Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. estomatol. Hered ; 32(2): 136-144, abr.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409340

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo : Evaluar la preferencia y aceptabilidad sobre seis diferentes diseños de aparatos ortodónticos fijos en adolescentes peruanos de dos colegios de Lima. Material y Métodos : Se realizó un estudio descriptivo y transversal en un total de 140 adolescentes con edades entre 10 y 16 años, que completaron una ficha de registro en donde se evaluó la preferencia, aceptabilidad, orden de preferencia y aceptabilidad al uso sobre seis diferentes diseños de aparatos fijos visualizados en un álbum de fotografías. Resultados : Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 24.0. Se utilizó un nivel de significancia de 5% con un intervalo de confianza de 95%. Debido a la naturaleza de las variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado Los adolescentes prefirieron los brackets metálicos con módulos elásticos de colores y arco de acero (24,3%, n=34); y la aceptabilidad fue de 92,1%. Para el orden de preferencia, se encontró la siguiente jerarquía de primer a sexto lugar: brackets metálicos con módulos elásticos de colores y arco de acero > brackets de zafiro con módulos elásticos transparentes y arco estético > brackets metálicos con módulos elásticos transparentes y arco de acero > brackets de zafiro con módulos elásticos transparentes y arco de acero > brackets de zafiro con módulos elásticos de colores y arco de acero > brackets metálicos autoligantes y arco de acero/brackets de zafiro con módulos elásticos de colores y arco de acero. Se encontró una asociación estadísticamente significativa para algunas preguntas sobre la aceptabilidad al uso en relación al grupo de edad, sexo e institución educativa. Conclusiones : Los adolescentes prefirieron los brackets metálicos con módulos elásticos de colores y arco de acero. Los brackets metálicos autoligantes con arco de acero y los brackets de zafiro con módulos elásticos de colores y arco de acero, presentaron menos preferencia.


ABSTRACT Objective : To evaluate the preference and acceptability of six different orthodontic fixed appliance designs in Peruvian adolescents from two schools in Lima. Material and Methods : A descriptive cross-sectional study was executed. A total of 140 adolescents aged between 10 and 16 years completed a registration form in which the preference, acceptability, order of preference and acceptability to use were evaluated on six different designs of fixed orthodontic appliances displayed in a photo album. Results : Data analysis was performed using the SPSS program version 24.0. A p-value of less than 0.05 was considered as a level for significance. Due to the nature of the variables the Chi square test was used. Adolescents preferred metal brackets with colored elastomeric modules and steel arch (24.3%, n= 34); and the acceptability was 92.1%. For the order of preference, the following hierarchy was found from the first to the sixth place: metal brackes with colored elastomeric modules and steel archwire > sapphire brackets with transparent elastomeric modules and aesthetic archwire > metal brackets with transparent elastomeric modules and steel archwire > sapphire brackets with transparent elastomeric modules and steel archwire > sapphire brackets with colored elastomeric modules and steel archwire > self-ligating metal brackets and steel archwire/sapphire brackets with colored elastomeric modules and steel archwire. A statistically significant association was found for some questions about acceptability to use in relation to the age group, sex and educational institution. Conclusions : Adolescents preferred metallic brackets with colored elastomeric modules and steel arches. The less preferred appliances were the self-ligating metallic brackets with steel archwire and the sapphire brackets with colored elastomeric modules and steel archwire.

2.
Rev. estomatol. Hered ; 21(2): 67-72, abr.-jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-605383

ABSTRACT

Se han reportado en los últimos años que los análisis de Moyers y de Tanaka-Johnston no son muy efectivos para predecir la suma de los anchos mesiodistales de caninos y premolares no erupcionados cuando son realizados en poblaciones caucásicas. Este estudio toma una muestra de 400 escolares de Lima Metropolitana para probar una nueva ecuación de dentición mixta basada en una población peruana. Se crean cuatro ecuaciones de predicción tanto para varones como para mujeres y se establece las diferencias que se obtienen entre los valores predecidos por el análisis de Moyers y con los valores predecidos por el análisis de Tanaka-Johnston. Al comparar las diferencias entre los tres análisis, se obtiene que las Nuevas Ecuaciones creadas en este estudio demostraron tener mayor eficacia para la predicción de la suma de los caninos y premolares permanentes en cada cuadrante para determinar el espacio requerido en el análisis de predicción en dentición mixta. Por lo tanto las ecuaciones producto de esta investigación podrían usarse en poblaciones de características similares a este estudio.


It has been reported in recent years that analysis of Moyers and Tanaka-Johnston are not very effective to predict the sum of the mesiodistal widths of unerupted canines and premolars when performed in populations of different ethnic groups for which they were created. Both tests conventionally used for mixed dentition orthodontic diagnosis were performed in Caucasian populations. This study took a sample of 400 schoolchildren in metropolitan Lima to create a mixed dentition analysis based on a Peruvian population. It creates four prediction equations for both men and women and establishes the differences obtained between the values predicted by the new equations with those with the canines and premolars per quadrant. It also establishes the difference in millimeters between the actual values with the values predicted by the analysis of Moyers and the values predicted by the Tanaka-Johnston analysis. By comparing the differences between the three tests, we found that the new equations developed in this study demonstrated to be more effective in predicting the sum of permanent canines and premolars in each quadrant to determine the space required on the mixed dentition prediction analysis. Equations therefore product of this research could be used in the peruvian population.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dentition, Mixed , Linear Models , Orthodontics
3.
Acta odontol. latinoam ; 23(3): 222-227, Dec. 2010. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-949665

ABSTRACT

Dentistry is considered to be a stressful profession due to different factors caused by work, representing a threat to dentists' health. The objectives of this work were to identify and compare chronic stress in dentists among the different health institutions and the association of stress with risk factors. The study in question is observational, transversal and comparative; 256 dentists were included, distributed among five public health institutions in the city of Guadalajara, Jalisco, Mexico, namely: the Mexican Institute of Social Security (IMSS), the Ministry of Health (SS), the Integral Development of the Family (DIF), the Social Security Services Institute for the Workers (ISSSTE) and the University of Guadalajara (U. de G.) Data were obtained by means of the census technique. Stress was identified using the Stress Symptoms Inventory and the statistical analysis was performed using the Odds Ratio (O.R.) and the chi-square statistic. From the total population studied, 219 subjects presented high levels of chronic stress and 37, low levels. In the results of comparative analysis, significant differences were found between IMSS and U. de G. and likewise between IMSS and SS. However, in the analysis of association, only U. de G. was found to be associated with the high level of chronic stress.


La odontologia es considerada una profesion estresante, debido a diferentes factores causados por el trabajo, y representa una amenaza para la salud de los dentistas. Los objetivos de este trabajo fueron: identificar y comparar el estres cronico de dentistas entre las Instituciones de Salud y la asociacion de estres con factores de riesgo. Se trata de un estudio observacional, transversal y comparativo; fueron incluidos 256 odontologos, distribuidos en 5 instituciones de salud publica de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Secretaria de Salud (SS), Desarrollo Integral para la Familia (DIF), Instituto de Seguridad Social y Salud de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Universidad de Guadalajara (U. de G.). Los datos se obtuvieron mediante la tecnica de censo, durante el ano de 2006. La identificacion de estres se realizo con el Inventario de Sintomas de Estres, y el analisis estadistico se llevo a cabo con razon de momios y X2. Del total de la poblacion estudiada, 219 presentaron niveles altos de estres cronico y 37 niveles bajos. En los resultados del analisis comparativo se encontraron diferencias significativas entre el IMSS vs. U. de G. asi como IMSS vs. SS. Sin embargo, en el analisis de asociacion, solo la U. de G. presenta asociacion con el nivel alto de estres cronico.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Professional Practice , Stress, Physiological/physiology , Stress, Psychological/psychology , Public Health Dentistry , Dentists/psychology , Occupational Diseases/psychology , Patient Care Team , Social Class , Social Security , Stress, Psychological/physiopathology , Universities , Sex Factors , Family Health , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Occupational Health , Age Factors , Marital Status , Employment , Family Relations , Mexico , Occupational Diseases/physiopathology
4.
Rev. chil. salud pública ; 13(1): 23-29, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-535004

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la salud mental y la predisposición de síndrome de burnout en estudiantes de enfermería. Material y método: Estudio transversal y analítico. Muestra de 183 estudiantes de enfermería. Se utilizó un instrumento integrado por datos sociodemográficos, cuestionario general de salud Goldberg- GHQ-30 (síntomas somáticas, perturbaciones del sueño, alteración de la conducta, relaciones interpersonales y ansiedad/depresión severa) y escala de Maslach Burnout Inventory (agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal). Se manejó estadística descriptiva y chi2. Resultados: El 85 por ciento refirió perturbaciones del sueño y 10 por ciento presencia de síntomas somáticos. El 42 por ciento refirió un alto agotamiento emocional, 14 por ciento baja realización personal y 16 por ciento despersonalización. La asociación encontrada entre la salud mental y el síndrome de burnout en estudiantes fue significativa. Conclusiones: Se encontró una asociación importante en las dimensiones de síntomas somáticos, alteraciones de la conducta y depresión con despersonalización.


Objective: to analyze mental health and predisposition to burnout syndrome in nursing students. Materials and methods: This was a cross-sectional and analytic study with a sample of 183 nursing students. We used an instrument which incorporated socio-demographic data, a general health questionnaire (Goldberg- GHQ-30, which assesses somatic symptoms, sleep disturbances, behaviour alteration, interpersonal relations and anxiety/severe depression,) and the Maslach Burnout Inventory scale (emotional exhaustion, depersonalization and low personal achievement.) Results were analyzed with descriptive statistics and chi squared tests. Results: 85 percent reported sleep disturbances and 10 percent reported somatic symptoms. 42 percent reported a high level of emotional exhaustion, 14 per cent low personal achievement and 16 percent depersonalization. The association between mental health and burnout syndrome in nursing students was significant. Conclusions: An important association was found in somatic symptoms, behavior alteration and depression with depersonalization.


Subject(s)
Humans , Burnout, Professional , Mental Health , Students, Nursing , Data Collection , Mexico
6.
Rev. chil. salud pública ; 10(2): 85-92, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475828

ABSTRACT

Es conocido que el apoyo social genera en el individuo un desarrollo óptimo emocional y satisfactorio con consecuencias positivas hacia su salud, en beneficio de su calidad de vida y de las personas que le rodean. La percepción que el sujeto tiene de que recibe apoyo, de que su red es confiable y efectiva, es un determinante importante de su estado de salud, independientemente de la condición real del sujeto. El objetivo del trabajo fue analizar las condiciones en que se encuentra el apoyo social extralaboral y laboral y su asociación con algunas variables sociodemográficas y laborales en los médicos familiares, que laboran para dos instituciones de salud en la zona metropolitana de Guadalajara, México. El estudio es descriptivo y transversal. La población incluye a los médicos familiares de ambas instituciones. Se les aplicó un cuestionario de datos generales y el inventario de Recursos Sociales de Díaz Veiga para evaluar el apoyo social. Participaron 196 médicos, 73 mujeres y 123 hombres, el promedio de edad fue de 46.29 años, la mayoría de ellos son casados (79,7 por ciento), el nivel máximo de estudios es la especialidad (92,9 por ciento) y el 52,8 por ciento trabaja por las mañanas. En general las redes sociales de apoyo con las que cuentan los médicos fueron "muy buenas", lo bastante como para no observarse asociación ni factores de riesgo con alguna manifestación en salud. Se sugiere continuar con su red de apoyo y, para quienes no la tienen, habrá que crearla y mantenerla adecuadamente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Physicians, Family/psychology , Occupational Health , Social Support , Surveys and Questionnaires , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Job Satisfaction , Mexico , Socioeconomic Factors
7.
Rev. estomatol. Hered ; 10(1/2): 5-10, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-289667

ABSTRACT

Las cadenas elastoméricas ortodóncicas generan fuerzas de tracción continuas y ligeras, usadas en diversas funciones durante el tratamiento ortodóncico. El propósito de esta investigación fue evaluar la cantidad de fuerza perdida de dos cadenas elastoméricas ortodóncicas fabricadas por diferentes métodos (presión-temperatura e inyección en molde) al ser colocadas en 24 sujetos por diferentes intervalos de tiempo con una fuerza inicial de 200 gramos. No se encontró diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) entre ambas cadenas. La mayor pérdida de fuerza fue de 15 por ciento durante la primera hora; en las tres semanas siguientes sólo se perdió un 10 por ciento adicional de fuerza. Los niveles de fuerza remanente después del mismo periodo todavía producían movimiento dentario (144 a 150 gramos). Luego de tres semanas, se encontró diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) entre las cadenas fabricadas por el método de presión-temperatura colocadas en el arco inferior y las colocadas en el arco superior.


Subject(s)
Orthodontics , Rubber
8.
Rev. estomatol. Hered ; 10(1/2): 48-52, 2000.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-289673

ABSTRACT

Poco después que su introducción en el mercado en 1955, las resinas compuestas a base de Bis GAMA (bisfenol-glicidil-metacrilado) han sido utilizadas para cementar brackets de ortodoncia al esmalte dentario. En los últimos años ha habido considerable interés en desarrollar materiales de adhesión que presenten mejores propiedades. Los cementos de ionómero vítreo (CIV), desarrollados por Wilson in Kent en 1972, ofrecieron una alternativa potencial. Los reportes de su uso como adhesivo ortodóntico no datan de más de 15 años. Desafortunadamente, varios estudios han mostrado que los CIV convencionales tienen características adhesivas muy pobres. Es sólo a partir del desarrollo de CIV modificados con resina, i. e., ionómeros híbridos (CIV-H) que se les propone con igual eficacia que los cementos a base a Bis GMA. Sin embargo, debido a su reciente desarrollo, hay pocos estudios que apoyan esta hipótesis y algunos de ellos han mostrado que los CIV-H presentan características adhesivas significativamente más baja que las resinas compuestas. Esta controversia explicaría el poco uso de los CIV-H por el profesional clínico. La presente revisión tiene como objetivos presentar las características principales de los CIV-H y los estudios que reportan su uso como material adhesivo para brackets ortodónticos.


Subject(s)
Adhesives , Dental Bonding , Composite Resins , Resin Cements , Glass Ionomer Cements , In Vitro Techniques
9.
Rev. estomatol. Hered ; 9(1/2): 15-8, ene.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-263004

ABSTRACT

La reabsorción radicular patológica es un proceso multifactorial que en algunos casos conduce a la pérdida del diente. Dentro de la etioloía, la presencia de dientes impactados es uno de los factores más reconocidos, siendo los caninos superiores conjuntamente con las terceras molares inferiores los dientes más afectados. Se presenta el caso de reabsorción radicular total de un incisivo central supeior en relación con un canino impactado. La solución a la pérdida del incisivo central fue la tracción del canino para ubicarlo en el lugar de la pieza perdida y posteriormente mediante el uso de resinas compuestas obtener una forma anatómica y estética apropiada.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Tooth, Impacted/etiology , Cuspid , Root Resorption/etiology , Root Resorption/pathology
10.
Rev. estomatol. Hered ; 9(1/2): 24-7, ene.-dic. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-263006

ABSTRACT

Una paciente de 19 años de edad con sindrome doloroso miofacial tratada mediante férulas miorelajantes durante cuatro años sin resultados positivos, fue transferida al área de ortodoncia. Se diagnósticó maloclusión Clase I. Antes, durante y después del tratamiento ortodóncico se realizaron registros estandarizados que incluyeron: modelos de estudio, radiografías panorámica y cefalométrica, registros, fotográficos, electromiográficos y kinesiográficos. La recuperación de las relaciones oclusales armonicas condujo a un mejoramiento de la sintomatología y la comparación de los registros pre y post tratamiento mostró cambios significativos en la actividad muscular y movimientos mandibulares excursivos. El presente caso es un ejemplo de los beneficios del tratamiento ortodóncico como alternativa en casos de disfunción de ATM y sindrome doloroso miofacial.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Myofascial Pain Syndromes/therapy , Electromyography , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL