Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
GEN ; 59(3): 167-172, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461473

ABSTRACT

Determinar el efecto del tegaserod sobre el número de las relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (RTEEI) y el número de episodios de reflujo ácido durante las mismas, en el estado de ayuno y postprandial inmediato, en pacientes con enfermedad de reflujo gastro-esofágico (ERGE). Se seleccionaron 10 pacientes con ERGE y esofagitis grado I y II a los cuales se les realizo una manometría inicial de 2 horas (1 h ayuno y 1 h postprandial) para evaluar el número de RTEEI y medir el pH durante las mismas. Posteriormente los pacientes se dividieron en 2 grupos al azar: Grupo A y B. El grupo A tomo tegaserod 6 mg OD por 7 días después placebo por 7 días y el grupo B tomaron placebo durante 7 días y después tegaserod 6 mg OD por 7 días. La manometría fue realizada después de terminar cada periodo de 7 días de tratamiento. Tegaserod redujo significativamente la tasa de RTEEI postprandial de una media de 5 en una hora a 1,1 y la tasa de RTEEI totales de 9,2 en dos horas a 2,2 (p<0,000008 y p<0,00002 respectivamente). La tasa de episodios de reflujo ácido durante las RTEEI en ayuna disminuyeron de una media de 0,8 en una hora a 0,1 y en el periodo postprandial de 1,5 en una hora a 1,1, esta reducción no fue significativa (p<0,62 y p<0,06 respectivamente). El tegaserod tiene la capacidad de disminuir las RTEEI efecto que pudiera ser considerado para ser utilizado como tratamiento en la ERGE


Subject(s)
Male , Female , Humans , Esophagogastric Junction , Gastroesophageal Reflux/pathology , Gastroenterology , Venezuela
2.
GEN ; 57(1): 22-25, ene.-mar. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395968

ABSTRACT

Los trastornos de motilidad esofágica no acalásicos comprenden un grupo heterogéneo de patologías motoras que incluyen motilidad incoordinada (espasmo difuso esofágico), hipercontractilidad (espasmo esofágico inferior hipertensivo) y esófago cascanueces) e hipomotilidad (esfinter esofágico inferior y motilidad inefectiva) cuyas manifestaciones clínicas son diversas y poco características. Se determinaron los diferentes tipos de trastornos motores esofágicos, su frecuencia y forma de presentación en un grupo de pacientes referidos para manometría esofágica en el Hospital General del Oeste desde diciembre 1999 a febrero 2002. 191 pacientes fueron referidos para manometría. 74 pacientes fueron excluidos por tener diagnóstico de Acalasia. El promedio de edad fue de 45.214, 7 años. El 67,5 por ciento fue del sexo femenino. La disfagia fue el principal motivo de consulta 39,3 por ciento seguidos por el reflujo Gastroesofágico (30,8 por ciento). El princiapal resultado manométrico fue estudio normal en un 42,7 por ciento seguido por motilidad inefectiva con un 28,2 por ciento. En los pacientes con disfagia los diagnósticos anormales predominaron sobre los normales y en este último el trastorno de motilidad inefectiva 67 por ciento) fue el más frecuente. Al comparar la frecuencia de los resultados manométricos de los principales motivos de consulta (odinofagia, reflujo Gastroesofágico y dolor torácico) entre sí no observamos diferencias estadísticamente entre ellos. Concluimos que los trastornos de motilidad esofágica no acaláticos son un diverso grupo de patologías con manifestaciones clínicas poco características cuyo diagnóstico requiere la realización de la manometría esofágica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Esophageal Achalasia/therapy , Manometry , Esophageal Motility Disorders/diagnosis , Esophageal Motility Disorders/physiopathology , Gastroenterology , Venezuela
3.
GEN ; 57(1): 26-28, ene.-mar. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395969

ABSTRACT

La acalasia es un trastorno neurogénico primario de la motilidad del esófago y del esfinter esofágico inferior (EEI) cuya alteración fundamental es la disfunción de la inervación inhibitoria. La característica cardinal de este trastorno es aperistalsia del cuerpo del esófago y anomalias en la relajación del EEI, lo que produce una obstrucción funcional del esófago, trastonos en el tránsito del alimento a través del mismo y como consecuencia los síntomas de la enfermedad. Se analizaron 76 pacientes con diagnóstico de Acalasia desde enero de 1997 y abril del 2002. El diagnóstico de acalasia fue confirmado por los hallazgos de aperistalsis en el cuerpo del esófago en el 100 por ciento de los tragos con agua. A todos se les determinó presión basal, presión residual, porcentaje de relajación y duración del EEI con cada trago, asi mismo, se midió amplitud y duración de onda con cada trago en el cuerpo del esófago. Se evaluaron 830 tragos de agua en total con un promedio de 10.9 tragos por paciente. En el cuerpo se evaluaron 577 tragos de agua con un promedio de amplitud de la onda de 26.37 mmHg con una duración de 9.08 segundos, en el 13.8 por ciento de las ondas la amplitud fue mayor de 37 mmHg. En el EEI encontramos presión basal normal en algunos tragos del 20.78 de los pacientes, en el 5.4 de los tragos se evidenciaron relajaciones normales y en el 3.9 por ciento estas fueron del 100 por ciento, solo cuatro pacientes presentaron relajación completa en todos los tragos. Los pacientes con criterio manométrico de acalasia presentaron relajación del EEI y pueden tener esfínter de presión basal normal, sin embargo, la función de dicho esfinter es anormal ya que la gran mayoría de los pacientes no presenta relajaciones normales en todos sus tragos y cuando la presentan son de morfología anormal


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Esophageal Achalasia/diagnosis , Esophageal Achalasia/therapy , Endoscopy, Gastrointestinal , Esophageal Motility Disorders/diagnosis , Gastroenterology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL