Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
3.
Rev. venez. oncol ; 14(1): 31-34, ene.-mar. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352987

ABSTRACT

Evaluar la aplicación del método R.O.L.L en el diagnóstico de lesiones subclínicas de la mama. Se evalúan prospectivamente 20 pacientes con lesiones subclínicas de la mama, clasificadas como lesiones BIRADS 4 ó 5, admitidas en el Instituto de Oncología "Luis Razetti" desde enero hasta julio de 2001. El procedimiento se realizó aplicando 48 horas antes del acto quirúrgico, una semilla de yodo a nivel de la lesión en estudio, bajo guía mamográfica. El día del acto quirúrgico se procedía, guiado por gammacámara manual (Europrobe), a biopsia escisional de la lesión sospechosa. La edad promedio fue 54,3 años. En todos los casos, el método diagnóstico inicial fue la mamografía. Se observaron 18 de las lesiones BIRADS 4 y 2 lesiones BIRADS 5, correspondiendo a 10 microcalcificaciones, 3 nódulos sólidos y 7 distorsiones de la arquitectura mamaria. Se ubicaron en el 77 por ciento de los casos en el cuadrante superoexterno. Se obtuvieron 20 por ciento de lesiones malignas (2 casos de carcinoma ductal in situ, 1 carcinoma ductal infiltrante y 1 hiperplasia ductal atípica). Un solo espécimen quirúrgico presentó márgenes positivos. El volumen promedio de las piezas operatorias extraídas fue de 34,056 ml. La localización de lesiones subclínicas de mama, utilizando semillas de yodo y gammacámara manual es un método efectivo, fácil de utilizar y que permite un diagnóstico histológico con menor cantidad de tejido mamario sano extirpado


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Biopsy , Breast Neoplasms , Mammography , Venezuela
4.
Rev. venez. oncol ; 13(4): 137-142, oct.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352993

ABSTRACT

La creciente utilización de la mamografía de pesquisa ha contribuido a un rápido aumento en el diagnóstico de lesiones mamarias no palpables; los signos mamográficos de malignidad son principalmente: las microcalcificaciones y los cambios de densidad. En el Servicio de Patología Mamaria del I.O.L.R desde enero de 2000 a julio de 2001, fueron operados por radiocalización con arpón, 27 casos en pacientes con lesiones subclínicas. La edad promedio fue de 48 años (28-67). Todas las lesiones fueron detectadas por mamografía, siendo predominantes las microcalcificaciones: 19 casos (70,4 por ciento), nódulos: 4 casos (14,8 por ciento), combinación ambos: 3 casos (11,1 por ciento) y distorsión arquitectura: 1 caso (3,7 por ciento). Las lesiones fueron resecadas en su totalidad con márgenes libres en 24 casos (88,9 por ciento), y los restantes 3 casos requirieron ampliación de márgenes. El volumen promedio de la pieza fue aproximado de 82 cc. El resultado histológico reportó: lesión premaligna: 2 casos (7,4 por ciento), carcinoma in situ: 4 casos (14,8 por ciento), carcinoma microinfiltrante: 1 caso (3,7 por ciento), carcinoma infiltrante: 2 casos (7,4 por ciento), representando un 33 por ciento del total; el resto correspondió a patologías benignas, en las cuales, las frecuentes fueron: condición fibroquística: 15 casos (55,6 por ciento), adenosis: 8 casos (29,6 por ciento), ectasia ductal: 5 casos (18,5 por ciento), entre otras. Este trabajo demuestra la efectividad del método, y su utilidad para el diagnóstico histológico de lesiones subclínicas sospechosas. Nuestros resultados de patología premaligna y maligna de un 33 por ciento de los casos, son similares a las publicaciones internacionales, indicando una adecuada selección clínica de los pacientes de riesgo


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Breast Neoplasms , Mammography , Venezuela
5.
Rev. venez. oncol ; 10(3): 132-48, jul.-sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238639

ABSTRACT

La punción aspiración con aguja fina se ha convertido en un método fundamental en el diagnóstico del cáncer mamario, debido a las numerosas ventajas que ofrece ya que es un procedimiento simple, rápido, confiable, de bajo costo y con alta sensibilidad. Para evaluar de manera prospectiva, la eficacia de la misma frente a otros métodos de diagnóstico como son la citología por impronta y la biopsia extemporánea se estudiaron entre los meses de octubre de 1994 y julio de 1995, 46 pacientes que consultaron al servicio de patología mamaria del Instituto de Oncología "Luis Razetti", con diagnóstico clínico de carcinoma mamario. Se le practicó mamografía, citología por punción aspiración con aguja fina con reporte inmediato de los resultados y citología por impronta de la muestra para biopsia extemporánea. Los resultados citológicos obtenidos, fueron comparados con los de la biopsia extemporánea y el diagnóstico definitivo de anatomía patológica. La sensibilidad fué del 100 por ciento para todos los métodos. La especificidad para la biopsia extemporánea fué de 83,35 por ciento y 66,6 por ciento para la citología por impronta y 42,8 por ciento para la punción aspiración con aguja fina. El valor predictivo positivo para biopsia extemporánea fué de 96,5 por ciento, 93,7 por ciento para la citología por impronta y 90 por ciento para la punción aspiración. Junto al valor predictivo negativo fué de 100 por ciento para todos los métodos. En conclusión la punción aspiración con aguja fina es un método excelente con muy alta sensibilidad comparable a todos los métodos incluyendo la histología definitiva; pero que nuestra experiencia tiene una baja especificidad; en la actualidad no podemos tomar desiciones radicales o definitivas, solamente con el diagnóstico de la punción aspiración y seguimos ameritando de la biopsia extemporánea para definir la conducta terapéutica en carcinoma de mama


Subject(s)
Humans , Female , Biopsy , Carcinoma/classification , Inhalation/physiology , Cell Biology/statistics & numerical data , Histology/classification
6.
Rev. venez. oncol ; 8(4): 111-42, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193660

ABSTRACT

El receptor para el factor de crecimiento epidérmico (R-EGF) ha adquirido recientemente importancia como un potencial marcador pronóstico en el cáncer mamario humano. Con el objeto de evaluar la utilidad y significación clínica y pronóstica de este marcador, investigamos su expresión y correlación con otros marcadores biológicos y clinicopatológicos en un grupo de pacientes con cáncer de mama. Se estudiaron 109 pacientes de sexo femenino, con edades comprendidas entre 27 y 83 años, con un promedio de 52.7 ñ 12.7 años. En las muestras de tumor se determinaron: R-EGF mediante el método inmunocitoquímico (utilizando un anticuerpo monoclonal anti R-EGF humano), receptores estrogénicos (RE) y de progesterona (RPg) por ensayo inmunoenzimático (EIA) y Catepsina D (CAT-D) por ensayo inmunoradiométrico (RIA). En el suero se cuantificó el marcador tumoral CA 15-3. Las variables clinicopatológicas consideradas fueron: edad, estado menstrual, tamaño del tumor, tipo histológico, estado ganglionar y estadio anatomopatológico. El período de seguimiento clínico osciló entre 1 y 46 meses con un promedio de 18 ñ 10 meses. El R-EGF se determinó en 78 tumores, de los cuales 66 (85 por ciento) fueron positivos. Las frecuencias de positividad para RE, RPg, CAT-D y CA 15-3 fueron 52 por ciento, 44 por ciento, 84 por ciento, 19 por ciento respectivamente. Se observó una relación inversa entre la presencia de R-EGF y RE (p=0,02), Catepsina D (p=0,001) y CA 15-3 (p=0,009), no existiendo relación entre dicho marcador y RPg. Según el análisis de regresión lineal RE y RPg correlacionaron positivamente en forma altamente significativa (p=0,000004). La expresión del R-EGF no se relacionó con la edad, el estado menstrual, tamaño del tumor, su tipo histológico, el estado ganglionar o el estadio anatomopatológico. Los niveles de RE fueron superiores en las pacientes mayores de 50 años mientras que los niveles de de Catepsina D fueron inferiores en este grupo etario. La edad no correlacionó con RPg y CA 15-3. Los tumores de las pacientes premenopáusicas expresaron mayores niveles de Catepsina D. No se observaron relaciones entre el estado menstrual y RE, RPg y CA 15-3. RE, RPg y Catepsina D no tuvieron correlación con el tamaño del tumor, el estado ganglionar y el estadio anatomopatológico. Los niveles de CA 15-3 se relacionaron directamente con el tamaño tumoral pero no con el estado...


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Breast Neoplasms/pathology , ErbB Receptors , Prognosis
7.
Rev. venez. oncol ; 8(1): 28-32, ene.-mar. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180756

ABSTRACT

Se revisaron retrospectivamente 16 historias de pacientes con cáncer (Ca) de mama asociado al embarazo tratadas en el Instituto Oncológico "Luis Razetti" (IOLR) entre 1985 y 1994. La edad promedio de las pacientes fue de 36 años, con una edad gestacional promedio de 11 semanas y 5 días. Los estadios más frecuentes fueron IIIb (37,5 por ciento) y IIb (31,1 por ciento). Desde el punto de vista quirúrgico 11 pacientes (68,8 por ciento) fueron tratadas con mastectomía radical modificada y 1 paciente con cirugía preservadora. El 75 por ciento de las pacientes recibió quimioterapia, siendo los esquemas más utilizados CAF (50 por ciento) y CMF (33,4 por ciento). Los receptores de estrógeno fueron negativos en 8 pacientes (50 por ciento) y positivos en 2 (12,5 por ciento). La conducta obstétrica fue parto espontáneo en 9 pacientes, aborto terapéutico en 6 pacientes y cesárea en 1 paciente. Con relación al seguimiento 9 pacientes (56,3 por ciento) precentaron recaídas, siendo las ubicaciones más frecuentes hueso y pulmón, el 25 por ciento de las pacientes se encuentran vivas sin enfermedad, 31,3 por ciento muertas y 12,5 por ciento perdidas de control. En conclusión el pronóstico de las pacientes de Ca. de mama durante el embaraza semejante al de pacientes no embarazadas de la misma edad y estadio de la enfermedad, y en los casos revisados no se encontró evidencia de anomalías en los productos de gestación que recibieron quimioterapia in útero


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Breast Neoplasms/therapy , Pregnancy/physiology , Gestational Age , Drug Therapy
8.
GEN ; 49(3): 196-201, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163468

ABSTRACT

Entre las principales características del Linfoma Gástrico están la variada apariencia endoscópica y la dificultad del diagnóstico mediante biopsia endoscópica convencional. Para valorar este problema se analizó la experiencia de 15 años del Instituto Oncológico Luis Razetti. Se clasificaron las lesiones (10 casos) morfológicamente en: a) tipo exofítico 5/50 por ciento b) tipo infiltrante 5/50 por ciento. Endoscópicamente fue más difícil de valorar el tipo infiltrante en su categoría de pliegue grueso 2/20 por ciento, arrojando un 33 por ciento de diagnósticos benignos. Histopatológicamente el diagnóstico fue benigno el 66 por ciento de las veces y dudoso en el 33 por ciento. El tipo exofítico en su categoría de mamelón erosionado fue el segundo más difícil en el diagnóstico endoscópico e histopatológico. Cuando las anteriores categorías se asociaban a ulceraciones, los diagnósticos malignos se incrementaban. El 40 por ciento de los casos fueron a cirugía sin diagnóstico histopatológico de malignidad. Los 10 casos correspondieron a Linfoma No Hodgkin difuso de células grandes, diagnóstico alcanzado en una sola oportunidad preoperatoriamente. No hubo correlación entre la morfología tumoral y la invasión intraparietal. Sólo 3 pacientes sobrevivieron más de 1 año. Se puede concluir que el método de video endoscopia puede ayudar a mejorar el conocimiento del endoscopista en el diagnóstico del linfoma gástrico, mientras que la biopsia con aro de polipectomía, los colorantes como el Indigo Carmín y las técnicas especiales como la mucosectomía, ayudan a mejorar el diagnóstico histopatológico, ya que la biopsia convencional aporta muestras pequeñas y a menudo superficiales


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Endoscopy, Gastrointestinal , Endoscopy, Gastrointestinal/statistics & numerical data , Histology , Lymphoma/diagnosis , Pathology , Stomach Diseases/diagnosis , Stomach Neoplasms/diagnosis , Gastroenterology
9.
Rev. venez. oncol ; 7(2): 43-69, abr.-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185569

ABSTRACT

Siendo la morbimortalidad del carcinoma invasor del cérvix uterino tan elevada, tanto por la patología per se como por el tratamiento que requiere para su erradicación, debe insistirse en su prevención. Se reconoce a la Radioterapia, en cualquiera de sus modalidades de administración, como el tratamiento idóneo; sin embargo, no está exenta de graves y penosas complicaciones. Cuando se ha logrado el control de la actividad neoplásica, resulta incongruente que los efectos adversos del tratamiento aplicado, sean más severos que los ocasionados por la enfermedad primaria. Desde 1958, se han registrado un total de 127 casos de pacientes que desarrollaron una Fístula Recto-Vaginal de origen actínico, durante el tratamiento radiante de un carcinoma de cuello uterino, en el Instituto de Oncología "Luis Razetti" de Caracas. A todas estas pacientes se les realizó alguna modalidad de tratamiento quirúrgico con miras a restablecer la continuidad del septum rectovaginal. La finalidad del tratamiento quirúrgico fue sustituir el tejido irradiado, sometido a una isquemia crónica, por un tejido sano. Para ello se consideró previamente, la derivación fecal mediante la realización de una Colostomía. Posteriormente, un procedimiento de reparación local, combinando técnicas de colpoplastia y migración de tejido viable no irradiado (Descenso o Pulthrough y/o Injerto pediculados). El grupo estudiado resultó ser muy heterogéneo, y al carecer de un protocolo reconocido para el manejo de las complicaciones actínicas, fue muy laborioso evaluar la efectividad de los tratamientos realizados. Sin embargo, se pudo apreciar una tendencia mayor a favorecer los tratamientos combinados para alcanzar los objetivos previstos en la reparación del septum rectovaginal irradiado. El éxito se logró sólo en 18 pacientes, no pudiendo demostrar la efectividad de los tratamientos realizados. Sin embargo, se pudo apreciar una tendencia mayor a favorecer los tratamientos combinados para alcanzar los objetivos previstos en la reparación del septum rectovaginal irradiado. El éxito se logró sólo en 18 pacientes, no pudiendo demostrar la efectividad de un único esquema terapéutico. Debemos concluir que la prevención del carcinoma del cuello uterino y de los efectos actínicos severos a consecuencia de su tratamiento, es primordial. El control local de la infección y la sustitución del tejido desvitalizado por el tejido no irradiado, es la maniobra terapéutica a seguir una vez establecida la fístula


Subject(s)
Humans , Female , Radiobiology/methods , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Uterine Cervical Neoplasms/therapy , Rectovaginal Fistula/etiology , Rectovaginal Fistula/surgery , Radiotherapy/adverse effects , Colostomy/methods , Clinical Diagnosis , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions/methods
10.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(3): 215-7, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293261

ABSTRACT

Objetivo: Determinar si el magnesio cruza la barrera hematoencefálica en pacientes con preeclampsia. Material y Métodos: Se seleccionaron 41 embarazadas, 20 con preeclampsia(grupo de estudio) y 21 sin preeclampsia (grupo control). El grupo con preeclampsia recibió sulfato de magnesio en bolo inicial de 4 gr vía intravenosa y 1 gr/hora en dosis de mantenimiento. El grupo control no recibió sulfato de magnesio. A todas las pacientes se les practicó operación de cesárea(por indicación obstétrica) y se les recolectó 1 cm3 de líquido cefalorraquídeo en el momento de la punción espinal para la anestesia regional. Se mostraron además muestras de sangre periférica basal y 2 horas después. En todas las muestras se midió concentración de magnesio. Lo cual se hizo de menera ciega por uno de los investigadores. Resultados: Los niveles de magnesio en líquido cefalorraquídeo no fueron significativamente diferentes entre los dos grupos 4.88 mEq/L (grupo control) y 5.58 mEq/L (grupo estudio) (p=0.29). En contraste, los niveles séricos de magnesio fueron significativamente más altos en el grupo con preeclampsia(5.91 mEq/L) que en el grupo control (4.27 mEq/L) (p menor 0.003). Conclusiones: La barrera hematoencefálica parece no ser permeable al paso del ión magnesio en la preeclampsia


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Blood-Brain Barrier/physiology , Blood-Brain Barrier/immunology , Magnesium/therapeutic use , Pre-Eclampsia/physiopathology , Pre-Eclampsia/radiotherapy , Pre-Eclampsia/therapy
11.
Rev. venez. oncol ; 5(3): 111-8, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137197

ABSTRACT

El Sarcoma Osteogénico es el tumor primario maligno más frecuente del hueso y relativamente raro en la región cráneo facial. el osteosarcoma de cráneo representa el 1.6 por ciento y los de maxilar y mandibula el 6,5 por ciento . Puede ser primario o secundario a Enfermedad de Paget o a Radioterapia. El síntoma y signo predominante es el aumento de vólumen, doloroso o no, del área afectada. El promedio de edad es de 38 años y sólo el 16 por ciento de los pacientes son menores de 13 años. No hay imagen radiológica característica. El pronóstico es desfavorable obteniéndose la mayor sobrevida en los pacientes con Osteosarcoma de mandíbula. En el IOLR en las ultimas 3 décadas, se han registrado 14 pacientes, con el Diagnóstico de Osteosarcoma localizado en el macizo craneofacial, de los cuales 9 son presentados en esta revisión. El promedio de edad fue de 20,6 años, 6 pacientes de sexo femenino y 3 del masculino. el síntoma predominante fue el aumento de volumen no doloroso en el área afectada, 8 pacientes consultaron previamente a odontólogo, 8 pacientes con tumor primario y 1 secundario a radioterapia por Retinoblastoma en ojo derecho. El tratamiento inicial en 3 pacientes fue radioterapia, en uno conjuntamente con quimioterapia. Dos de estos casos (Qt + Rt, y sola) fueron seguidos de cirugía y uno por Qt. En 2 pacientes el tratamiento primario fue cirugía seguido de radioterapia, luego quimioterapia en ambos casos. En 1 caso fue cirugía y otro fue tratado. un caso recibió 1 xiclo de quimioterapia sin control sucesivo. De los 9 pacientes, 2 con tumor en mandíbula tuvieron sobrevida libre de enfermedad hasta su último control a los 7 años y 5 murieron el primer año. El paciente con el osteosarcoma post radiación sobrevivió 2 años con enfermedad y actualmente existe otro paciente en tratamiento con quimioterapia neoadyuvante a quien ya se le realizó cirugía. en conclusión, el osteosarcoma del maciso craneofacial es un tumor sumamente raro asociado a una alta mortalidad independientemente de la terapéutica aplicada


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Skull Neoplasms/pathology , Skull Neoplasms/epidemiology , Bone Neoplasms/pathology , Osteosarcoma/pathology , Osteosarcoma/epidemiology , Facial Bones/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL