Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Caracas; s.n; jun. 2005. [55] p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-551789

ABSTRACT

Introducción: La utilización de la ventilación mecánica en el paciente crítico conlleva implícito riesgo de complicaciones, con el agravante de la mayor dificultad de la ventilación en el niño, tanto por las características propias de la edad pediátrica, como de los ventiladores mecánicos utilizados. Existen una series de complicaciones que son inducidas por la ventilación mecánica entre las cuales se puede mencionar: barotrauma, volutrauma, ateletrauma y biotrauma. Las atelectasias ocupan un lugar importante entre las complicaciones que ocurren en los pacientes pediátricos sometidos a ventilación mecánica. Para la resolución de la misma el personal de enfermería aplica medidas que facilitan la eliminación de las secreciones y otros detritos situados en la vía aérea artificial, mediante el uso de la higiene broncopulmonar consistente en las aplicaciones de todas aquellas medidas destinadas a mantener limpias y permeables las vías aéreas. Objetivos: evaluar la efectividad de la higiene broncopulmonar en la resolución de atelectasia en pacientes pediátricos sometidos a ventilación mecánica. Métodos: la muestra estuvo conformada por 30 pacientes (24 por ciento) en edades comprendidas desde un mes a catorce años ingresados al servicio de cuidados intensivos pediátricos del Hospital "J. M. de los Ríos" de Caracas durante los meses de junio a octubre de 2005. Los criterios de inclusión son de pacientes que presenta clínica y radiológicamente atelectasia. Resultados: en la distribución anatómica lobular de las atelectasias predominó la lobar izquierda, el tiempo de resolución en menos horas fue la global izquierda. Conclusiones: aunque la evidencia no sustenta la hipótesis inicial clínicamente es importante para el personal de salud que labora en el Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos en la aplicación de las técnicas de (HBP) en pacientes sometidos a ventilación mecánica.


Subject(s)
Humans , Pulmonary Atelectasis/nursing , Primary Nursing , Respiration, Artificial/nursing , Ventilators, Mechanical , Critical Care , Pediatric Nursing
2.
Rev. med. Tucumán ; 7(4): 197-202, oct.-dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313660

ABSTRACT

Antecedentes: Existen factores clínicos y ecográficos considerados predictivos de litiasis canalicular; su efectividad permitiría plantear el uso sistemático o selectivo de la colangiografía intraoperatoria. Objetivo: Correlacionar el incremento de los valores de laboratorio y ecográficos como factores predictivos con los hallazgos intraoperatorios y la colangiografía sistemática. Método: Descriptivo de corte transversal. Resultados: Se analizaron 147 historias clínicas (97 mujeres). 124 cumplieron con los criterios de inclusión. Se encontraron 24 pacientes con litiasis coledociana; de estos 10 presentaron aumento de todas las enzimas y del diámetro de la vía biliar principal por ecografía. En 5 pacientes no se encontró ningún factor predictivo y en los 9 restantes, se encontraron alteraciones de uno o más factores predictivos. Conclusiones: -Los distintos factores predictivos han mostrado en nuestros pacientes baja sensibilidad; ninguno de ellos aislado llega al 70 por ciento. -El estudio escográfico de la vía biliar ha mostrado una especificidad de 91 por ciento, pero baja sensibilidad para el diagnóstico de litiasis coledociana; esto podría estar relacionado con la tardanza en la cirugía a la que se vieron obligados algunos pacientes. -Ninguno de los factores predictivos (FAL, gGT, Bilirrubina, Ecografía) pueden reemplazar, el uso sistemático de la CIO.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholangiography , Gallstones , Predictive Value of Tests , Ultrasonography , Clinical Laboratory Techniques , Sensitivity and Specificity , Medical Records
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL