Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 75(1): 6-10, mar. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659134

ABSTRACT

La cirugía laparoscópica ofrece nuevos retos para el cirujano pediatra, de ahí la necesidad de lograr un adecuado entrenamiento antes de intervenir directamente a los pacientes. Se han diseñado distintos modelos para el entrenamiento, tanto In vitro, como In vivo. Evaluar la utilidad del conejo como modelo experimental de entrenamiento en cirugía laparoscópica pediátrica. Se incluyeron en el estudio 19 conejos de la especie Oryctolagus cuniculus, 16 hembras y 3 machos. Se realizaron 65 procedimientos quirúrgicos de nivel I, II y III, distribuidos de la siguiente manera: 16 laparoscopias diagnósticas, 12 esterilizaciones, 12 ooforectomías, 8 apendicetomías, 10 gastrostomías, 2 rafias gástricas, 2 gastroenteroanastomosis y 3 anastomosis intestinales. El tiempo medido para realizar la laparoscopia diagnóstica incluyó la colocación y fijación de los tres trocares, así como la revisión sistemática de todos los cuadrantes de la cavidad abdominal. El tiempo del resto de los procedimientos se cronometró sin tomar en cuenta la colocación de los trocares. Los promedios de tiempo para realizar cada procedimiento quirúrgico fueron: laparoscopia diagnóstica: 29,17 min., esterilización: 4,33 min., ooforectomía: 4,47 min., apendicectomía: 22,17 min., gastrostomía: 32,10 min., rafia gástrica: 15,05 min., gastroenteroanastomosis: 49,05 min. y anastomosis intestinal: 106,67 min. Los costos del material quirúrgico, anestésico y conejos, se estimo en 160 BsF por cada animal, para un total de 3040 BsF invertidos. El conejo constituye un adecuado modelo para entrenamiento en cirugía laparoscópica pediátrica, ya que es posible realizar y simular un gran número de procedimientos quirúrgicos, además de ser económico y disponible


Laparoscopic surgery offers new challenges for the general surgeon and pediatric surgeon, hence the need for an adequate training before intervening patients directly. There are different models designed in vitro as well as in vivo. To evaluate the utility of the rabbit as an experimental model for pediatric laparoscopic surgery training. Nineteen rabbits of the species Oryctolagus cuniculus were included in the study, 16 females and 3 males. Sixty five surgical procedures of Level I, Level II and Level III were distributed as follows: 16 diagnostic laparoscopies, 12 surgical sterilizations, 12 oophorectomy, 8 appendectomies, 10 gastrostomies, 2 gastric sutures, 2 gastroenteroanastomosis and 3 intestinal anastomosis. The measured time to perform the diagnostic laparoscopy included the placement and trocars fixation as well as the rabbit systematic revision of all abdominal cavity quadrants, while the time for the remaining procedures was timed without considering the placement of the trocar. The average times for each surgical procedure were: diagnostic laparoscopy: 29.17 min., surgical sterilization: 4.33 min., oophorectomy: 4.47 min., appendectomy: 22.17 min., gastrostomy: 32.10 min., gastric suture: 15.05 min., gastroenteroanastomosis: 49.05 min., and intestinal anastomosis: 106.67 min. The cost of surgical material, anesthetics and rabbits, was estimated in 160 BsF per animal involved, for a total investment of 3.040 BsF. We conclude that the rabbit is an adequate model for pediatric laparoscopic surgery training because it is possible to simulate a large number of surgical procedures, besides its low costs and availability


Subject(s)
Animals , Animals, Laboratory/surgery , Rabbits/surgery , Laparoscopy/economics , Laparoscopy/methods , Laparoscopy/veterinary , Models, Anatomic , Pediatrics
2.
Rev. colomb. cardiol ; 8(3): 108-110, jun. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346642

ABSTRACT

Describimos el caso de una paciente quien por presentar síncopes y palpitaciones repetitivas fue estudiada previamente por el servicio de neurología, habiéndosele ordenado imagenología neurológica: topografía axial computarizada cerebral simple y resonancia magnética nuclear, con hallazgos en esta última de múltiples embolias que conllevan a la remisión al servicio de cardiología. En este servicio con la tríada clínica de palpitaciones, síncopes y fenómenos embólicos, se realiza ecocardiograma modo M, bidimensional y Doppler color transtorácico, descubriéndose la presencia de una masa sésil en la aurícula izquierda. La paciente fue intervenida bajo circulación extracorpórea extirpándose la masa sin ninguna complicación durante el período postoperatorio. El estudio histopatológico demostró que se trataba de un mixoma típico. El interés de este caso radica en la infrecuente presentación de esta tumoración y en la utilidad de la ecocardiografía en modo M y bidimensional transtorácica en la detección del mismo


Subject(s)
Heart Atria/abnormalities , Heart Atria/surgery , Echocardiography , Myxoma
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL