Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 27(2): 112-119, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631615

ABSTRACT

Resumen El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia diagnóstica de las micosis sistémicas en el Departamento de Micología del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) durante 5 años (2002-2006). Se revisaron retrospectivamente las historias micológicas en el período señalado y sólo se tomaron en cuenta los diagnósticos iniciales de las micosis detectadas, descartando los controles sucesivos. Las muestras (suero y líquido cefalorraquídeo) fueron procesadas por las técnicas de inmunodifusión doble y aglutinación con látex. De 7653 muestras, 409 (5,3%) resultaron positivas para el diagnóstico de micosis sistémicas. 39% (2990/7653) procedían de pacientes con VIH/SIDA, con 203/2990 (6,8%) casos positivos y 4663/7653 (61%) procedían de pacientes sin VIH/SIDA, con una positividad general de 4,4% (206/4663 casos). La histoplasmosis fue la micosis más frecuente en los pacientes con SIDA (67%), seguida de la criptococosis con 26,6%. La paracoccidioidomicosis se diagnosticó con mayor frecuencia en pacientes sin VIH/SIDA (54,4%), seguida de la histoplasmosis (32%) y la criptococosis (11,2%). La vigilancia epidemiológica de las micosis es esencial para fomentar los conocimientos sobre las mismas. El Departamento de Micología del INHRR funciona como centro de referencia para el diagnóstico micológico y realiza una parte importante de los estudios de estas enfermedades a escala nacional. La presentación de las revisiones de casuística en forma sistemática contribuye con el conocimiento de estas patologías en nuestro país.


Abstract The purpose of this study was to determine the diagnostic frequency of systemic mycoses at the Mycology Department of the Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) during a five-year period (2002-2006). Mycology case histories during the mentioned period were revised retrospectively and only the initial diagnoses of the mycoses detected were considered, discarding successive controls. Samples (serum and spinal fluid) were processed by double immunodiffusion and latex agglutination techniques. Of 7653 samples, 409 (5,3%) were positive for systemic mycoses. Thirty nine percent (2990/7653) came from HIV/AIDS patients, with 203/2990 (6,8%) positives, and 4663/7653 (61%) from non HIV/AIDS patients, with a 4,4% (206/4663) general positivity. Histoplasmosis was the most frequent mycosis in AIDS patients (67%), followed by cryptococcosis with 26,6%. Paracoccidioidomycosis was diagnosed more frequently in non HIV/AIDS patients (54,4%), followed by histoplasmosis (32%) and cryptococcosis (11,2%). Epidemiological surveillance of mycoses is essential to improve knowledge regarding them. The Mycology Department of the INHRR functions as a reference center for mycological diagnosis and performs an important part of these studies at a national scale. The systematic presentation of case revisions contributes to the knowledge of these pathologies in our country.

2.
Med. interna (Caracas) ; 22(3): 207-226, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478978

ABSTRACT

La infección por Pneumocystis jirovecii ha sido considerada como parte del complejo SIDA. Conocer las siguientes variables: frecuencia de infección por Pneumocystis jirovecil en una población con factores de riesgo conocidos para la enfermedad y estado comórbidos de los pacientes estudiados, demostrar la infección por Pneumocystis jirovecii por inminoflurencia en muestras de esputo inducido o en material obtenido por broncofibroscopia y lavado bronquial y conocer las variables paraclínicas que se correlacionan con esta infección. Se diseño un estudio transversal, descriptivo, de pacientes con criterios de infección respiratoria baja, de cualquier edad o sexo, ingresados al Hospital General del Oeste desde mayo de 2004 a junio de 2005. Se calcularon: sensibilidad, especificidad y razones de verosimilitud de las variables en función del diagnóstico obtenido por inmunoflurescencia. Se identificaron 10 casos de neumocistosis, 40 por ciento presentaba SIDA y 60 por ciento otras condiciones comórbidas sin SIDA. El dolor pleurítico, hipoalbuminemia, LDH elevada, alteración de la auscultación pulmonar y alteraciones radiológicas compatibles con la infección, obtuvieron valores de moderada capacidad diagnóstica para la enfermedad. La neumocistosis debe ser sospechada en pacientes sin SIDA y/o con factores de riesgo para la enfermedad como neumopatías crónicas, contactos hospitalarios y viajes rurales o urbanos La inmunoflorescencia y el uso del esputo inducido son la técnica de elección para el diagnóstico de neumocistosis.


Subject(s)
Male , Female , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Fluorescent Antibody Technique , Lung Diseases, Obstructive , Pneumoconiosis , Internal Medicine , Venezuela
3.
Antibiot. infecc ; 9(4): 155-158, oct.-dic. 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-336839

ABSTRACT

El aumento de las infecciones sistémicas causadas por candida albicans, es un hecho preocupante para los clínicos y microbiólogos a nivel mundial, debido a que requieren diagnóstico rápido por su alta mortalidad. Los estudios de susceptibilidad in vitro a las drogas antifúngicas, pueden orientar el tratamiento en cada caso en particular y el esfuerzo debe dirigirse hacia el perfeccionamiento y aplicación de diferentes alternativas diagnósticas, que sean más convenientes y fáciles de aplicar. Debe realizarse modificaciones en los métodos existentes para reducir el trabajo relacionado con su montaje, simplificar su uso y ayudar a la orientación terapéutica oportuna. El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de la concentración de anfotericina B y el medio de cultivo utilizado en los ensayos de susceptibilidad in vitro por el método del Disco-difusión para Candida albicans. Se prepararon discos de papel de filto de 6 mm de diámetro impregnados con anfotericina B en concentraciones de 20,50 y 100ug/ml. Se determinó la susceptibilidad a este antifúngico en 30 cepas de Candida albicans aisladas de muestras clínicas, utilizando agar Casitone y agar Müeller-Hinton con 0,5 por ciento de glucosa y siguiendo la metodología del Instituto Pasteur de París. Se concluye que la concentración de 100 ug/ml es la adecuada para determinar la susceptibilidad de Candida albicans a la anfotericina B y ambos medios de cultivo pueden utilizarse indistintamente. Los resultados obtenidos se correlacionan con el método de referencia ABT-Fungus (Bio Merieux). El análisis estadístico mediante la prueba de ANOVA multifactorial confirma estas conclusiones


Subject(s)
Amphotericin B , Candida albicans , Microbiology , Mycology , Venezuela
4.
Antibiot. infecc ; 9(3): 85-89, jul.-sept. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-336832

ABSTRACT

Cryptococcus neoformans es un hongo levaduriforme encapsulado, que causa enfermedad respiratoria y neurológica en el hombre y los animales. Se piensa que la criptococosis, al igual que otras enfermedades fúngicas sistemáticas, se adquiere por inhalación del hongo a partir de fuentes localizadas en el medio ambiente. Este basidiomiceto existe en tres variedades: C. neoformans var. grubii (serotipo A) y C. neoformans var. neoformans (serotipo D), ambos de distribución mundial y C. neoformans var. gatti (serotipos B y C), de distribución limitada a regiones tropicales y subtropicales. La ecología y epidemiología de este hongo era prácticamente desconocida hace pocos años, pero hoy en día, se han desarrollado técnicas de tipiaje molecular para analizar aislados clínicos y ambientales y relacionarlos con su procedencia geográfica. Estas técnicas incluyen hibridización de ADN por Southern Blot con sondas basadas en secuencias repetitivas de ADN aislado de C. neoformans, análisis del polimorfismo del fragmento de restricción (RFLP), cariotipaje, PCR-fingerprinting, análisis del polimorfismo de ADN amplificado al azar (RAPD), análisis de secuencias y más recientemente, análisis del polimorfismo de fragmentos amplificados (AFLP). Gracias a estudios realizados con estas técnicas se han propuesto nuevos reservorios para C. neoformans en la naturaleza y también hay evidencias que sugieren que el hombre podría ser reservorio de este hongo. ¿Podría ser el humano reservorio de C.neoformans? Es una pregunta que aún está por resolverse. Nuevos descubrimientos sobre la ecología y la epidemiología de este hongo tratarán responder esta interrogante


Subject(s)
Humans , Animals , Cryptococcus neoformans , Ecology , Epidemiology , Water Reservoirs , Mycology , Venezuela
5.
Antibiot. infecc ; 8(3): 111-115, jul.-sept. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305871

ABSTRACT

La frecuencia de las infecciones fúngicas se ha ido incrementando desde las últimas décadas debido a diferentes factores, tales como: la inmunodeficiencia por el VIH, el uso y abuso de antibióticos de amplio espectro, el incremento de infecciones fúngicas nocosomiales entre los pacientes con cáncer, cirugía, pacientes quemados y finalmente la prolongada vida de los pacientes con falla en el sistema inmune. El tratamiento para la candidiasis ha sido insatisfactorio debido al limitado número de drogas antifúngicas. El fluconazol e itraconazol son las mejores drogas azólicas usadas para el tratamiento de candidiasis. El fluconazol es un triazol, usado ampliamente para el tratamiento de micosis superficial (onicomicosis) y sistémicas. La aparición de cepas de candida albicans resistentes a las drogas antifúngicas hace necesario evaluar la susceptibilidad a las drogas antifúngicas más comúnmente usadas en nuestro medio: fluconazol e itraconazol. El objetivo del trabajo fue evaluar la susceptibilidad in vitro de cepas de candida albicans aisladas de muestras biológicas a itraconazol y fluconazol. Se emplearon tres metodologías diferentes: E-TEST, difusión por disco y la concentración mínima inhibitoria (CMI) en medio líquido, siguiendo las recomendaciones de la NCCLS


Subject(s)
Humans , Male , Female , Candida albicans , Disease Susceptibility , Fluconazole , Itraconazole , Mycobacterium avium Complex , Venezuela
6.
Antibiot. infecc ; 8(2): 71-74, abr.-jun. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305867

ABSTRACT

La rapidez y precisión del diagnóstico de las infecciones causadas por levaduras, determina el éxito de la conducta terapéutica requerida en cada caso en particular. El objetivo del trabajo, fue determinar la influencia de la concentración de fluconazol en los ensayos de susceptibilidad ®in vitro¼ para candida albicans, utilizando el método del disco. Se prepararon discos de papel de filtro, de 6 mm de diámetro, impregnados con fluconazol en concentraciones de 50 y 25 ug/ml y se determinó la susceptibilidad a este antifúngico en 30 cepas de C. albicans aislados de muestras clínicas, utilizando agar Casitone y siguiendo la metodología del Instituto Pasteur de París. Se determinó que la concentración de 50 ug/ml es la adecuada para determinar la susceptibilidad de C. albicans al fluconazol, lo cual se correlaciona con el método de referencia Etest (AB Biodisc Suecia). El análisis estadístico mediante la prueba de ANOVA confirma que el método del disco es preciso y reproductible, lo cual permite recomendarlo como alternativa frente a otras metodologías


Subject(s)
Humans , Male , Female , Candida albicans , Disease Susceptibility , Fluconazole , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL