Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Acta méd. costarric ; 61(3): 94-98, jul.-sep. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1019299

ABSTRACT

Resumen Objetivo: El sistema intrauterino con levonorgestrel ha demostrado un fuerte efecto supresor endometrial de mucha utilidad en gran variedad de problemas ginecológicos. Existen numerosos estudios y revisiones del sistema intrauterino con levonorgestrel que avalan su uso en sangrado uterino anormal, como también bastantes publicaciones que demuestran su costo-efectividad. No se encontraron publicaciones latinoamericanas. El objetivo del estudio es desarrollar un modelo para valorar el beneficio en costos del uso del dispositivo como manejo alternativo del sangrado uterino anormal. Métodos : Se realizó modelo fármaco-económico que ayudará a comparar costos y efectividad de sistema intrauterino con levonorgestrel, inserción, controles clínicos más ultrasonido transvaginal al mes, y anuales, y se comparó con los costos directos de histerectomía. Los costos de histerectomía se obtienen mediante GRD-WinSIG en Chile y los costos reales directos en Costa Rica. El modelo es básicamente comparar los costos de la inserción de sistema intrauterino con levonorgestrel más las fallas del tratamiento versus histerectomías. Resultados: El modelo permite demostrar que al utilizar el sistema intrauterino con levonorgestrel como alternativa a la histerectomía en pacientes seleccionadas, se produce un ahorro en costos, aun asumiendo el costo de las fallas. Estos modelos no consideran los costos asociados a las complicaciones eventuales de todo acto quirúrgico, de tal forma que el ahorro generado por el uso del sistema intrauterino con levonorgestrel podría ser mayor. Conclusión: La inclusión del sistema intrauterino con levonorgestrel en guías de práctica clínica permite la posibilidad de disminuir las histerectomías en pacientes refractarias a tratamiento médico convencional, y que cumplan con criterios de inclusión y exclusión estrictos. El modelo permitió demostrar que al utilizar el sistema intrauterino con levonorgestrel como alternativa a la histerectomía, se produce un gasto que es solo un tercio del generado al realizar histerectomías.


Summary Objective: The intrauterine system with levonorgestrel has demonstrated a strong endometrial suppressive effect that is useful in a wide variety of gynecological problems. There are numerous studies and reviews of the levonorgestrel intrauterine system that support its use in abnormal uterine bleeding, as well as numerous publications that demonstrate its cost-effectiveness. As far as we know, there are no Latin American publications in this regard. The objective of the present study was to develop a model to assess the costs benefits of the use of the devices as alternative management of abnormal uterine bleeding. Methods: A pharmacoeconomic model was performed comparing costs and effectiveness with costs of levonorgestrel intrauterine system, insertion, clinical controls plus ultrasounds per month and annually, compared with the direct costs of hysterectomy. Hysterectomy costs were obtained through DRG-WinSIG or direct real costs in Chile and Costa Rica respectively. Results: Our model demonstratde that when using the levonorgestrel intrauterine systsem as an alternative to hysterectomy in selected patients there is an expenditure of only one third of the costs of performing the hysterectomies in the same patients, even assuming failures with the dispositive. These model did not consider the costs associated with the eventual complications of any surgical act, thus, savings generated by use of the levonorgestrel intrauterine system in these patients could be even greater. Conclusión: The inclusion of the levonorgestrel intrauterine system in clinical practice guidelines could allow the possibility of reducing hysterectomies in patients refractory to conventional medical treatment and who meet strict inclusion and exclusion criteria. Our models demonstrate that when using the levonorgestrel intrauterine system as an alternative to hysterectomy in selected patients there is a reduction in costs.


Subject(s)
Humans , Female , Cost Efficiency Analysis , Chile , Levonorgestrel/therapeutic use , Costa Rica , Hysterectomy, Vaginal , Intrauterine Devices/trends
2.
Braz. j. infect. dis ; 20(6): 525-533, Nov.-Dec. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-828162

ABSTRACT

ABSTRACT The spread of pandemic Staphylococcus aureus clones, mainly methicillin-resistant S. aureus (MRSA), must be kept under surveillance to assemble an accurate, local epidemiological analysis. In Ecuador, the prevalence of the USA300 Latin American variant clone (USA300-LV) is well known; however, there is little information about other circulating clones. The aim of this work was to identify the sequence types (ST) using a Multiple-Locus Variable number tandem repeat Analysis 14-locus genotyping approach. We analyzed 132 S. aureus strains that were recovered from 2005 to 2013 and isolated in several clinical settings in Quito, Ecuador. MRSA isolates composed 46.97% (62/132) of the study population. Within MRSA, 37 isolates were related to the USA300-LV clone (ST8-MRSA-IV, Panton-Valentine Leukocidin [PVL] +) and 10 were related to the Brazilian clone (ST239-MRSA-III, PVL−). Additionally, two isolates (ST5-MRSA-II, PVL−) were related to the New York/Japan clone. One isolate was related to the Pediatric clone (ST5-MRSA-IV, PVL−), one isolate (ST45-MRSA-II, PVL−) was related to the USA600 clone, and one (ST22-MRSA-IV, PVL−) was related to the epidemic UK-EMRSA-15 clone. Moreover, the most prevalent MSSA sequence types were ST8 (11 isolates), ST45 (8 isolates), ST30 (8 isolates), ST5 (7 isolates) and ST22 (6 isolates). Additionally, we found one isolate that was related to the livestock associated S. aureus clone ST398. We conclude that in addition to the high prevalence of clone LV-ST8-MRSA-IV, other epidemic clones are circulating in Quito, such as the Brazilian, Pediatric and New York/Japan clones. The USA600 and UK-EMRSA-15 clones, which were not previously described in Ecuador, were also found. Moreover, we found evidence of the presence of the livestock associated clone ST398 in a hospital environment.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Staphylococcal Infections/microbiology , Staphylococcus aureus/genetics , Bacterial Toxins/genetics , Exotoxins/genetics , Leukocidins/genetics , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Staphylococcus aureus/isolation & purification , Staphylococcus aureus/classification , DNA, Bacterial , Microbial Sensitivity Tests , Prevalence , Virulence Factors/genetics , Ecuador , Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus/isolation & purification , Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus/classification , Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus/genetics , Multilocus Sequence Typing , Genotype
4.
Cochabamba; s.n; 2002. 118 p. map, tab, graf.
Thesis in Spanish | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1318969

ABSTRACT

El nuevo paradigma de la politica social es integrado y orientado a los mas pobres de Bolivia, aplica estrategias de lucha contra la pobreza y hace reformas institucionales que potencian la capacidad de desarrolllo local-municipal y crea mecanismos para un trato mas justo de regiones y localidades mas carentes de recursos. En el pais el gasto social total y de inversion se elevo levemente de 1990-93 y en mayor proporcion en 1994 al 2000: son mas significativas por regiones y municipios. En los municipios de Tiquipaya y Vinto la priorizacion fiscal de la inversion social basica: salud, educacion y saneamiento basico no estan evidente especialemnte en Tuqipaya la gestion de inveresion social no equitativo...


Subject(s)
Healthy City , Municipal Organization , Rural Population
5.
Rev. CIEZT ; 2(5): 64-73, ene.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235640

ABSTRACT

Expone un estudio restrospectivo desde 1965 a 1994, de pacientes hemofílicos, atendidos en la Cruz Roja Ecuatoriana de Quito. El universo comprende 221 pacientes, de los cuales el 72.8xciento (n=161) padecen de hemofilia A, enfermedad de Von Willebrand 10xciento (n=24), Hemofilia B 7.2xciento (n=16), déficit de factor I 1.2xciento (n=6), déficit de factor X 1.8xciento (n=4), déficit de factor XI 1.3xciento (n=3). En cuanto a la incidencia por sexo, predomina en el sexo masculino con el 90.9xciento (n=201). El sitio mas frecuente de sangrado a nivel articular comprende rodilla derecha 28.7xciento, codo derecho 17.3xciento, tobillo derecho 12.7xciento, codo izquierdo 9.1xciento, tobillo izquierdo 6.3xciento, hombro derecho 4.5xciento; en músculos, el sangrado se observó en pantorrilla 30xciento, psoas 20xciento, muslo 20xciento, antebrazo 20xciento y glúteo 10xciento. Se determinó una razón de 10:1 entre lesiones articulares y musculares. Los pacientes recibieron tratamientos derivados de sangre (crioprecipitados, plasma fresco congelado, plasma refrigerado y concentrado de glóbulos rojos. La terapia de rehabilitación implementadas incluyeron ejercicios en el 24.8xciento de casos, rayos láser 23.13xciento, compresas frías 22.8xciento, ultrasonido 17.7xciento, hidromasaje 5.2xciento y compresas químicas 5xciento.


Subject(s)
Humans , Hemophilia A/therapy , Patients , Red Cross , von Willebrand Diseases , Ecuador
6.
Rev. cient. actual ; 12(25): 37-40, jul.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235715

ABSTRACT

Analiza que la Fístula Anal frecuentemente está asociada a abscesos anorrectales. El trayecto supurante puede preexistir o ser la consecuencia de un absceso en la región anal, por lo que muchos autores hablan de un absceso fistuloso. La principal finalidad de nuestro estudio fue establecer su prevalencia y procedimientos quirúrgicos empleados en el Hospital Provincial de Cotopaxi. Se realizó un diseño retrospectivo, trnasversal, analítico y descriptivo, en base a una revisión de historias clínicas de todos los pacientes que ingresaron al servicio de cirugía de esta institución con el diagnóstico de fístula anal durante el período de ene. 1992 hasta dic. 1996. Los datos revelaron que esta patología fue frecuente en pacientes del sexo masculino (82xcto) y en la tercera década de vida (32,14xcto). El 14,28xcto presentó cirugía anal previa. El 50xcto estuvieron asociados a hemorroides...


Subject(s)
Humans , Rectal Fistula/surgery , Rectal Fistula/therapy , Hemorrhoids , Ecuador , Hospital Departments , Hospitals, State , Patients
7.
Cotopaxi; s.n; oct. 1997. 6 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208483

ABSTRACT

La fístula anal frecuentemente está asociada a abscesos anorrectales. El trayecto supurante puede preexistir o ser la consecuencia de un absceso en la región anal, por lo que muchos autores hablan de un absceso fistuloso. La principal finalidad de nuestro estudio fue establecer su prevalencia y procedimientos quirúrgicos empleados en el Hospital Provincial de Cotopaxi. Se realizó un diseño retrospectivo, transversal, analítico y descriptivo, en base a una revisión de historias clínicas de todos los pacientes que ingresaron al servicio de cirugía de esta institución con el diagnóstico de fistula anal durante el período de enero de 1992 hasta diciembre de 1996. Los datos revelaron que esta patología fue frecuente en pacientes de sexo masculino (82 por ciento) y en la tercera década de vida (32.14 por ciento). El 14,28 por ciento presentó cirugía anal previa. El 50 por ciento estuvieron asociados a hemorroides, el 21,42 por ciento a abscesos anorrectales y el 3.57 por ciento a fisuras. Según la regla de Goodsall el 64.28 por ciento presentaron una localización posterior y la variedad interesfinteriana fue la más común en el 85,71 por ciento de casos. El drenaje quirúrgico y fistulotomía se realizó en el 21,42 por ciento es decir, en todos aquellos que presentaron también absceso; el 7,14 por ciento fueron a fistulectomía y curetaje, utilizado en el 71.42 por ciento. Complicaciones como retención urinaria y sangrado leve se presentaron solo en un 3 a 10 por ciento y fueron muy transitorios. Evolucionaron favorablemente con total remisión del cuadro clínico. Es importante considerar los antecedentes predisponentes y patología anal asociada en la etiología de la fisura anal. Previo a una delineación del trayecto fistuloso se debe utilizar cualquiera de los procedimientos quirúrgicos mencionados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Abscess , Anal Gland Neoplasms , Crohn Disease , Rectal Fistula/etiology
8.
Med. UIS ; 8(4): 196-200, oct.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232124

ABSTRACT

Las crisis hipertensivas, son emergencias médicas que generalmente ocurren como complicación a un proceso hipertensivo crónico. Se definen como la elevación de la presión arterial diastólica en más de 120 a 130 mmHg, cifra que usualmente se asocia a daño vascular. Se clasifican en emergencias y urgencias hipertensivas de acuerdo a la presencia o no de compromiso de órgano blanco o de situaciones que puedan causar daño orgánico permanente. Es importante su diferenciación clínica, debido a que la reducción de la presión arterial se realiza a una velocidad diferente dependiendo del tipo de crisis hipertensiva, ya sea emergencia o urgencia. El objetivo principal del tratamiento es la reducción parcial de la presión arterial a una cifra segura, más no la normalización de la misma. Para lo cual se dispone de un gran arsenal terapéutico, por vía parenteral (emergencias hipertensivas) o por vía oral (urgencias hipertensivas). Algunas crisis hipertensivas que cursan con compromiso de órganos blanco como la encefalopatía hipertensiva, infarto cerebral, hemorragia intracerebral, disección aórtica y eclampsia, requieren un manejo farmacológico especial y ciertas consideraciones clínicasq que se discutirán en la presente revisión


Subject(s)
Humans , Hypertension, Malignant/diagnosis , Hypertension, Malignant/etiology , Hypertension, Malignant/physiopathology , Hypertension, Malignant/rehabilitation , Hypertension, Malignant/therapy
9.
Acta méd. colomb ; 17(1): 5-10, ene.-feb. 1992. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183214

ABSTRACT

Se presentan 43 pacientes con insufiencia renal crónica (IRC), en hemodíalisis, con hemoglibina (HB) menor de 8 gr/dL. Se excluyeron quienes presentaron anemias por deficiencia de ácido fólico, B12, HTA de difícil control, drogadicción, hiperparatiroidismo e intoxicación por aluminio. Se administraron por vía venenosa 50 U/kg tres veces por semana de eritropoyetina recombinante humana (r-HuEPO). La edad promedio fue 40+- 17 años, con predominio del sexo masculino (57 por ciento). Después de 12 semanas de tratamiento, la Hb aumentó de 7.1+-1 a 10.5+- 1.6 gr/dL (p<0.001). Se observó una discreta leucocitosis, los niveles séricos de Na, K, Ca, Po4, Cr, aminotransferars y bilirrubinas no presentaron cambios significativos. El hierro y la ferritna sérica disminuyeron en repuesta al incremento del número de globulos rojos. Hubo aumento de la presión arterial en 17 por ciento y un paciente presentó trombosis de la fistula A-V. Conclusión: la r-HuEPO es segura y efectiva en el tratamiento de la anemia secundaria a IRC.


Subject(s)
Humans , Anemia/drug therapy , Anemia/therapy , Erythropoietin/administration & dosage , Erythropoietin/biosynthesis , Erythropoietin/chemical synthesis , Erythropoietin/physiology , Erythropoietin/therapeutic use , Erythropoietin/urine , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Renal Insufficiency, Chronic/drug therapy , Renal Insufficiency, Chronic/blood , Renal Insufficiency, Chronic/therapy
11.
s.l; s.n; s.f. [6] p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-297179

ABSTRACT

La fìstula anal frecuentemente està asociada a abscesos anorrectales. El trayecto supurante puede preexistir o ser la consecuencia de un absceso en la regiòn anal, por lo que muchos autores hablan de un absceso fistuloso. La principal finalidad de nuestro estudio fue establecer su prevalencia y procedimientos quirùrgicos empleados en el Hospital Provincial de Cotopaxi. Se realizò un diseño retrospectivo, transversal, analìtico y descriptivo, en base a una revisiòn de historias clìnicas de todos los pacientes que ingresaron al servicio de cirugìa de esta instituciòn con el diagnòstico de fìstula anal durante 1992-1996. Los datos revelaron que esta patologìa fue frecuente en pacientes del sexo masculino (82 por ciento) y en la tercera dècada de vida...


Subject(s)
Rectal Fistula/therapy , Ecuador , Hospitals, Teaching
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL