Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Kasmera ; 40(2): 146-159, jul. 2012. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698168

ABSTRACT

Se determinó la resistencia antimicrobiana mediante métodos fenotípicos y genotípicos a 106 cepas de S. aureus aisladas de pacientes atendidos en el Centro de Referencia Bacteriológica del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo durante el primer trimestre del 2009. El cultivo, aislamiento e identificación se realizó siguiendo la metodología convencional. Fenotípicamente, 103 cepas (97,17%) resultaron resistentes a penicilina G; 54 (50,94%) a meticilina; 43,39% a eritromicina (46) y 34,91% (37) a gentamicina. Además, 13 (12,26%) se mostraron intermedias a eritromicina. Genotípicamente, 90 cepas (84,91%) portaban el gen blaZ mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR); 53 (50%) acarreaban el gen mecA; sólo 10 (9,43%) albergaban el gen aac(6’)/aph(2’’); el gen ermA se detectó en 41 aislados (38,68%) y msrA en 17 (16,04%). Los resultados discordantes fueron: (1) Una cepa mecA-negativa; pero resistente a meticilina, la cual resultó blaZ-positiva e hiperproductora de b-lactamasas; (2) Una cepa resistente a eritromicina y negativa para los genes ermA, B, C y msr y; (3) veintiséis cepas gentamicina-resistentes; pero negativas para aac(6’)/aph(2’’). Los fenotipos y genotipos de resistencia antimicrobiana están relacionados; sin embargo, existe una marcada variabilidad en los determinantes genéticos de la resistencia lo que repercute, indudablemente en su expresión fenotípica. Para oxacilina y en menor proporción para eritromicina, existe una buena concordancia entre los fenotipos y genotipos de resistencia encontrados; observándose la mayor discrepancia en los aminoglicósidos, y penicilina G.


Antimicrobial resistance was determined for 106 S. aureus strain isolates from patients treated in the Bacteriological Reference Center at the University Hospital Autonomous Service, Maracaibo, during the first trimester of 2009, using phenotypic and genotypic methods. Culture, isolation and identification were performed following conventional methodology. Phenotypically, 103 strains (97.17%) were resistant to penicillin G; 54 (50.94%) to methicillin; 43.39% to erythromycin (46) and 34.91% (37) to gentamicin. In addition, 13 (12.26%) were intermediate to erythromycin. Genotypically, 90 strains (84.91%) carried the blaZ gene through the polymerase chain reaction (PCR); 53 (50%) carried the mecA gene; only 10 (9.43%) harbored the gene aac(6’)/aph(2’’); the gene ermA was detected in 41 isolates (38.68%) and msrA in 17 (16.04%). The discordant results were: (1) A mecA-negative, but methicillin-resistant strain, which proved blaZ-positive and hyper-productive of b-lactamases; (2) An erythromycin-resistant strain, negative for ermA, B, C and msrA genes, and; (3)Twenty-six gentamicin-resistant strains, negative for aac(6’)/aph(2’’). The phenotypes and genotypes of antimicrobial resistance are related; however, there is a marked variability in the genetic determinants for resistance, which undoubtedly affects phenotypic expression. For oxacillin and, to a lesser degree erythromycin, there is a good match between the resistance phenotypes and genotypes found, noting the greatest discrepancy in the aminoglycosides and penicillin G.


Subject(s)
Humans , Drug Resistance, Microbial , Genotype , Phenotype , Staphylococcus aureus , Bacteriological Techniques/methods , Bacteriology
2.
Invest. clín ; 42(2): 107-121, jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305265

ABSTRACT

El propósito de la investigación fue determinar la prevalencia de anticuerpos anti-toxoplasma gondii en una comunidad marginal del Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela y si existía asociación entre los factores de riesgo e infección. Se realizó una encuesta epidemiológica que incluyó datos personales, condiciones sanitarias de la vivienda y convivencia con gatos. Se examinaron 254 muestras de suero de individuos de ambos sexos, con un rango de edad de 8 meses a 76 años. La determinación de anticuerpos anti-toxoplasma gondii se realizó a través de la técnica de hemaglutinación indirecta, utilizando un kit disponible comercialmente. Se consideró como reacción positiva diluciones>=1:64. El análisis estadístico se realizó a través de chi cuadrado. La prevalencia de infección fue de 36,6 por ciento observándose que el 21,5 por ciento de los sueros positivos presentaron títulos los considerados no significativos (<=1:64), 51,6 por ciento títulos intermedios (1:128 a 1:512), 24,8 por ciento títulos altos (1:1024 a 1:4096) y 2,1 por ciento títulos muy altos (>=1:8192). El mayor porcentaje de seropositivos (50 por ciento) se observó en el grupo >= de 46 años. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación al sexo. El chi cuadrado reveló que no existe asociación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo (conviviencia con gatos, condiciones sanitarias de la vivienda) y la presencia de infección, sin embargo la toxoplasmosis es frecuente en la comunidad de Puerto Caballo, desempeñando los gatos y las condiciones sanitarias de la vivienda un papel importante en la transmisión de la infección


Subject(s)
Humans , Male , Female , Epidemiology , Prevalence , Risk Factors , Toxoplasmosis , Venezuela
3.
Bogotá, D.C; s.n; oct. 1987. 175 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-189936

ABSTRACT

Entre los componentes más importantes del medio bucal tenemos la saliva como parte decisiva del medio y la flora bucal. La saliva es una mezcla compleja de secreciones de las glándulas parótida, submaxilar, sublingual y numerosas glándulas menores de la cavidad oral. La saliva tiene varias funciones, entre ellas digestiva, mecánica, solvente, lubricante y protectora. El control nervioso de la secreción salival, se hace mediante estímulos incondicionales, estímulos condicionados y por el sistema nervioso autónomo, en sus estímulos simpático y parasimpático. Teniendo en cuenta la composición química de la saliva, ésta se divide en dos, la inorgánica caracterizada por el fluoruro, gases como el anhídrido carbónico, oxigeno y nitrógeno, iones, hidrógeno, sodio, potasio, cloro, amoníaco, tiocinato, etc. Y dentro de la orgánica, las proteínas como lisozima, lactoferrina, peroxidasa salival e IgA, dentro de las más importantes. La cavidad oral posee una de las poblaciones microbianas más concentradas y variadas de cualquier parte del organismo; su naturaleza depende de sus requerimientos físico-químicos y nutricionales. La naturaleza y cantidad de hidratos de carbono o proteínas, determinarán qué microorganismos habrán de florecer y cuáles simplemente existirán. Se ha señalado, la existencia de treinta especies diferentes en la cavidad oral, dentro de ellas los streptococos anaerobios y facultativos, las vaillonellas y los defteroides facultativos que suman el 80 por ciento de la cuenta viable. En cuanto al pH salival, éste se define como el logaritmo negativo de la concentración del Ión hidrógeno. El valor pH oscila entre 0 y 14 y los valores bajos, menores a 7, corresponden a soluciones básicas


Subject(s)
Salivary Proteins and Peptides
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL