Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 27(1): [26-31], ene-abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561688

ABSTRACT

Las reflexiones en torno a las experiencias de intervención psicosocial, organizadas por la Mesa de Salud Mental de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia durante los años 2003 y 2004, y en la cual participaron 93 organizaciones e instituciones de naturaleza pública y privada, adscritas a los sectores educativo, social-comunitario, salud y eclesiástico, permitieron conocer y comprender los conceptos de intervención psicosocial, los fundamentos teóricos, los enfoques de trabajo y problemas priorizados sobre los que fundamentaron el trabajo psicosocial. La metodología cualitativa del estudio, se orientó bajo un enfoque hermenéutico, transcribiendo y analizando los relatos obtenidos en los grupos focales de cinco seminarios taller.


The reflections around the experiences of psychosocial intervention, organized by the working of Mental Health of the University of Antioquia during the years 2003 and 2004, with 93 organizations and institutions of public and private nature, attributed to the educational, social and community, health and ecclesiastical sectors, they allowed to know and to understand the concepts of the psychosocial intervention, the theoretical foundations, the work focuses and problems prioritized on those that base the work psychosocial. The qualitative methodology of the study, was guided under a hermeneutic focus, transcribing and analyzing the stories under a ned in the focal groups of five seminars-workshop.


Subject(s)
Mental Health , Qualitative Research
2.
Gac. méd. Méx ; 144(4): 297-302, jul.-ago. 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568055

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el riesgo de los pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica terminal en programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA), portadores de Staphylococcus aureus (SA) en nariz, manos o sitio de salida del catéter, para desarrollar episodio de peritonitis causado por una cepa idéntica. Métodos: Estudio longitudinal en un centro de DPCA perteneciente a un hospital pediátrico de tercer nivel. Al ingresar al estudio se tomaron cultivos de las narinas, sitio de salida del catéter y manos, de 29 pacientes vigilados por un periodo promedio de 369 ± 80 días (de 224 a 516 días), y de las narinas y manos de sus madres. Las cepas de SA aisladas se conservaron en glicerol BHI a –20°C para análisis posterior. Los episodios de peritonitis se monitorearon y registraron. Cuando se aisló una cepa de SA del líquido de diálisis efluente se comparó con la previa identificada por electroforesis en gel de campos pulsados. Resultados: Se presentaron siete episodios de peritonitis causados por SA en seis pacientes, uno de los cuales era portador previo de la misma cepa en la nariz y dos en el sitio de salida del catéter. El riesgo relativo de desarrollar un episodio de peritonitis causado por una cepa preexistente localizada en el sitio de salida del catéter fue de 0.948, y de 0.525 por una cepa preexistente localizada en la nariz. Conclusiones: Los portadores de SA no parecen tener riesgo más alto de desarrollar peritonitis causada por una cepa de SA relacionada que los no portadores. No se sustenta la recomendación de monitorear el estado de portador nasal o en el sitio de salida del catéter en los pacientes tratados con DPCA. La conveniencia de erradicar el SA de la nariz o el sitio de salida del catéter también es cuestionable.


OBJECTIVE: To determine the risk of pediatric end stage renal disease patients undergoing continuous ambulatory peritoneal dialysis to develop a subsecuent peritonitis episode caused by an identical Staphylococcus aureus (SA) strain. METHODS: Longitudinal survey carried out in a CAPD center at the nephrology department of a tertiary care (reference) pediatric hospital. At recruitment, swabs were collected from the nares, exit site, and hands, respectively from 29 patients who were followed-up for a mean period of 369 +/- 80 days (range 224-516 days), and from the nares and hands of their mothers. Isolated SA strains were kept in BHI glycerol at -20 degrees C for subsequent analysis. Peritonitis episodes were monitored and registered. When a SA strain was isolated from the dialysate effluent it was compared with the preexisting strain by PFGE. RESULTS: We report 7 SA-mediated peritonitis episodes among 6 patients. Only one of these patients was a previous nasal carrier, and 2 were previous exit site carriers of the same SA strain. The relative risk of developing a peritonitis episode caused by a preexistent SA strain colonizing the exit site was 0.948. The relative risk of developing a peritonitis episode caused by a preexistent SA strain colonizing the nares was 0.525. CONCLUSIONS: SA carriers do not appear to be at higher risk of developing peritonitis by an SA related strain than non-carriers. Our results do not lend support to the recommendation of monitoring nasal or exit site carrier status in CAPD patients. The need of attempting to eradicate SA from nose or exit site is also questioned.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Kidney Failure, Chronic/therapy , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory , Peritonitis/epidemiology , Peritonitis/microbiology , Staphylococcus aureus/isolation & purification , Carrier State , Longitudinal Studies , Nose/microbiology , Risk Assessment , Risk Factors , Nails/microbiology
3.
Rev. invest. clín ; 50(3): 185-9, mayo-jun. 1998. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-234122

ABSTRACT

Objetivo. Probar los efectos de la ingestión aguda de un refresco de cola que contiene ácido fosfórico sobre el metabolismo ácido-base y de calcio y fosfatos. Material y métodos: Se estudiaron 14 ratas adultas de 90 días de edad de la cepa Sprague Dawley y 14 inmaduras de 30 días de edad. Aleatoriamente se asignaron siete animales de cada grupo para recibir sólo agua (grupos control) o Coca-Cola ad libitum durante siete días. Después los animales se colocaron individualmente en jaulas metabólicas para colectar orina de 24 hrs. Los animales se exsanguinaron por punción directa de la arteria aorta y se midió pH y calcio en sangre total. Se midieron niveles plasmáticos de PTH, 1Ó, 25 (OH)2 D3 y 25 OH d3 con estuches comerciales de IRMA y RIA y plasmáticos y urinarios de creatinina, fosfatos y calcio. Resultados. En ambos grupos, los animales que recibieron refresco desarrollaron hipercalciuria e hiperfosfaturia. En los animales inmaduros el pH disminuyó de 7.45 ñ 0.04 a 7.33 ñ 0.02 (p< 0.05) pero co cambió en los animales adultos. En los animales inmaduros el calcio ionizado disminuyó significativamente de 1.06 ñ 0.04 a 0.80 ñ 0.06 meq/l(p < 0.05), pero no en los adultos, Sólo los animales adultos desarrollaron hiperparatiroidismo significativo. Los animales inmaduros mostraron trastornos más graves del metabolismo del calcio y fosfato relacionados con la ingestion de refrescos de cola


Subject(s)
Humans , Animals , Rats , Aging , Calcium/metabolism , Carbonated Beverages/adverse effects , Acid-Base Equilibrium , Organophosphates/metabolism , Drinking , Rats, Sprague-Dawley
4.
Rev. invest. clín ; 49(5): 387-95, sept.-oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219693

ABSTRACT

Objetivo. Analizar los artículos publicados sobre consumo de refrescos y describir los posibles beneficios, riesgos y daño a la salud relacionados con él. Fuente de información. Se realizó búsqueda y revisión en el sistema de discos compactos MEDLINE de enero de 1970 a enero de 1997 con las palabras soft drink, beverages, carbonated beverages, cola, Coca-Cola y sweetening-agents. Selección de estudios. Se revisaron 99 estudios en los que se describen daños o beneficios para la salud en estudios clínicos o experimentales. Extracción de los datos. Se consideraron todos los artículos en que se describió con claridad al menos un efecto benéfico o dañino relacionado con el consumo de refrescos. Resultados. Se identificarón 25 efectos dañinos y 7 efectos posiblemente benéficos. Los datos se clasifican en usos profilácticos y terapéuticos, caries dental y otros trastornos de los dientes, trastornos del metabolismo de los minerales, enfermedad ácido péptica, neoplasias, factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, efectos sobre el sistema nervioso central, reproducción, alergia, contaminantes y misceláneos. Conclusiones. La alta prevalancia de exposición y el consumo excesivo de refrescos, pueden representar un problema de salud pública en México. El análisis de los datos muestra que el consumo de refresco puede no ser tan inocuo como generalmente se cree. Muchos de los informes son anecdóticos, sin diseño metodológico adecuado. Se identifica un campo de investigación amplio en esta área


Subject(s)
Humans , Caffeine/adverse effects , Carbonated Beverages/adverse effects , Cardiovascular Diseases/chemically induced , Carbon Dioxide/adverse effects , Metabolic Diseases/chemically induced , Food Hypersensitivity , Nervous System Diseases/chemically induced , Reproduction , Sucrose/adverse effects , Mexico
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(1): 6-10, ene. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147831

ABSTRACT

Introducción. El objetivo de este trabajo es describir la asociación de ingestión de refrescos con ácido fosfórico e hipocalcemia. Material y Métodos. Se presentan los casos clínicos de cinco niños con el antecedente de ingerir al menos una botella de refresco con ácido fosfórico al día, que acudieron a consulta por diversas manifestaciones clínicas de hipocalcemia como sobresaltos nocturnos, convulsiones o espasmo del sollozo, y una serie de casos de 43 niños con antecedente de ingestión de al menos cuatro botellas de refresco a la semana. Resultados. En los cinco casos clínicos descritos, al suspender la ingestión de refrescos desaparecieron las manifestaciones clínicas de hipocalcemia y en todos los casos aumentó la calcemia y disminuyó la fosfatemia. En la serie de casos, 18 de los 43 (41.9 por ciento) niños estudiados tenían hipocalcemia con valores inferiores a 2.20 mmol/L(8.8 mg/dL). No se encontraron referencias en la literatura sobre esta asociación. Conclusiones. Los datos presentados hacen surgir la hipótesis de una posible relación causal entre la ingestión de refrescos y los trastornos del metabolismo de calcio y fosfato. Refrescos; cola; ácido fosfórico; hipocalcemia; hiperfosfatemia


Subject(s)
Child , Humans , Male , Calcium/metabolism , Carbonated Beverages/adverse effects , Phosphates/metabolism
6.
Arch. invest. méd ; 21(2): 195-9, abr.-jun. 1990. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-177284

ABSTRACT

Se estudiaron 22 pacientes diabéticos insulino-dependientes en mal control metabólico, para determinar si existe relación entre el contenido mineral óseo (BMC) y la concentración de 2a5-hidroxicalciferon (25OHD) y de zinc. El contenido mineral óseo se determinó mediante un procedimiento de absorción de fotones en el tercio distal del antebrazo derecho; zinc, 25OHD y la fosfatasa alcalina se mideron en suero, y calcio, fosfatos, magnesio, glucosa y AMPc se determinaron tanto en plasma como en orina de 24 hrs. Los pacientes diabéticos mostraron menor contenido mineral óseo (p<0.001), y excreción urinaria mayor de calcio (p<0.001) que los testigos. Por otra parte, las concentraciones de zinc y 25 OHD en el suero fueron significativamente menores que en los testigos (p<0.001). Se encontraron correlaciones significativas entre glucosuria y excreción urinaria de calcio (r= 0.77; p<0.001), así como entre concentración de 25OHD y la excreción urinaria de calcio (r=0.77; p<0.001). Estos resultados sugieren que en pacientes con diabetes mellitus tipo I en mal control metabólico, las concentraciones de zinc y 2a5ODH bajas así como el aumento de la excreción urinaria de calcio, secundaria a diuresis osmótica, contribuyen a la reducción del contenido mineral óseo en estos pacientes


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Male , Female , Diabetes Mellitus, Type 1 , Ergocalciferols/analysis , Minerals/analysis
7.
Rev. méd. IMSS ; 24(2): 87-91, mar.-abr. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39995

ABSTRACT

En 20 pacientes con hipertensión arterial esencial leve a moderada se valoró en forma comparativa el efecto antihipertensivo y metabólico de una combinación de 50 mg de hidroclorotiacida con 5 mg de amilorida con el obtenido tras la administración de clorotalidona sola y agregado sales de potasio por vía oral. Cada grupo se formó de 10 enfermos que recibieron indistintamente uno de los medicamentos durante tres meses. Al final del estudio se observó una disminución similar en la tensión arterial media en ambos grupos, con promedio de 25 mm Hg. Sin embargo, los pacientes que recibieron clorotalidona desarrollaron alcalosis y disminución sérica (4.6 + 0.1 a 3.5 + 0.1 mEg/L, p 0.01) e intraglobular de potasio (98 + 1 a 86 + 1.1 mEq/L, p 0.001). La administración oral de sales de potasio sólo originó incremento en la eliminación renal del electrólito, sin modificación del potasio en el suero o en el eritrocito. Los pacientes que recibieron hidroclorotiacida más amilorida no mostraron alteración electrolítica, lo que pone de manifiesto la eficiencia de la amilorida para prevenir esos efectos indeseables de los diuréticos tiacídicos


Subject(s)
Humans , Potassium/administration & dosage , Chlorthalidone/administration & dosage , Amiloride/administration & dosage , Hydrochlorothiazide/administration & dosage , Hypertension/drug therapy , Drug Therapy, Combination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL