Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta neurol. colomb ; 29(2): 87-94, abr.-jun. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688912

ABSTRACT

IntroduccIón: la esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad crónica discapacitante del sistema nervioso central más frecuente en adultos jóvenes y se caracteriza por la acumulación de grados variables de discapacidad física.objetIvos: determinar la progresión de discapacidad física en pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple tratados con interferón beta-1b. Establecer adherencia al tratamiento y seguridad.MaterIales y Métodos: estudio observacional realizado en 9 centros neurológicos de la Costa Atlántica Colombiana en pacientes con esclerosis múltiple remitente recidivante (EMRR), secundaria progresiva (EMSP) o síndrome clínicamente aislado (SCA) tratados con interferón beta-1b. Se determinó la discapacidad física mediante 5 evaluaciones clínicas por medio de la escala expandida del estado de discapacidad (EDSS) de Kurtzke.resultados: se incluyeron 83 pacientes, media de edad de 43,4 años (61.5% mujeres). 71,1% de pacientes diagnosticados con EMRR, 20.1% EMSP y 4,8% SCA. La media en la escala EDSS permaneció inferior a 4 (inicial 3.7 y final 3.5, p=0.712). No se encontraron diferencias entre los puntajes iniciales, ni a 24 meses de observación en pacientes con EMRR (media3.7 vs 3.4 p=0.424) ni en el grupo EMSP (media4.0 vs 4.2, p=0.660). Se presentaron 17 suspensiones de tratamiento. 8.4% de los pacientes presentaron eventos adversos, 4 fueron catalogados como serios. Se registraron 2 muertes.conclusIón: el estado funcional de los pacientes con EM tratados con interferón beta-1b permaneció estable sin presentar cambios significativos, en pacientes con EMRR y EMSP.


Subject(s)
Humans , Multiple Sclerosis , Retrospective Studies , Disability Evaluation , Interferon-beta
2.
Acta neurol. colomb ; 22(4): 299-303, oct.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440013

ABSTRACT

Introducción. Los pacientes con cefalea primaria, migraña y cefalea tipo tensional, con frecuencia informan un gran número de síntomas de ansiedad. Sin embargo, estos síntomas no se han investigado en pacientes colombianos con cefalea primaria. Objetivo. Establecer la prevalencia de síntomas de ansiedad en una población clínica de pacientes que sufren de cefalea recurrente. Métodos. Se evaluaron pacientes con cefalea primaria, mayores de 18 años. Se excluyeron aquellos con historia de tratamiento psiquiátrico y las mujeres embarazadas. Se cuantificaron síntomas de ansiedad según la escala de autoinforme de Zung. Resultados. Se evalúo un grupo formado por 223 pacientes, con edad promedio de 37.0 años (DE 13.0), 82.5 por ciento mujeres, la escolaridad promedio fue 8.5 años, 63.2 por ciento casados y en su mayoría empleados y amas de casa (79.8 por ciento); el 56.1 por ciento presentaba migraña, el 43.5 por ciento cefalea tipo tensional y el 0.4 por ciento cefalea en salvas. Las puntuaciones en la escala para ansiedad fueron en promedio de 52.9 (DE 8.8). El 62.8 por ciento de los evaluados presentaba ansiedad con importancia clínica. La prevalencia y las puntuaciones para ansiedad fueron mayores en mujeres que en hombres e independientes de la edad, el nivel educativo, el estado marital y el tipo de cefalea. Conclusiones. La prevalencia de síntomas de ansiedad en pacientes con cefalea primaria es elevada.


Subject(s)
Humans , Anxiety , Headache , Outpatients , Prevalence
3.
Acta neurol. colomb ; 17(4): 347-349, dez. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307261

ABSTRACT

Se discuten dos casos de cefalea hemicránea pulsátil acompañada de náuseas sonofobia y fotofobia y alteraciones del liquido cefalorraquideo, que por su curso clínico corresponde a pseudomigraña con pleocitosis. Esta entidad es más común en hombres y se caracteriza por aura, hemicranea y manifestaciones disautonómicas, el LCR presenta aumento de células a expensas de los linfocitos. El estrés, el ejercicio físico y la menstruación suelen desencadenarla. También puede aparecer después de trauma craneocencefálico menor. En ocasiones cursa con fiebre pero no deben existir signos meningeos. Su curso es monofásico y su pronóstico benigno


Subject(s)
Headache
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL