Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Repert. med. cir ; 29(1): 1-3, 2020.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1096196

ABSTRACT

El 9 de diciembre de 2019 mediante resolución No. 013601, el Ministerio de Educación Nacional otorgó la Acreditación de Alta Calidad a la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Este reconocimiento llena de orgullo nuestros corazones y es el fruto del compromiso y responsabilidad con que la FUCS a través del plan estratégico 2016-2019 se dio a la tarea de enmarcar perspectivas y objetivos para alcanzar esta distinción. La orientación de la FUCS desde su fundación ha sido la formación de recurso humano para el sector de la salud, contribuyendo al desarrollo de la investigación y a la solución de los problemas de la comunidad; trabajando y gestionando sus procesos hacia la consolidación de la calidad, ha desarrollado ejercicios de autoevaluación enfocados al mejoramiento continuo. Como resultado de estos ejercicios, logró acreditar el 80% de sus programas de pregrado y 10 de sus programas de posgrado médico-uirúrgicos. Esto se traduce en que de la oferta total de la institución, el 41% de los programas acreditables ya están acreditados. El proceso de autoevaluación con fines de acreditación institucional se desarrolló tomando como referencia los Lineamientos para la Acreditación Institucional 2015, expedidos por el Consejo Nacional de Acreditación CNA). Iniciamos entonces el proceso en el año 2017 una vez finalizaron las autoevaluaciones de las primeras especialidades médicas, ya que se consideró fundamental examinar el desempeño institucional en su totalidad.


Subject(s)
Accreditation/history , Strategic Planning , Health Facility Accreditation
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 62(3): 255-260, jul.-sept. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-603951

ABSTRACT

Objetivo: presentar dos casos y revisar la literatura acerca de la etiología de la enfermedad y los métodos utilizados para su diagnóstico. Casos clínicos: los casos fueron atendidos en el Hospital de San José, Hospital Universitario de referencia de tercer nivel de atención, a donde llegaron remitidas, por infertilidad y dolor pélvico crónico, dos pacientes. Sus ecografías mostraban imágenes hiperecogénicas en endometrio. Se les realizó histeroscopia, encontrando múltiples formaciones óseas flotantes en cavidad endometrial, extraídas con pinza grasper, cuyos cortes histológicos confirmaron el diagnóstico de metaplasia ósea endometrial. La primera mujer quedó en estado de embarazo 8 meses después de la intervención, finalmente tuvo un recién nacido a término sano. La segunda mujer inició dos embarazos que terminaron en abortos tempranos completos. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos Medline vía PubMed, SciELO y Ovid, en donde se incluyeron artículos publicados en los últimos 15 años. Conclusión: la metaplasia ósea es un problema de diferenciación celular, de las células madre estromales del endometrio secundario, a raíz de una deficiencia de superóxido dismutasa. Esta entidad se sospecha por ecografía transvaginal y se debe diagnosticar y tratar con histeroscopia.


Objective: presenting two cases and reviewing the pertinent literature concerning the methods used in diagnosing the entity and its etiology. Clinical cases: the cases were attended in the third-level San José teaching hospital where they had been referred due to infertility and chronic pelvic pain. Their echographies revealed hyperechogenic images in the endometrium. Hysteroscopy was performed, revealing multiple osseous formations floating within the endometrial cavity; these were extracted with grasper tweezers and their histological sections confirmed a diagnosis of osseous metaplasia of the endometrium. The first woman became pregnant 8 months later, delivering a healthy newborn at full-term; the second woman became pregnant twice but her attempts ended in complete early abortions. Materials and methods: a search was made of MEDLINE databases via PUBMED, SciELO and Ovid, including articles published during the last 15 years. Conclusion: osseous metaplasia is a cause of infertility involving cellular differentiation of secondary endometrial stromal (stem) cells leading to superoxide dismutase deficiency; this is suspected by transvaginal echography (ultrasound) and should be diagnosed and treated with hysteroscopy.


Subject(s)
Adult , Female , Hysteroscopy , Infertility
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL