Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 83(1): 41-50, mar. 2023. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1431952

ABSTRACT

La enfermedad relacionada con inmunoglobulina (Ig) G4 es una enfermedad de reciente conocimiento que puede comprometer cualquier órgano teniendo preferencias por ciertas regiones del cuerpo, donde la región de cabeza y cuello es uno de sus principales puntos afectados, pudiendo comprometer tanto la órbita, glándulas salivales, glándulas lagrimales, glándula tiroides, cavidades paranasales, hueso temporal, faringe y laringe. Este último órgano es infrecuentemente comprometido, solo existiendo 12 casos registrados en la literatura antes de la publicación de este escrito. Presentamos un caso de una mujer de 49 años con historia de disnea frente a esfuerzo, diagnosticándose una estenosis subglótica la cual fue manejada quirúrgicamente con una reconstrucción laringotraqueal. En el estudio histopatológico se evidenció histología compatible con enfermedad relacionada con IgG4, por lo que se inició tratamiento médico con corticotera- pia oral por un lapso de 2 meses en conjunto con inmunología. Paciente luego de 4 años de seguimiento, no ha presentado recaídas, manteniendo un lumen subglótico adecuado.


Immunoglobulin (Ig) G4-related disease is a medical condition of recent knowledge that can compromise any organ, having preferences for certain regions of the body, where the head and neck region is one of the main affected points, being able to affect orbit, salivary glands, lacrimal glands, thyroid gland, paranasal cavities, temporal bone, pharynx and larynx. The latter is infrequently compromised, with only 12 cases registered in the literature before the publication of this writing. We present a case of a 49-year-old woman with a history of exertional dyspnea, diagnosed with a sub- glottic stenosis which was managed surgically with laryngotracheal reconstruction. The histopathological study revealed histology compatible with IgG4-related disease, so medical treatment with oral corticosteroid therapy was started for a period of 2 months in conjunction with immunology. After 4 years of follow-up, the patient has not presented relapses, maintaining an adequate subglottic lumen.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Prednisone/therapeutic use , Immunoglobulin G4-Related Disease/drug therapy , Immunoglobulin G4-Related Disease/diagnostic imaging , Anti-Inflammatory Agents/therapeutic use , Magnetic Resonance Imaging/methods , Tomography, X-Ray Computed/methods , Immunoglobulin G4-Related Disease/immunology , Neck/pathology , Neck/diagnostic imaging
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 74(1): 7-11, abr. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-713532

ABSTRACT

Introducción: La sobrevida de carcinoma escamoso de laringe no ha aumentado significativamente en los últimos 20 años. Ciclo-oxigenasa 2 (COX-2) es una molécula que tiene un rol en la progresión tumoral ya que estimula la proliferación y angiogénesis e inhibe apoptosis celular. Objetivo: Evaluar la expresión de COX-2 en muestras de carcinoma escamoso de laringe. Material y método: Pacientes atendidos en los hospitales Barros Luco Trudeau y San Juan de Dios entre 2008 y 2011 con diagnóstico de carcinoma escamoso de laringe sin tratamiento previo. Se recolectaron tacos de biopsia los cuales fueron estudiados mediante inmunohistoquímica para la expresión de COX-2. Protocolo aprobado por Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Resultados: Se incluyeron 32 casos. En 17 de ellos se describe sobreexpresión de COX-2, lo que equivale al 53% de la muestra. No hubo correlación con edad, sexo ni hábito tabáquico. Conclusión: La sobreexpresión de COX-2 es un fenómeno frecuente en carcinoma escamoso de laringe por lo cual es una molécula interesante para considerar como candidata a terapia adyuvante.


Introduction: Survival of laryngeal squamous cell carcinoma has not improved significantly in the last 20 years. Cyclooxigenase 2 (COX-2) has a role in carcinogenesis since it induces proliferation and angiogenesis, and inhibits apoptosis. Aim: To evaluate the expression of COX-2 in samples of laryngeal carcinoma. Material and methods: Patients attending Hospital San Juan de Dios and Barros Luco-Trudeau with diagnose of laryngeal carcinoma between 2008 and 2011 were included. Formalin fixed paraffin embedded samples were collected and COX-2 expression was assayed with immunohistochemistry. The study was approved by the ethics committee of Facultad de Medicina Universidad de Chile, and all patients consented. Results: 32 cases were included. COX-2 was overexpressed in 17, that is 53%. No correlation was identified with age, sex, or smoking habit. Conclusion: COX-2 overexpression is a frequent phenomenon in laryngeal carcinoma.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Carcinoma, Squamous Cell/enzymology , Laryngeal Neoplasms/enzymology , Cyclooxygenase 2/metabolism , Carcinoma, Squamous Cell/pathology , Biomarkers, Tumor/metabolism , Laryngeal Neoplasms/pathology
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 78(1): 55-59, 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677310

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico de una embarazada primigesta de 17 años, con un feto con gran masa cervical a las 20 semanas, se diagnostica como linfangioma cervical. La evaluación prenatal concluye que existe gran riesgo de asfixia perinatal por obstrucción de la vía aérea superior, se resuelve el parto mediante procedimiento EXIT (ex-utero intrapartum therapy) a las 37 semanas. Se logra realizar intubación con larin-goscopia directa, con un tiempo de by-pass uteroplacentario de 7 minutos. Se obtiene un recién nacido de 3300 g, al segundo día se opera del tumor con buenos resultados. Se revisa el protocolo del procedimiento EXIT en sus aspectos anestésicos, obstétricos, quirúrgicos y neonatológicos. Se concluye que el EXIT debe ser planteado en todo caso en que se sospeche obstrucción de la vía aérea superior y puede ser realizado en hospitales que cuenten con equipamiento habitual y un equipo médico multidisciplinario.


We report a case of primigravida patient, 17 years old, with a fetus showing a large cervical mass at 20 weeks of gestation and was diagnosed as a cervical lymphangioma. The prenatal evaluation concludes that there exists a great risk of perinatal asphyxia due to obstruction of the upper airway and therefore it is decided to perform a cesarean section at 37 weeks of gestation, using an EXIT procedure (ex-utero intra-partum therapy). We perform intubation with a semi- rigid tube having a by-pass time utero-placental of 7 minutes, obtaining a newborn of 3300 g at birth. The newborn is operated two days after birth removing the cervical tumor with good results. We review the protocol of the EXIT procedure concerning aspects related to anesthesia, obstetrics, surgery and neonatal care. We conclude that EXIT should be considered in all cases in which obstruction of the upper airway is suspected, and can be performed in hospitals that have basic surgical facilities and a multidisciplinary team.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Fetal Diseases/surgery , Lymphangioma/surgery , Head and Neck Neoplasms/surgery , Cesarean Section/methods , Fetal Diseases/diagnosis , Lymphangioma/diagnosis , Head and Neck Neoplasms/diagnosis , Airway Obstruction/etiology , Airway Obstruction/prevention & control , Pregnancy Outcome , Prenatal Diagnosis
4.
Col. med. estado Táchira ; 16(4): 30-33, oct.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530763

ABSTRACT

La hernia diafragmática es un defecto congénito, una anomalía que aparece antes del nacimiento cuando el feto se está formando en el útero de la madre. Consiste en un orificio en el diafragma. Existen dos tipos de hernia diafragmática. La hernia de Bochdalek, consiste en un orificio sobre el lado izquierdo del diafragma, representa aproximadamente el 90 por ciento de todos los casos. La hernia de Morgagni, consiste, en cambio, en un orificio sobre el lado derecho del diafragma. El uso amplio de la ecografía obstétrica, ha producido un aumento del diagnóstico prenatal de hernia diafragmática. Presentamos caso ocurrido en el hospital militar, paciente femenino de 21 años de edad I gesta embarazo mal controlado, se realiza eco obstétrico en la semana 34 de gestación reportando hidrotórax bilateral, hernia diafragmática congénita derecha, que es poco común, representa el dos por ciento de la totalidad de los casos, la paciente es ingresada a las 37 semanas de gestación por RPM, se realiza cesárea segmentaría obteniéndose RN femenino, no lloro ni respiro al nacer, Rx de tórax a/p se evidencia asas intestinales, hígado en hemitorax derecho con pulmón hipoplasico y dextrocardia, en hemitorax izquierdo pulmón hipoplasico.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Dextrocardia/diagnosis , Hernia, Diaphragmatic/congenital , Hernia, Diaphragmatic/diagnosis , Hydrothorax/diagnosis , Lung/abnormalities , Ultrasonography , Obstetrics , Pediatrics , Ultrasonography, Prenatal/methods
5.
Col. med. estado Táchira ; 16(4): 28-29, oct.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530764

ABSTRACT

La Colestasis Gravídica en un síndrome que habitualmente se produce en el tercer trimestre del embarazo y se resuelve en el embarazo. Se caracteriza clínicamente por la presencia de prurito, ictericia o ambos sin otra disfunción hepática importante. En el siguiente trabajo se reporta caso de paciente femenino de 24 años III gestas II para FUR: 12/8/06 quien refiere de 6 días de evolución orinas coluricas, prurito generalizado predominio de manos y tórax, exámenes para clínicos con aumento de un transaminasas, fosfatasas alcalinas, se diagnóstica colestasis gravídica, patología de baja incidencia de 1/300 y 1/2000 embarazos, se considera importante realizar una revisión académica del mismo.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Urinary Bladder Calculi/etiology , Cholestasis, Intrahepatic/pathology , Cholestasis, Intrahepatic/therapy , Phosphoric Monoester Hydrolases/immunology , Melanosis/diagnosis , Melanosis/therapy , Urine/cytology , Postpartum Period/physiology , Pruritus/diagnosis , Transaminases/immunology , Estrogens/immunology , General Surgery , Jaundice, Obstructive/diagnosis , Jaundice, Obstructive/pathology , Obstetrics , Progesterone/immunology , Serology/methods
6.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(3): 255-264, dic. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342281

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en le manejo de tumores de glándulas salivales de uno de los autores. Para esto se diseño un estudio descriptivo retrospectivo, revisándose 123 fichas clínicas protocolizadas durante un período de 20 años. Se incluyeron 91 mujeres y 32 hombres, consignándose edad, glándula comprometida, motivo de consulta, tiempo de evolución, factores de riesgo, examen clínico, cirugía realizada al tumor primario, manejo del cuello, radioterapia y/o quimioterapia efectuada, histología, complicaciones, tiempo de seguimiento y sobrevida a los 3 años. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos, según histología benigna o maligna de estos tumores. Se discuten los hallazgos epidemiológicos de la muestra y el manejo terapéutico empleado, así como los resultados postoperatorios, precoces y tradíos. En ambos grupos no se encontró evidencia de recidiva tumoral, con una sobrevida de 100 por ciento para los pacientes con tumores benignos, y de 60 por ciento, a 3 años, para aquellos con tumores malignos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Parotid Neoplasms , Salivary Gland Neoplasms , Adenocarcinoma , Carcinoma, Mucoepidermoid , Parotid Neoplasms , Salivary Gland Neoplasms , Adenocarcinoma , Smoking , Retrospective Studies , Risk Factors , Carcinoma, Mucoepidermoid , Disease-Free Survival , Neoplasm Metastasis , Epidemiology, Descriptive
7.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(3): 282-288, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342285

ABSTRACT

La mayor sobrevida de pacientes sometidos a cuidados intensivos han provocado un aumento en la incidencia de estenosis glótica posterior, secundaria a intubación prolongada. Esta patología, aunque poco frecuente, es compleja y de difícil manejo. El interés de la presente publicación es mostrar los resultados logrados en la resolución de 6 casos atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios. En ellos se aplicaron distintas técnicas quirúrgicas, lográndose que todos los pacientes fueran decanulados, con buena capacidad funcional y conservando una voz normal en la mayoría de los casos. De la experiencia obtenida se desprende que el manejo de esta patología debe orientarse a mejorar la función respiratoria de la manera más conservadora posible


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Laryngostenosis , Glottis , Intubation, Intratracheal/adverse effects , Tracheostomy , Catheterization , Laryngostenosis , Endoscopy , Glottis
8.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 61(1): 19-30, abr. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300190

ABSTRACT

El cáncer de laringe corresponde al 1 por ciento del total de cánceres y al 25 por ciento de los cabeza y cuello y aún existen controversias en relación con su manejo. En Chile, el último estudio de sobrevida data de 1989. En nuestro estudio se plantea como objetivo evaluar el cáncer de laringe en sus formas de presentación, estudio y tratamiento realizado en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios, además de conocer la sobrevida actual de los pacientes. Para ello se revisaron los registros clínicos de los pacientes con estudios de etapificación completo ingresados entre 1994 a 1999. Se dividió a los pacientes según la intención o no de intento cuarativo. Del Servicio de Registro Civil e Identificación se obtuvo el listado de pacientes fallecidos al cierre del estudio calculando la sobrevida a travéz del método actuarial. Resultados: Se obtuvieron 70 pacientes, 89 por ciento de sexo masculinos con promedio de 64 años (rango 40-94). Ubicación en la laringe 78 por ciento y en hipofaringe 22 por ciento. El 74,4 por ciento en estadios avanzados (III-IV). El hábito tabáquito estuvo presente en 90 por ciento y el consumo excesivo de alcohol en 55 por ciento. En el 70 por ciento se realizó intento curativo. En ellos, el 80 por ciento correspondió a la laringe y el 58 por ciento fueron de la glotis. La histología predominante fue carcinoma espinocelular. Se realizó tratamiento a un 12 por ciento con radioterapia exclusiva; a 33 por ciento con cirugía exclusiva y a un 55 por ciento tratamiento combinado: cirugía y radioterapia. Las laringectomias totales fueron en un 73 por ciento de los pacientes. Se realizó vaciamiento ganglionar cervical en el 67 por ciento siendo bilateral en un 90 por ciento. Las complicaciones alcanzaron a un 55.1 por ciento, siendo la fístula faringocutánea en un 26 por ciento. La sobrevida general a los 2 y 5 años fue, respectivamente, de 58,8 por ciento y 56,2 por ciento y dentro de los con intento curativo de un 81,4 y 78,3 por ciento respectivamente. Discusión: Se discuten los distintos factores y problemas relacionados con su manejo. Los resultados obtenidos son similares en cuanto a factores predisponentes, histología, manejo, complicaciones, localización y sobrevida a la literatura existente en Chile y en el extranjero


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hypopharyngeal Neoplasms , Laryngeal Neoplasms , Postoperative Complications , Carcinoma , Hypopharyngeal Neoplasms , Laryngeal Neoplasms , Disease-Free Survival , Laryngectomy , Palliative Care/statistics & numerical data , Hospitals, Public/statistics & numerical data
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(4): 240-4, jul.-ago. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202629

ABSTRACT

Dado el amplio uso de dispositivos de autocontrol para medir glucosa sanguínea con cintas reactivas, se decide comparar los resultados de mediciones de glucosa procesadas con cinta reactiva Glucostix (Bayer Diagnósticos) en un reflectómetro Glucometer GX (Miles, Elkhart, In), a partir de muestras de sangre capilar y venosa para determinar las posibles diferencias de sensibilidad en la técnica de muestreo,utilizando como referencia la glicemia en sangre total y venosa procesada en el laboratorio (Método de glucosa-oxidasa).Con este propósito se tomaron y analizaron muestras de pacientes diabéticos bajo control, 95 de sangre capilar y 11 de sangre venosa, obteniéndose un coeficiente de correlación similar en las dos muestras (0,852 y 0,7981 respectivamente), sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos.La curva de regresión lineal demuestra que no se producen sobre o subvaloraciones importantes. El resultado comprueba una buena sensibilidad del instrumento con las muestras de sangre capilar y venosa, sin establecerse diferencias significativas en la obtención de resultados comparativos; sin embargo, el uso de estas técnicas debe realizarse con cautela, considerando las implicancias terapéuticas de sus resultados


Subject(s)
Humans , Blood Glucose Self-Monitoring/methods , Diabetes Mellitus/blood , Blood Specimen Collection , Reagent Strips , Sensitivity and Specificity
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(1): 34-7, ene.-feb. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112682

ABSTRACT

Se presenta un caso de hiperaldosteronismo primario debido a un adenoma corticosuprarrenal productor de aldosterona, cuya expresión clínica fue una hipokalemia severa de evolución cíclica. Esta forma inhabitual de presentación, asociada a una dificultad inicial en la demostración de la hipersecreción hormonal, llevó a plantear dudas diagnósticas frente a este caso y a analizar otras posibles causas etiológicas de hipokalemia


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Adenoma/complications , Adrenal Gland Neoplasms/complications , Hyperaldosteronism/etiology , Hypokalemia/etiology , Adrenal Gland Neoplasms/pathology , Hypertension/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL