Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 90(3): 293-301, jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1013836

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Un niño con baja visión (BV) rehabilitado puede tener una educación integral. Objetivo: Estudiar el perfil de los escolares derivados para evaluación a un Proyecto de Rehabilitación en un organismo de apoyo social. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio transversal descriptivo de beneficiarios evaluados entre septiembre 2015 y septiembre 2016 en JUNAEB. Se consideró diagnóstico de derivación, agudeza visual monocular (AV) con corrección óptica para lejos (cartillas Feinbloom) y cerca (cartillas Zeiss). Se clasificaron según AV y perimetría. Se consideró éxito de tratamiento lograr AV > 0,4 para le jos y/o cerca con ayuda óptica. RESULTADOS: Se evaluaron 278 escolares. 153 (55%) fueron hombres, 121(43,5%) entre 10 a 14 años. Catarata congénita bilateral, distrofias retinales, alta miopía, atrofia óptica y nistagmus congénito fueron las patologías más frecuentes. 224 (80,6%) se habilitaron con ayudas. 85 (37,9%) presentaron BV moderada y 63 (28,6%) BV severa. 122 (54,5%) presentaban perimetría normal, 68 (30,4%) campo visual (CV) tubular, 19 (8,5%) defecto sectorial del CV y 15 (6,7%) compromiso central del CV. 198 (88,4%) escolares lograron éxito visual de lejos y todos lograron éxito visual de cerca. 48 (17,2%) escolares no pudieron ser rehabilitados, estando asocia dos a una afección neuroftalmológica (41,7%), alto error refractivo (16,6%) o glaucoma congénito (10,4%). 6 (2,2%) casos mejoraron su AV con nueva corrección óptica. CONCLUSIÓN: El éxito obtenido demuestra la necesidad de habilitar visualmente a escolares con BV. Nuestro desafío es mantener este programa y educar al oftalmólogo prestador para una derivación oportuna.


INTRODUCTION: A low-vision (LV) rehabilitated child can receive comprehensive education. OBJECTIVE: To study the profile of school children referred for evaluation to a rehabilitation project in a social assistance agency. PATIENTS AND METHODS and Method: Descriptive cross-sectional study of beneficiaries evaluated between September 2015 and September 2016 in the National Board of School Assistan ce and Scholarships (JUNAEB). The referral diagnosis, monocular visual acuity (VA) with optical correction at far (Feinbloom chart) and close (Zeiss chart) distances were considered. They were classified according to VA and perimetry. Treatment success was considered if VA reaches > 0.4 at far and/or close distances with optical devices. RESULTS: 278 students were assessed. 153 (55%) were men, 121 (43.5%) between the ages of 10 to 14. Bilateral congenital cataract, retinal dystrophies, high myopia, optic atrophy, and congenital nystagmus were the most frequent pathologies. 224 students (80.6%) received optical devices. 85 (37.9%) presented moderate LV and 63 (28.6%) severe LV; 122 (54.5%) presented normal perimetry, 68 (30.4%) tubular Visual Field (VF), 19 (8.5%) sectoral VF defects, and 15 (6.7%) central scotoma. 198 (88.4%) students achieved visual success at a far distance and all achieved visual success at a near distance. 48 (17.2%) students could not be rehabilitated due to a neuro-ophthalmological condition (41.7%), high refractive error (16.6%) or congenital glauco ma (10.4%).Six (2.2%) cases improved VA with a new optical correction. CONCLUSION: This success demonstrates the need to provide low vision aids to schoolchildren with LV. Our challenge is to maintain this program and to educate ophthalmologist for timely referral.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Young Adult , Vision Disorders/rehabilitation , Visual Acuity , Vision, Low/rehabilitation , Vision Disorders/physiopathology , Vision Disorders/epidemiology , Chile , Vision, Low/physiopathology , Vision, Low/epidemiology , Cross-Sectional Studies
4.
Rev. chil. cir ; 43(2): 159-62, jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104485

ABSTRACT

Desde noviembre de 1987 a julio de 1989 en protocolo prospectivo se realiza un programa de resecciones hepáticas para patología benigna y maligna de hígado y vías biliares. Se opera 34 pacientes, 28 mujeres y 6 varones con distribución de edad entre los 29 y 70 años. Se efectúan los siguientes procedimientos: 20 resecciones segmentarias de lecho hepático más linfadenectomía regional por cáncer de vesícula biliar y 14 lobectomías hepáticas (10 por hidatidosis, 2 por metástasis hepáticas, 1 por adenoma hepático y 1 por desgarro del lóbulo izquierdo por traumatismo abdominal cerrado). La serie no presenta mortalidad perioperatoria. La morbilidad es de 8,8%y la mortalidad alejada de 2,9%


Subject(s)
Bile Duct Neoplasms/surgery , Liver Neoplasms/surgery
8.
Rev. chil. pediatr ; 60(4): 208-11, jul.-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75650

ABSTRACT

Se estudiaron 20.669 nacimientos consecutivos en la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, de los cuales 168 fueron mortinatos (0,81%). La incidencia de malformaciones congénitas en nacidos vivos fue de 6,26% y en nacidos muertos 14,29%. Hubo una diferencia estadísticamente significativa entre la edad materna, gravidez y peso de nacimiento de ambos grupos, no así en la distribución por sexo. Se comparan en ambos grupos la incidencia de 10 malformaciones congénitas mayores, siendo altamente significativa la diferencia


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Congenital Abnormalities/epidemiology , Fetal Death/pathology , Chile
10.
An. anat. norm ; 4(1): 73-6, 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104839

ABSTRACT

Se hace un estudio anatómico detallado de 112 ganglios suprarrenoesplácnicos pertenecientes a fetos humanos de término de ambos sexos, teniendo como base la observación directa con el microscopio de operaciones (Carl Zeiss) de disecciones anatómicas especializadas, planificadas y ejecutadas al efecto. Se dan detalles referente a su individualidad morfológica, a la forma, a las dimensiones y a la orientación de ellas; la ubicación (respecto a la arteria aorta, tronco celíaco, D12 y L1); las relaciones (de sus caras y extremos). Las conexiones que presentan con los demás ganglios del plexo; las ramas aferentes que recibe y las eferentes que envía. Se especifica su estructura macroscópica al igual que su vascularización arterial y venosa. Se insiste sobre el valor funcional de la sistematización del ganglio como elemento constitutivo del plexo ganglionar solar


Subject(s)
Ganglia/anatomy & histology , Celiac Plexus/anatomy & histology , Fetus
11.
An. anat. norm ; 4(1): 77-80, 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104840

ABSTRACT

Se hace un estudio anatómico detallado de 112 ganglios aórticorrenales pertenecientes a fetos humanos de término de ambos sexos, teniendo como base la observación directa con el microscopio de operaciones (Carl Zeiss) de disecciones anatómicas especializadas, planificadas y ejecutadas para el efecto. Se dan detalles referente a su individualidad morfológica total o parcial, a la forma, a las dimensiones y a las orientaciones de ellas. Se clarifica la ubicación (en el abdomen, respecto a la arteria aorta, arteria renal, L2 y L3). Se exponen las conexiones que posee el ganglio con los demás componentes del plexo ganglionar solar al igual que las ramas aferentes que recibe y las eferentes que envía. Se especifica la estructura macroscópica lo mismo que su vascularización arterial y venosa. Se insiste sobre el valor de la sistematización arterial y venosa. Se insiste sobre el valor de la sistematización del ganglio como elemento constitutivo del plexo ganglionar solar y se recalca el papel que juega el nervio neumogástrico en la funcionalidad de él


Subject(s)
Ganglia/anatomy & histology , Celiac Plexus/anatomy & histology , Fetus
12.
An. anat. norm ; 4(1): 81-4, 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104841

ABSTRACT

Se hace un estudio anatómico detallado de 112 ganglios yuxtacelíacos pertenecientes a fetos humanos de término de ambos sexos, teniendo como base la observación directa con el microscopio de operaciones (Carl Zeiss) de disecciones anatómicas especializadas, planificadas y ejecutadas al efecto. Se dan detalles referente a su individualidad morfológica, a la forma, a las dimensiones y a la orientación de ellas. Se clarifica la ubicación (en el abdómen, respecto a la arteria aorta, tronco celíaco, D12 y L1); se exponen las relaciones (de sus caras y extremos). Se expresan las conexiones que posee el ganglio con los demás componentes del plexo ganglionar solar al igual que las ramas aferentes que recibe y las eferentes que envía. Se específica la estructura macroscópica lo mismo que su vascularización arterial y venosa. Se insiste sobre el valor de la sistematización del ganglio como elemento constitutivo del plexo ganglionar solar y se recalca el papel que juegan el nervio neumogástrico y la rama abdominal del nervio frénico en la funcionalidad de él


Subject(s)
Ganglia/anatomy & histology , Celiac Plexus/anatomy & histology , Fetus
13.
An. anat. norm ; 4(1): 85-8, 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104842

ABSTRACT

Se hace un estudio detallado de 112 ganglios mesentéricos superiores pertenecientes a fetos humanos de término de ambos sexos, teniendo como base la observación directa con el microscopio de operaciones (Carl Zeiss) de disecciones anatómicas especializadas, planificadas y efectuadas para el hecho. Se dan detalles referente a su invididualidad morfológica, a la forma, a las dimensiones y a la orientación de ellas. La ubicación (respecto a la arteria aorta arteria mesentérica superior y a las vértebras lumbares). Las relaciones (de sus caras y extremos). Las conexiones que presenta con los demás ganglios del plexo-solar; las ramas aferentes que recibe y las eferentes que envía. Se especifica su estructura macroscópica, al igual que su vascularización arterial y venosa. Se insiste sobre el valor de la sistematización del ganglio como elemento constitutivo del plexo ganglionar solar


Subject(s)
Ganglia/anatomy & histology , Celiac Plexus/anatomy & histology , Fetus
14.
Rev. chil. cir ; 38(4): 342-4, 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67052

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico de hiperparatiroidismo primario y embarazo, asociación infrecuente, pero de trascendencia vital para la madre e hijo, secundaria a la hipercalcemia. Entre los antecedentes de esta paciente de 33 años de edad, se destacan la toxemia e hiperemesis gravídica en un embarazo anterior y dos hospitalizaciones previas al diagnóstico definitivo, también por hiperemesis gravídica. Los axámenes de laboratorio revelaron calcemias elevadas con relativa hipofosfemia, AMPcU alto y PTH normal. Fue tratada con sobrehidratación y diuresis forzada, controlándose la calcemia en límites normales, a las 28 semanas de embarazo hay compromiso general y nuevamente calcio elevado por lo que se indica tratamiento quirúrgico. En la intervención se realiza paratiroidectomía inferior izquierda, el diagnóstico histológico fue: Adenoma paratiroideo. Hubo normalización de la calcemia y AMPcU a los 2 meses y parto de término con niño sano y calcemia normal. El tratamiento quirúrgico debe realizarse en período de organogénesis completa, por cirujanos expertos y con anestesia adecuada al menor riesgo para el embarazo


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Hyperparathyroidism/surgery , Pregnancy Complications
15.
Arq. gastroenterol ; 21(3): 119-24, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21964

ABSTRACT

Se presentan tres casos clinicos de pacientes portadores de fistula gastrocolica por cancer gastrico (dos) y cancer do colon transverso (uno). La presencia de esta complicacion es baja y recientes publicaciones senalan que las causas mas frecuentes son las neoplasias de estomago y colon transverso. Los sintomas predominantes son el dolor epigastrico, baja de peso, diarrea y vomitos fecaloideos. El diagnostico se confirma con estudio radiologico y endoscopico.El exito del tratamiento se basa en mejorar las condiciones nutritivas y en la posibilidad de efectuar cirugia resectiva que mejora las condiciones y expectativas de vida


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Colonic Diseases , Fistula , Gastric Fistula , Colonic Neoplasms , Stomach Neoplasms
16.
An. anat. norm ; 1(1): 42-6, 1983. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98236

ABSTRACT

Se hace un estudio anatómico detallado de 110 ganglios simpáticos cervicales medios pertenecientes a fetos humanos de término de ambos sexos, teniendo como base la observación directa con el microscopio de operaciones (Carl ZEISS), de disecciones anatómicas especializadas, planificadas y ejecutadas al efecto. Se dan detalles referentes a la existencia (93,64%) y número de masas ganglionares (único: 89,10%), al igual que de la forma (alargada irregular: 43,70%, estrellada; 30,10%, triangular: 15,53%, las dimensiones (diámetro mayor: M.: 3,79 mm, D.S.: 0,66; espesor: M.: 0,84 mm, D.S.: 0,41), las orientaciones de las dimensiones, la ubicación (en el cuello, respecto al tubérculo de CHASSAIGNAC, arteria tiroidea inferior y el cuello de la primera costilla), las relaciones con el paquete vasculonervioso del cuello y las aponeurosis. Se establece el índice de ubicación del ganglio (M.: 554,64, D.s,: 166,12) y se correlaciona con la distancia porion-cuello de la primera costilla y con la longitud vertex-coxis de los fetos estudiados, obteniéndose en ambos casos correlación positiva. Se especifica su estructura macroscópica y microscópica al igual que su vascularización arterial y venosa. Se recalca la importancia, origen, trayecto principal, destino y valor funcional de las anastomosis, ramos comunicantes, ramos vasculares y viscerales que posee el ganglio. Se insiste sobre el valor de la sistematización del ganglio como centro somático de la porción inferior del cuello y parte del miembro superior y centro visceral para la porción inferior del cuello y mediastino anterior


Subject(s)
Humans , Ganglia, Sympathetic/ultrastructure , Fetus/anatomy & histology
17.
An. anat. norm ; 1(1): 47-53, 1983. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98237

ABSTRACT

Se hace un estudio anatómico detallado de 110 ganglios estelares pertenecientes a fetos humanos de término de ambos sexos, teniendo como base la observación directa con el microscópio de operaciones (Carl ZEISS), de disecciones anatómicas especializadas, planificadas y ejecutadas al efecto. Se dan detalles referentes al proceso de fusión que presentan los ganglios primitivos que lo constituyen (fusión total: 95,47%), la forma (alargada irregular: 86,38%), las dimensiones (diámetro mayor: M.: 5,98 mm, D.S.: 1,01; diámetro menor: M.: 3,41 mm, D.S.: 0,70; espesor: M.: 1,92 mm, D.S.: 0,46), las orientaciones de las dimensiones, la ubicación (en la encrucijada cérvicotorácica, respecto a la primera costilla, respecto a las vértebras C7 y D1, respecto a los músculos largos del cuello, escaleno medio y posterior, respecto al aparato suspensorio de la cúpula pleural, respecto a las arterias subclavia, vertebral y tronco cérvicointercostal y respecto a los nervios C8 y D1): se especifican en cada caso las variaciones y los porcentajes y se establecen las clasificaciones. Se precisa su estructura macroscópica y microscópica, al igual que su vascularización arterial y venosa. Se analizan las características que presenta el Asa de VIEUSSENS, determinando sus tipos, su cantidad, su origen y terminación, su ubicación en relación con el tronco de la arteria subclavia, esclareciendo, por último, su significación. Se recalca la importancia, origen, trayecto principal, destino y valor funcional de las anastómosis y ramos comunicantes, ramos vasculares y viscerales que posee el ganglio. Se insiste sobre el valor funcional de la sistematización del ganglio como centro somático para el miembro superior y centro visceral para la región cervical y mediastino anterior


Subject(s)
Humans , Stellate Ganglion/ultrastructure , Fetus/anatomy & histology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL