Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 68(1)mar. 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507660

ABSTRACT

El género Liolaemus presenta una gran diversidad entre los tetrápodos actuales, al punto de corresponder al segundo género con mayor número de especies válidas descritas del infraorden Iguania. En este trabajo, se describe una nueva especie de lagartija arenícola perteneciente al subgénero Eulaemus, grupo de Liolaemusmontanus, procedente de las lomas costeras de Quilca, La Chira y Ocoña, todos en la provincia de Camaná, departamento de Arequipa, Perú. Para determinar el estatus taxonómico de esta nueva especie, analizamos los caracteres morfológicos, moleculares y geográficos. Los caracteres morfológicos permitieron la caracterización y diagnóstico de la nueva especie, los moleculares fueron utilizados para realizar una inferencia bayesiana y los geográficos para determinar potenciales áreas de distribución. Este reptil se diferencia de las otras especies del grupo Liolaemusmontanus en su tamaño pequeño a mediano, su conjunto de caracteres morfológicos, folidosis y patrón de coloración: es la única especie del género donde los machos tienen un patrón de manchas laterales de forma redondeada con borde oscuro e interior verde desde las axilas hasta la mitad del cuerpo. Del mismo modo, los resultados filogenéticos moleculares realizados con el gen Cyt-b indican que no tiene relación directa con las especies fenéticamente similares descritas para el grupo. Sin embargo, existe una relación con poblaciones geográficamente cercanas que permanecen taxonómicamente innominadas. Finalmente, se determinó que esta lagartija tiene un endemismo muy marcado y sus poblaciones son poco abundantes.


The genus Liolaemus presents great diversity among the current tetrapods. It is the second genus with the highest number of valid species described of the Iguana infraorder. In this study, we described a new species of sand lizard from the coastal lomas of Quilca, La Chira and Ocoña that belongs to the subgenus Eulaemus and group of Liolaemus montanus, all in the province of Camaná, department of Arequipa, Peru. To determine the taxonomic status of this new organism, we analyzed morphological, molecular and geographical characters. The morphological characters allowed the characterization and diagnosis of the new species, the molecular data was used to make a Bayesian inference, and the geographic data served to determine potential distribution areas. This lizard diverges from the other species of the Liolaemus montanus group for its small to medium size, several sets of morphological characters, folidosis and color pattern. It is also the only species of the genus where the males have a pattern of lateral spots of rounded shape with dark border and green interior, from the armpits to the middle of the body. Additionally, the molecular phylogenetic results made with the Cyt-b gene indicate that it has no direct relationship with the phenetically similar species described for the group; nevertheless, there is a relationship with geographically close populations, which has not been properly described. Finally, it was determined that this lizard has a very marked endemism and its populations are not abundant.

2.
Entramado ; 14(1): 52-63, ene.-jun. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1090161

ABSTRACT

RESUMEN El artículo está orientado a proponer unos criterios de alto nivel, llamados habilitantes, que permitan tomar decisiones con respecto a la utilización de diferentes metodologías, métodos y estándares existentes para la gerencia de proyectos. Para ello, se abordó una investigación exploratoria, descriptiva y propositiva, utilizando la técnica de revisión documental. Con base en ella, se establecen 32 criterios técnicos, derivados de diez factores que hacen parte de tres categorías. Se concluye que los criterios habilitantes para la toma de decisiones deben ser la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, tendencias que conjugan la satisfacción de los intereses de los stakeholders externos e internos; al respecto se sugiere una guía para su validación en la gerencia de proyectos. Se recomienda como líneas futuras de investigación, la contrastación empírica de la propuesta, así como la incorporación de las prácticas de la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad en la gerencia de proyectos. CÓDIGOS JEL M14, M10,Y4


ABSTRACT The article seeks to propose high-level criteria, called enabling, for taking decisions regarding the use of different existing methodologies, methods and standards for project management. To do this, an exploratory, descriptive and purposeful research was addressed, using the technique of document review. Based on it, 32 technical criteria are established, derived from ten factors that are part of three categories. It is concluded that the enabling criteria for decision-making must be corporate social responsibility and sustainability, trends that combine the satisfaction of the interests of external and internal stakeholders, about a guide is suggested for validation in project management. It is recommended as future research lines, the empirical testing of the proposal and incorporating practices of corporate social responsibility and sustainability in project management. JEL CLASSIFICATION M14,M10,Y4


RESUMO O artigo tem como objetivo propor critérios de alto nivel, chamados de habilitação, que permitam tomar decisões quanto ao uso de diferentes metodologias, métodos e padrões existentes para o gerenciamento de projetos. Para isso, foi realizada uma pesquisa exploratória, descritiva e proativa, utilizando a técnica de revisão documental. Com base nisso, 32 critérios técnicos são estabelecidos, derivados de dez fatores que se enquadram em três categorias. Conclui-se que os critérios de habilitação para a tomada de decisão devem ser a responsabilidade social corporativa e a sustentabilidade, tendências que combinam a satisfação dos interesses das partes interessadas externas e internas; Nesse sentido, sugere-se um guia para sua validação no gerenciamento de projetos. Recomendase como futuras linhas de pesquisa, o teste empirico da proposta, bem como a incorporação das práticas de responsabilidade social corporativa e sustentabilidade no gerenciamento de projetos. CLASSIFICAÇÕES JEL M14,M10,Y4

3.
Rev. cuba. plantas med ; 20(1): 106-116, ene.-mar. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-753009

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la especie Sapindus saponaria L. se encuentra ampliamente distribuida en el continente americano. La abundante presencia de saponinas que la caracteriza, le confiere un elevado valor farmacológico, por lo que determinar la concentración de este metabolito y la presencia de otros en las diferentes partes de la planta, permitirá desarrollar futuras evaluaciones biológicas. OBJETIVOS: determinar cualitativa y cuantitativamente saponinas en los extractos acuosos de las semillas, tallo y frutos de Sapindus saponaria L., así como identificar la presencia de otros metabolitos secundarios de la planta. MÉTODOS: los extractos (infusión y decocción) se prepararon con los frutos, semillas y tallos de la planta. Se utilizó el método de extracción mediante solventes, y se aplicó las técnicas de infusión y decocción. Para identificar la presencia de metabolitos secundarios se realizó el tamizaje fitoquímico a todos los extractos acuosos. Se realizó el ensayo de hemólisis de eritrocitos para determinar las concentraciones de saponinas en los extractos. Los carbohidratos y las proteínas detectadas se cuantificaron por los métodos de Orcinol Sulfúrico y Lowry, al respecto. RESULTADOS: el tamizaje fitoquímico sugirió la presencia de saponinas, taninos, azúcares reductores y flavonoides en los tres extractos. La mayor concentración de saponinas se encontró en el extracto del pericarpio del fruto, seguido por el de las semillas y el del tallo. La concentración de carbohidratos y proteínas fue mayor en el extracto del fruto que en el resto de los extractos evaluados. CONCLUSIONES: los extractos acuosos obtenidos contienen metabolitos secundarios de elevado interés farmacológico. Las saponinas se encuentran a elevadas concentraciones en el fruto, mientras que, carbohidratos y proteínas están presentes a bajas concentraciones en los tres extractos. of secondary metabolites.


INTRODUCTION: the species Sapindus saponaria L. is widely distributed in America. The abundant presence of saponins is characteristic of this specie and it offers a high pharmacological value. Determine the concentration of these metabolites in various plant parts; allow the development of biological assessments. OBJECTIVES: to determine qualitatively and quantitatively the presence of saponins in aqueous extracts of seeds, stems and fruit of Sapindus saponaria L. and identify other metabolites that may be present in the plant. METHODS: the extracts of the plant, with the fruits, seeds and stem was prepare. The extraction by solvent method and the infusion and decoction techniques was used. To identify the presence of secondary metabolites a phytochemical screening was performed on all extracts. Erythrocyte hemolysis assay was used to determine the concentration of saponins in the extracts. The carbohydrates and proteins were quantitatively determinate by Orcinol Sulphuric method and Lowry method respectively. RESULTS: the phytochemical analysis suggested the presence of saponins, tannins, reducing sugars and flavonoids in the three extracts. The extract of the pericarp had higher concentration of saponins, followed by the seeds and stem. The concentration of carbohydrates and protein was higher in fruit extract than in the rest. CONCLUSIONS: the aqueous extracts obtained by conventional methods, contain secondary metabolites of high pharmacological value. The saponins are found in high concentrations in fruit; however, the carbohydrates and proteins are present at low concentrations in the three evaluated extracts.


Subject(s)
Humans , Plants, Medicinal/drug effects , Sapindus
4.
Acta pediátr. hondu ; 4(2): 291-297, oct.- 2013. tab., graf.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-884582

ABSTRACT

Antecedentes: El cáncer es una pandemia en Latinoamérica, se diagnostican 40,000 nuevos casos cada año en niños, hasta el 67% presenta alguna secuela. La resiliencia es considerada la habilidad para recuperarse rápidamente de la enfermedad, cambio o infortunio sufrido. Obje- tivo: Identificar las secuelas y resiliencia en pacientes sobrevivientes a un cáncer en edad pediátrica, que se encontraban en vigilancia y asistiendo a consulta de seguimiento en Hema- to-oncología Pediátrica del Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas (HNMCR) de San Pedro Sula. Pacientes y Métodos: Es un estudio descriptivo-transversal, de alcance mixto (cua- li-cuantitativo) con dos grupos de pacientes. El primero incluyó 80 pacientes en vigilancia inde- pendientemente de su edad, a quienes se aplicó el cuestionario "Secuelas", el segundo incluyó 61 pacientes en vigilancia mayores de 13 años, al cual se aplicó el cuestionario "Escala Impacto de Cáncer" para determinar su resilien- cia. Resultados: En el grupo secuelas el 65% fueron varones, el 39% fueron escolares 42 pacientes (52%) presentaron alguna secuela, siendo la más frecuente la cicatriz. Del grupo en el que se midió su resiliencia 7 aspectos de 8 tuvieron una resiliencia positiva, la excepción fue el de "tener hijos". Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes sobrevivientes presenta- ron algún tipo de secuela debido a su padeci- miento. Con respecto a la resiliencia se encon- tró que la mayoría tenían resiliencia positiva en todos los aspectos medidos según la escala "Impacto de cáncer" a excepción del aspecto relacionado con" Tener hijos", encontrándose mayoría con resiliencia negativa..(AU).


Subject(s)
Humans , Convalescence , Neoplasms/psychology , Resilience, Psychological , Statistics on Sequelae and Disability
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(4): 257-268, oct. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357055

ABSTRACT

Objetivo: Obtener información acerca de comportamientos y percepción de riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS-VIH-SIDA) en mujeres adolescentes de 16 y 17 años que se inscriben al servicio militar. Diseño: Estudio aleatorio transversal anónimo, realizado en Lima y Callao en el año 2001. Material y Métodos: Muestreo por conglomerados en tres etapas, con probabilidades proporcionales al tamaño; la muestra para el estudio resultó 755 adolescentes. Se utilizó un cuestionario autoaplicado. El análisis estadístico se desarrolló en tres etapas, descriptivo univariado, bivariado y se desarrolló un modelo de ecuaciones estructurales. Resultados: La media de la edad de las adolescentes encuestadas fue 16,4ñ0,49 años, y la media de inicio de relaciones sexuales 15,4 años. La proporción global de uso de condón fue 23,4 por ciento; 16 por ciento refirió haber tenido dos o más parejas sexuales en el último año, 33 por ciento haber tenido síntomas sugestivos de ITS, mientras que 88,3 por ciento percibió no tener algún riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión sexual con su vida sexual actual. Del total de adolescentes, 26 por ciento no reconoció el condón como una forma de prevención del SIDA. Conclusiones: Los hallazgos de baja percepción de riesgo de ITS/VIH/SIDA y la alta referencia de signos de ITS, señalan la necesidad de priorizar esta población para realizar estrategias de prevención. El resultado del análisis de senderos subraya la importancia de considerar factores racionales (nivel de información, número de parejas sexuales) y no racionales (emociones y percepciones) en el desarrollo de estrategias de intervención para disminuir comportamiento de riesgo.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases , Adolescent , HIV , Acquired Immunodeficiency Syndrome
6.
Ginecol. & obstet ; 45(4): 286-90, oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270784

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la dosis y la mejor vía de administración del misoprostol en la evacuación uterina por aborto frusto y óbito fetal. Material y métodos: Entre noviembre 1997 y mayo 1999 se evaluó 95 mujeres con aborto frusto y óbito fetal. Comparamos la eficacia del misoprostol oral 400 ug cuando se combina con misoprostol intracervical 200 ug. Resultados: Entre 95 pacientes seleccionados divididos en dos grupos de 75 pacientes con diagnóstico de aborto frusto y 20 pacientes con óbito fetal, la mejor dosis fue la vía oral 400 ug combinada con 200 ug por vía intracervical, con un período de latencia de 4 a 5 horas y 5 a 6 horas, respectivamente. Conclusión: El misoprostol vía oral 400 ug combinado con 200 ug por vía intracervical logra disminuir significativamente el tiempo de latencia en ambos grupos de estudio.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Misoprostol/administration & dosage , Misoprostol/therapeutic use , Abortion, Missed , Fetal Death
7.
Ginecol. & obstet ; 45(4): 291-5, oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270785

ABSTRACT

Objetivo: Determinar conocimientos y actitudes acerca de la anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV) y los medios de información a través de los cuales se informan sobre este tema, en la localidad de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja. Diseño: Estudio prospectivo, descriptivo. Resultados: Se tomó una muestra poblacional de mujeres en edad fértil, en quienes se utilizó un cuestionario de preguntas para el recojo de información. El 98,5 por ciento contestó que no sabía lo que es el AQV y el 85 por ciento no conocía los riesgos del AQV. El 53,5 por ciento respondió que no se debe de imponer el AQV, en un 34,5 por ciento respondieron que desearían ser usuarias de AQV y el 40,5 por ciento respondió que no les gustaría que otras personas se enterasen de ser usuaria de este método. Mencionaron al personal de salud como los principales informadores del AQV y el 1 por ciento mencionó a la Iglesia. Las personas encuestadas refieren que desearían informarse del tema a través de la radio y televisión principalmente. Conclusiones: En la población encuestadas el conocimiento sobre el AQV es mínimo y la actitud hacia este método fue positiva. La población estudiada considerada el rol del establecimiento de salud en la difusión de este tema.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Contraception , Gynecologic Surgical Procedures , Prospective Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL