Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 81(1): 17-27, mar. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843251

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la capacidad de los árboles de clasificación y regresión (CART) en la valoración ecográfica de los nódulos tiroideos malignos. Materiales y métodos: Se realizaron 404 punciones aspiración con aguja fina (PAAF) a 384 pacientes. De los nódulos analizados, se registraron las características ecográficas (localización, tamano, morfología, contorno, consistencia, ecoestructura, ecogenicidad, calcificaciones y vascularización) y los resultados de la elastografía. Se aplicó el CART para investigar la relación entre los hallazgos ecográficos, la elastografía y el cáncer de tiroides. Resultados: El análisis CART determinó que la realización de una elastografía no aporta datos relevantes y que las zonas homogéneas pueden clasificar a los nódulos tiroideos en: 1.ª zona) caracterizada por ausencia de áreas de degeneración coloide e hipoecogenicidad asociada a malignidad; 2.ª zona) diferenciada por presencia de áreas de degeneración coloide combinada con ausencia de microcalcificaciones, constituyendo un indicador fiable de benignidad de los nódulos tiroideos; y 3.ª zona) la ausencia de hipoecogenicidad y una lesión menos alta que ancha deparan un indicador fiable de benignidad. El árbol de clasificación alcanzó una sensibilidad del 87,5% y un valor predictivo negativo del 98,8%. Discusión: El CART muestra una elevada capacidad de predicción de los nódulos malignos frente a otras técnicas lineales. Conclusión: La utilización de los árboles de clasificación provee una herramienta simple para la toma de decisión clínica con el objeto de reducir las PAAF innecesarias, con una elevada sensibilidad.


Objective: To evaluate the use of Classification and Regression Trees (CART) in the ultrasound evaluation of malignant thyroid nodules. Materials and methods: A study was performed on 404 fine needle aspirates (FNA), with biopsies being performed on 384. The information collected about the thyroid nodules was: ultrasound features (location, size, morphology, contour, consistency, echo-structure, echogenicity, calcification, and vascularisation) and elastography results. The CART technique was used to investigate the relationship between ultrasound findings and the thyroid cancer. Results: The CART analysis showed that elastography does not provide any relevant data, and that the homogeneous areas could classified the thyroid nodules into: 1st area) characterised by the absence of colloid degeneration areas and a hypo-echogenicity associated with malignancy; 2nd area) differentiated by the presence of colloid degeneration areas combined with absence of microcalcifications, constituting a reliable indicator of benign thyroid nodules; and a 3rd area) the absence of hypo-echogenicity and a lesion wider than it is long that provides a reliable indicator of being benign. The optimum tree produced a sensitivity of 87.5% and negative predictive value of 98.8%. Discussion: The CART technique demonstrated a high predictive capacity for malignant nodules compared to other linear techniques. Conclusion: The use of classification trees provides us with a simple tool for clinical decision making, in order to reduce unnecessary FNA biopsies, as well as achieving a high sensitivity.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Elasticity Imaging Techniques/methods , Thyroid Nodule/diagnostic imaging , Biopsy, Fine-Needle , Ultrasonography/statistics & numerical data
2.
Diagnóstico (Perú) ; 33(3/4): 90-5, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227792

ABSTRACT

El presente es un estudio prospectivo, para evaluar la técnica de anestesia general balanceada con Tramadol Clorhidrato al 0.1 por ciento vía endovenosa por infusión más Halotano al 1 por ciento vía inhalatoria; realizado en el Departamento de Anestesiología y Reanimación del Hospital General Nacional Dos de Mayo entre los meses de Agosto a Diciembre de 1993. El trabajo incluyó 50 pacientes entre los 16 y 70 años, previamente seleccionados, donde 27 (54 por ciento) fueron de sexo masculino y 23 (46 por ciento) de sexo femenino; los cuales fueron sometidos a diferentes tipos de cirugía, entre ellos: Cirugía Abdominal: 29 (58 por ciento), Traumatológica: 7 (14 por ciento), Ginecológica: 5 (10 por ciento), Otorrinolaringológica: 1 (2 por ciento). La mayoría fueron de cirugía electiva y algunos de cirugía de emergencia. Estos pacientes estaban incluidos dentro de ASA I y II. Se observó que las variaciones de funciones vitales (PAS, PAD,PAM Y FC) no fueron significativos tanto entre los basales, inducción y durante el transoperatorio. El tiempo operatorio varió entre menos de 1 hora hasta las 5 horas. Un gran porcentaje despertó entre los 30 y los 60 minutos post-operatorio, con un despertar de buena calidad con sedación óptima y analgesia residual importante, concluyendo que el 100 por ciento de casos presentaron analgesia residual de moderada a intensa por lo menos hasta cerca de las 6 horas post-operatorios. Aunque no se encontró una relación causa-efecto específica entre los efectos secundarios y la técnica tanto quirúrgica como anestésica, se presentaron náuseas en 13 pacientes, 5 llegaron al vómito, diaforesis: 7, retención uribnaria: 3, bradicardia: 1, depresión respiratoria: 1. Efectos secundarios de escasa incidencia clínica y reversibles en todos los casos. Debemos resaltar que estos efectos secundarios se presentaron de manera independiente de la dosis de Tramadol aplicados. Podemos concluir que ésta técnica anestésica, produce un adecuado balance analgésico-quirúrgico que hace llevadera la cirugía, además de continuar con un adecuado despertar y analgesia residual importante.


Subject(s)
Abdomen/surgery , Analgesia , Anesthesia, General , Halothane , Tramadol
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL