Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 2(8): 21-27, sept. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-614249

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El adecuado seguimiento y tratamiento de las mujeres con lesiones precancerosas y cáncer es un importante problema de salud pública. OBJETIVO: El objetivo de esta investigación fue describir los factores que influyen en el proceso de atención de las mujeres con Pap anormal. MÉTODOS: Se realizó una investigación cuantitativa-cualitativa, con análisis de datos secundarios y de entrevistas a mujeres con Pap anormal que concurrieron a servicios públicos de salud y a los profesionales de salud de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. RESULTADOS: De las mujeres entrevistadas, solo una había abandonado el proceso de atención. Casi el 50% había abandonado el servicio de origen y culminado su tratamiento en instituciones públicas de la Ciudad de Buenos Aires o en la obra social. Tanto los médicos como las mujeres señalaron obstáculos institucionales, como demoras en la entrega de resultados o cancelación de cirugías. Los facilitadores identificados fueron el buen vínculo con los profesionales, que localizan a las mujeres para la entrega de resultados y usan redes informales para acortar los tiempos de espera. CONCLUSIONES: Si bien en esta población las barreras mencionadas no llevaron al abandono del proceso, generaron situaciones que atentan contra el derecho de acceso a la atención de la salud. Las mujeres con lesiones precancerosas y cáncer están en una situación de extrema vulnerabilidad, por lo cual requieren de especial atención y de estrategias tendientes a facilitar su paso por el sistema de salud.


INTRODUCTION: Adequate follow-up and treatment of women with abnormal Pap smear is an important public health concern. OBJECTIVE: This research aimed to describe the determinants of follow-up and treatment of women diagnosed with an abnormal Pap smear. METHODS: A quali-quantitative research was performed. Information sources were medical records and questionnaires administered to women with an abnormal Pap smear that attended public health services, and to health professionals of Avellaneda in Buenos Aires province. RESULTS: Only one woman quit the follow-up and treatment. Almost 50% did not continue treatment at the same health service where they had the first Pap smear; they finished treatment in a public institution in Buenos Aires city or in a social security service. Results showed that both women and health professionals mentioned institutional obstacles, such as long waiting times and cancellation of surgeries. Positive aspects were attributed to a good doctor-patient relationship and to the behavior of professionals who track down women to give them the test results and who use informal networks to shorten waiting times. CONCLUSIONS: Although in this population the above mentioned barriers did not lead to treatment interruption, they proved to be detrimental to the right of women to access health services. Women with precancerous lesions and cancer are in a situation of extreme vulnerability, requiring a special attention and strategies geared to facilitating their passage through the health system.


Subject(s)
Humans , Female , Community Health Services , Uterine Cervical Diseases/pathology , Precancerous Conditions/prevention & control , Patient Dropouts , Qualitative Research , Vaginal Smears
2.
Salud colect ; 5(2): 195-209, mayo-ago. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-606892

ABSTRACT

El propósito de este trabajo es investigar el conocimiento de la existencia de servicios de salud para la cobertura de necesidades específicas de salud sexual y reproductiva y su utilización, por parte de varones adultos residentes en dos ciudades de distinto tamaño y características (Rosario y Reconquista, en la provincia de Santa Fe, Argentina). Los aspectos de salud sexual y reproductiva considerados fueron: prevención del embarazo, enfermedades de transmisión sexual, infertilidad y disfunciones sexuales; y para utilización de los servicios se consideraron: la búsqueda de información, de consejería, de provisión de métodos anticonceptivos, de diagnóstico y de tratamiento.


The purpose of this work is to show the specific needs in sexual and reproductive health, and the knowledge of the existence of health services that might cover these needs and their use to male adults living in two cities of different size and characteristics (Rosario and Reconquista, in Santa Fe Province, Argentina). The aspects of sexual and reproductive health considered were: prevention of pregnancy, diseases of sexual transmission, infertility and sexual dysfunctions; and to use the services were considered: search of information, conciergery, supply of contraceptive methods, diagnoses and treatment.

3.
Buenos Aires; CENEP;CEDES;AEPA;UNFPA; 2007. 424 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-541337

ABSTRACT

Los capítulos reunidos en este libro constituyen una selección de los trabajos presentados en el V Taller de Investigaciones Sociales en Salud Reproductiva y Sexual organizado por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), el Centro de Estudios de Población (CENEP) y el Comité Científico de Nupcialidad y Reproducción de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA), que tuvo lugar en Buenos Aires en abril de 2006. Esta publicación muestra trabajos recientes sobre salud sexual y reproductiva y reflexiones de investigadores de Argentina, Brasil, Uruguay y los Estados Unidos. Los capítulos del libro se agrupan en cuatro áreas temáticas: educación sexual, sexualidad y juventud, vivencia del tratamiento y de la enfermedad y respuestas institucionales.


Subject(s)
Maternal Mortality , Pregnancy in Adolescence , Sex Education , Reproductive Health
4.
Buenos Aires; GCBA. Dirección General de Estadística y Censos; dic. 2004. a) f: 35 l:41 p. tab.(Población de Buenos Aires, 1, 1).
Monography in Spanish | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1141435

ABSTRACT

A través de un análisis de indicadores de fecundidad realizado entre 1869 y 1947 se estudia la trayectoria del proceso de transición de la fecundidad ocurrido en la Ciudad de Buenos Aires. Se concluye, en primer lugar, que el nivel de fecundidad de la Ciudad de Buenos Aires en el siglo XIX era menor que el del total del país y, probablemente, menor que el de cualquier otra de las jurisdicciones. En segundo lugar, que ello se debía a un control de la fecundidad por algún método distinto al del celibato o la postergación del matrimonio, es decir, según el momento histórico, por abstinencia, coito interrumpido o aborto. En tercer lugar, que ese nivel de control se mantuvo constante en el tiempo durante la última parte del siglo XIX, ya que la fecundidad de la Ciudad de Buenos Aires sólo comenzó a descender en algún momento después de 1914. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Population Dynamics/trends , Population Dynamics/statistics & numerical data , Birth Rate/trends , Vital Statistics , /trends , Contraception/trends , Contraception/statistics & numerical data , Censuses , Parturition , Family Development Planning , Fecundity Rate , Fertility
5.
Buenos Aires; CEDES; oct. 2003. 29 p. tab.(Seminarios Salud y Política Pública, 2003, 6).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-541569
6.
Buenos Aires; Biblos-OMS; 2000. ", "_f": "137", "_l": "153 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, SES-SP, SESSP-ISPROD, SES-SP | ID: biblio-1069066
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273692

ABSTRACT

Se estudió la existencia de iniciación sexual (IS) bajo coerción en 201 adolescentes de 15 a 18 años mediante la realización de una encuesta. En 30 casos se efectuaron además entrevistas en profundidad. Se relacionó la edad y las diferentes situaciones de IS con el nivel educativo, medio sociocultural, familia, edad de la pareja, etc. Se les preguntó en la encuesta si estaban conformes con la edad de iniciación o hubiesen preferido otra edad, el 48,3 por ciento respondió que estaba conforme. También se les pidió que categorizaran su primera experiencia sexual en : forzada (5,6 por ciento) aceptada pero no deseada (41 por ciento), o deseada (53,4 por ciento), analizando luego los móviles y/o razones de la iniciación en los diversos casos. Las que tenían, bajo nivel educativo, imágenes de género tradicionales y escasa contención familiar fueron las más vulnerables para la IS temprana y bajo coerción. Se plantearon además situaciones imaginarias donde existían distintos grados de coerción por parte del varón; en sus respuestas se observó la dificultad de muchas adolescentes para detectar los casos en que la coerción no había sido franca. No obstante refirieron que la insistencia verbal, la amenaza de abandono o de buscarse otra pareja, el "toqueteo" insistente y la fuerza física son las distintas variantes que pueden ser usadas para forzar una primera relación sexual


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Coitus/psychology , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Argentina , Coercion , Data Collection , Health Surveys , Motivation , Sexual Partners , Sexuality/statistics & numerical data
8.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(919): 109-24, jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177411

ABSTRACT

En la Argentina fallecen entre 800 y 900 mujeres por año a causa del cáncer de cuello de útero. Los servicios de salud han incorporado el Papanicolaou a la rutina asistencial desde hace aproximadamente 25 años pero aún se observa preocupación por los altos niveles de deserción de pacientes. La investigación analizó la problemática de la utilización del Papanicolaou. Los objetivos fueron: cuantificar y cualificar las pérdidas de pacientes, y explorar las causas del fenómeno. El estudio abarcó el universo de mujeres que obtuvieron un Papanicolaou positivo entre enero de 1986 y junio de 1988 (458 mujeres) en cuatro hospitales del Area Metropolitana. Se utilizaron diversas técnicas de recolección de información: revisión de historias clínicas, encuestas domiciliarias, entrevistas en profundidad y observaciones participantes. Los principales resultados fueron: a) El 67,9 por ciento de las mujeres habían abandonado el servicio donde se hizo la detección inicial y el 43,6 por ciento había abandonado todo curso de acción, ya sea en el servicio de origen o en algún otro. b) Las características de la persona (edad y número de hijos, antecedentes ginecológicos y calidad del conocimiento sobre PAP), las características de la comunicación médico-paciente (momento y contenidos de los mensajes transmitidos por el profesional), y las condiciones de la organización del servicio (tiempo de espera y duración de la consulta) mostraron afectar la propensión de las mujeres a desertar


Subject(s)
Humans , Female , Patient Dropouts/statistics & numerical data , Data Collection/statistics & numerical data , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Vaginal Smears/statistics & numerical data , Argentina , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology
11.
Buenos Aires; Cedes; 1990. 121 p. tab.(Documentos Cedes, 43).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-541538

ABSTRACT

Entre las enfermedades que afectan a las mujeres en muchas regiones y lugares, se destaca típicamente el cáncer de cuello de útero. Esta es la forma más común de cáncer entre las mujeres de muchos países de América Latina y el Caribe, a diferencia de lo que sucede en Europa y América del Norte. Esta investigación pretendió abarcar la problemática de la utilización del Papanicolau como técnica de detección precoz del cáncer de cuello uterino. Su interés principal fue examinar los modos, los antecedentes y las consecuencias de comportamiento y asistenciales que se vinculan con el empleo de este método de detección. A raíz de alarmantes informaciones recabadas en los últimos años surgió la inquietud sobre este tema, y se espera que los resultados obtenidos contribuyan a mejorar la calidad de la atención médica, y con ello, la satisfacción de los profesionales y las pacientes asistidas.


Subject(s)
Health Personnel , Uterine Cervical Neoplasms , Women's Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL