Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Pediatr. (Asunción) ; 30(1): 11-18, ene.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-384748

ABSTRACT

Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, corte transversal, no probabilístico, casos consecutivos. Variable: tiempos de revisión de historia clínica, examen físico, radiografías, instrucción de residente y enfermeras. Fueron incluidos intensivistas y neonatólogos. Estudio piloto previo calculó tamaño muestral: 425 minutos. Análisis con EpiInfo6.04. Resultados: Fueron 657 minutos (337 UCIN y 299 UCIP) de observación, distribuidos así: Revisión historia clínica (HC) 7,43 (2,36), examen físico 4,26(1,05), análisis radiológicos 2,37(1,90), instrucción a residentes y enfermeras 7,30(2,51. No hubo diferencias en UCIN o UCIP. Porcentaje de actividades: revisión HC 34,78porciento, instrucciones a residentes y enfermeras 34,18 procientos, examen físico 19,94 porciento, análisis radiológicos 11,10 porcientos. Media tiempo asistencial: 21, 36 minutos. Discusión: El tiempo asitencial es el doble al de las salas generales. El de exploración física es menor, examina sistemas en falla exclusivamente. El tiempo de revisión de radiografías se justifica porque el intensivista los utiliza para control mas que interpretación diagnóstica. El tiempo de instrucción y revisión de HC son los mayores. Durante ellas, observa, evalua, ayuda, orienta, señala deficiencias y corrige. Este trabajo permite conocer productividad pero no evalúa calidad de asistencia, docencia ni investigación


Subject(s)
Efficiency, Organizational , Efficiency , Physicians
3.
Pediatr. (Asunción) ; 22: 7-12, ene.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-194421

ABSTRACT

Presenta la situación de los servicios de Emergencias Pediatricas en el Paraguay mediantes el análisis de la complejidad de la tecnologia, la disponibilidad de recursos humanos y la infraestructura de los servicios; se procedió a encuestar a los médicos de guardia o jefes de los nueve hospitales principales que remiten niños en el Hospital que incluye servicios de emergencias. El cuestionario requiere sobre la disponibilidad de estudios diagnósticos por imágenes, apoyo laboratorial basico, infraestructura edilicia y tecnologica, medios de comunicación, ambulancias, farmacos, equipos para reanimación y personal médico. Los servicios fueron clasificados segun los niveles propuestos por el SELICA del Perú: 1)Excelencia continua y persistente; 2)Excelencia eventual; 3)eventualmente optimo; 4)Habitualmente insuficiente; 5)Insuficiente. Ninguno de los hospitales dispone de las condiciones del nivel 1 o 2; tres estan en el nivel 3. Los principales deficit se constatan a nivel de apoyo laboratorial basico, la infraestructur2a edilicia y tecnologica, abastecimientos de farmacos y materiales para los procedimientos y tratamientos de urgencias. La improvisación en el manejo de niños graves deben ser superadas, los datos de este estudio muestran que se deben priorizar las actitudes que favorezcan el mejoramiento del nivel en la áreas deficitarias en los diferentes hospitales


Subject(s)
Pediatrics , Child Health Services , Health Workforce , Hospitals, Pediatric , Paraguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL