Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 54(1): 35-41, 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139561

ABSTRACT

El consumo de cocaina ha adquirido proporciones epidemiológicas en los EEUU. Actualmente en nuestro país, sitio de paso de la droga, un 10 por ciento es retenida para su consumo, calculandose que un 80 por ciento de los drogadictos utilizan este alcaloide. Presentamos 13 paciente, 9 hombres y 4 mujeres con edades que oscilan entre 19 y 43 años que presentaron sintomatología por consumo de cocaína. Siete pacientes presentaron convulsiones y en uno de ellos se asociaron ausencias. Cuatro casos sufrieron accidentes cerebrovasculares, 2 de ellos isquémico y los otros hemorrágico, secundario a ruptura de malformaciones vasculares. Un paciente presentó fallas mnésicas severas y otro crisis distónicas paroxísticas. Todo menos uno consumían la cocaína por vía nasal y salvo 2 pacientes, el resto utilizaba otras drogas. El consumo concomitante de etanol era una práctica frecuente. La discontinuidad en el consumo del acaloide provó mejoría en las crisis epilépicas durante el período de seguimiento, salvo en el paciente con ausencias. El paciente con fallas mnésicas evidenció una marcada mejoría al cabo de 4 años de suspendida la cocaína. La paciente con crisis distónicas paroxísticas, al cabo de 2 años de haber suprimido la droga, persistía con el cuadro distónico. En 11 casos hubo una relación temporal entre el consumo de cocaína y la sintomatología neurológica, mientras que en los 2 restantes se debería al consumo crónico. Esto se debe a cambios farmacológicos y eventualmente estructurales en el sistema nervioso central. La frecuencia de estos casos, otrora excepcionales en nuestro medio, ha aumentado sensiblemente, obligando a considerar el consumo de este alcaloide en el enfoque diagnóstico de pacientes jóvenes con eventos neurológicos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Cocaine , Neurologic Manifestations , Substance-Related Disorders/complications , Alcoholism/complications , Coma , Dystonia , Paresthesia , Seizures , Tomography, X-Ray Computed
2.
Rev. neurol. Argent ; 17(2): 59-61, 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105827

ABSTRACT

Una paciente de 52 años con una malformación de Arnold Chiari Tipo 1 (MAC T1) presentó tres episodios de apnea central aguda que requirieron asistencia ventilatoria mecánica. Los síntomas y signos neurológicos al ingreso sugerían una pobre recuperación clínica postoperatoria, al ser evaluados según criterios clínicos preoperatorios, establecidos como de valor predictivo. La evolución ulterior fue excelente y estuvo precedida de cambios favorables en los PESS realizados en el postoperatorio inmediato. Esta observación aislada, sustenta la necesidad de considerar a los PESS en la MAC T1, como un probable factor neurofisiológico predictivo de la evolución clínica postoperatoria en futuras investigaciones


Subject(s)
Arnold-Chiari Malformation/complications , Respiratory Insufficiency/etiology , Sleep Apnea Syndromes/etiology , Arnold-Chiari Malformation/surgery , Arnold-Chiari Malformation/diagnosis , Respiratory Insufficiency/therapy , Evoked Potentials, Somatosensory , Headache/etiology , Magnetic Resonance Spectroscopy , Sleep Apnea Syndromes/drug therapy , Sleep Apnea Syndromes/therapy
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 55(4): 547-54, oct.-nov. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225613

ABSTRACT

Cuatro pacientes, 2 varones y 2 mujeres, de edades comprendidas entre los 55 y los 65 años, presentaron un cuadro de atrofia y debilidad crónica progresiva de los músculos intrínsecos de la mano y extensores de los dedos, sin cambios sensitivos en área C8. En todos los casos se constató, por TC o RMI, espondiloartrosis y estrechez del canal cervical en su porción media. Una paciente, que había sido operada por una meningioma 9 años antes, mostró estrechez a nivel de la laminectomía (C3-C5). La EMG reveló invariablemente signos de denervación parcial crónica en músculos de las eminencias tenar e hipotenar y en extensor común de los dedos, la conducción nerviosa motora y sensitiva fue normal. Se ha sugerido que el fenómeno de compresión de la médula espinal cervical en su porción intermedia, con atrofia de los músculos C8-D1, se debería a cambios de la circulación venosa, resultando en isquemia del cordón anterior por estasis distal. La elevada frecuencia de la espondiloartrosis cervical en la adultez indicaría que este cuadro, en el que sólo últimamente se ha focalizado la atención, podría ser relativamente frecuente


Subject(s)
Cervical Vertebrae , Hand , Muscular Atrophy , Spinal Cord Compression , Spinal Stenosis , Argentina
4.
Medicina (B.Aires) ; 50(1): 52-4, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-86762

ABSTRACT

Se comunica el caso de un varón de 39 años de edad presentando un cuadro típico de neuropatía desmielinizante multifocal (NDM). Quince días antes del comienzo habia sido vacunado con 75 UI de toxoide tetánico. Aunque la historia reciente de vacunación o infección viral apoya la hipótesis inmunológica de las neuropatías desmielinizantes adquiridas crónicas (NDAC), se comunica por primera vez en la NDM. Nuestro hallazgos sugieren que la NDM y las NDACs compartirían un mismo mecanismo fisiopatológico


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Demyelinating Diseases/etiology , Tetanus Toxoid/adverse effects , Vaccination/adverse effects , Demyelinating Diseases/diagnosis , Electromyography , Neural Conduction
6.
Rev. neurol. Argent ; 10(4): 225-30, dic. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31745

ABSTRACT

Presentamos una familia con un cuadro de ataxia hereditaria paroxística trasmitida en forma autosómica dominante. Los episodios se caracterizaron por ataques de severa ataxia y vértigo. Los ataques ocurrían tres veces por semana. No había trastornos de conciencia, pero durante las crisis el vértigo hace la deambulación imposible. Entre los ataques los pacientes presentaron exámenes neurológicos normales. La acetazolamida (250-500 mg/día) suprimió prácticamente los ataques. La dramática respuesta a esta terapéutica hace necesario el diagnóstico de este cuadro que tal vez sea más frecuente de lo que se piensa actualmente


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Ataxia/genetics , Ataxia/drug therapy , Vertigo/drug therapy , Acetazolamide/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL