification , Meningoencephalitis/virology , Neutralization Tests
4.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 21-5, ene.-abr. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168907

ABSTRACT

Se realizaron determinaciones de anticuerpos neutralizantes en sueros de pacientes con neuropatia epidemica y de grupos de personas aparentemente sanas, a la cepa 47/93 IPK (CA9) y la 590 productora de efecto citopatico ligero (ECP-L), asi como a las cepas de referencia de CA9 y CB1-6, por la tecnica de microneutralizacion. Los enfermos y sus contactos mostraron porcentajes significativamente superiores de anticuerpos neutralizantes a la cepa 47-93 que el grupo considerado control y los residentes en municipios de baja tasa de la enfermedad. Esta diferencia tambien se comprobo en los titulos promedio geometrico (TPG) con las cepas de referencia de CA9 y CB2-4. Se comprobo un incremento de la circulacion de la cepa 47/93 en la poblacion infantil desde 1981 a 1993. Los enfermos mostraron porcentajes y TPG significativamente menores de anticuerpos neutralizantes a la cepa 590 que el grupo control, a pesar de que en 25/28 se habian aislados agentes con ECP-L. Se plantea la posibilidad de 2 mecanismos de neutralizacion y se formula una hipotesis sobre el mecanismo por el cual estos virus puedan participar en la fisiopatologia de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Cytopathogenic Effect, Viral , Enterovirus/isolation & purification , Optic Neuritis/cerebrospinal fluid , Optic Neuritis/blood , Neuritis/blood , Neuritis/cerebrospinal fluid , Vero Cells , Cuba
5.
Rev. cuba. pediatr ; 64(1): 16-21, ene.-abrr. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106126

ABSTRACT

Se presentan los resultados del estudio de enterovirus como agentes causales de meningitis viral, desde 1972 hasta 1985. Fueron analizados en el periodo 696 heces fecales, 404 líquidos cefalorraquideos (LCR), y 1 015 pares de sueros obtenidos de 1 284 pacientes. Las muestras para aislamiento viral se trabajaron en células de lineas y cultivos primarios de origen humano. Las determinaciones serológicas se analizaron por prueba de neutralización con 8 antígenos de enterovirus (ECHO 4, 6, 9, 11 y Coxsackie B1, 3, 5 y 6) y en periodos epidémicos con el virus aislado. Se produjeron en el tiempo de estudio 2 brotes epidémicos por ECHO 4 (E4) y uno por Coxsackie B5 (CB5). En total pudieron relacionarse con la meningitis 23 seropositivos de enterovirus y predominaron entre ellos los virus ECHO. En las meningitis por CB5 se demostró títulos de anticuerpos neutralizantes altos en ambos sueros del par, con mucha mayor frecuencia que en las producidas por E4, lo cual podría explicarse por un periodo de incubación más prolongado


Subject(s)
Antibodies, Bacterial/isolation & purification , Enterovirus/isolation & purification , Meningoencephalitis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL