Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medicentro ; 4(1): 20-7, ene.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243587

ABSTRACT

Los ansiolíticos constituyen drogas habituales en el tratamiento del paciente hipertenso, sobre todo esencial. Un nutrido grupo de investigadores coinciden en que estos enfermos existe una hiperreactividad de los centros simpáticos relacionados con el control de la presión arterial media. En trabajos anteriores hemos demostrado el efecto del CO2 exitando el centro vasomotor aumentando el tono vasocontrictor simpático en estos pacientes. En este trabajo hemos comparado los efectos que produce la administración de una droga ansiolítica (Diazepam) sobre la respuesta vasomotora al CO2, en un grupo de enfermos con hipertensión ligera y otros en individuos sanos usados como control. Se compara además la acción de la droga con la de un placebo usando el método de doble ciego. En los resultados se puede apreciar que la administración de tales drogas modifica la respuesta vasomotota al CO2 para uno y otro grupo, pero el efecto del ansiolítico es significativamente mayor. Resalta el hecho de que las modicaciones en el sujeto hipertenso son totalmente diferentes a las del individuo normal. Se concluye que la disminución del estrés causa efectos diferentes en el individuo hipertenso, y que la prueba de respiración en circuito cerrado permite predecir la respuesta que tendrá el paciente ante la administración de un ansiolítico


Subject(s)
Diazepam/pharmacology , Hypertension/physiopathology , Respiratory Function Tests , Vasomotor System/drug effects
2.
Medicentro ; 3(1): 1-10, ene.-jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243557

ABSTRACT

En el presente trabajo se analizan los diferentes mecanismos fisiopatológicos que se invocan en la producción en la hipertensión arterial de tipo esencial. Se establece un análisis de los principales trabajos en este sentido, y se brinda especial atención a los estadios iniciales de esta enfermedad. Hemos considerado que en realidad la hipertensión esencial es una enfermedad multicausal pero que el aspecto clave en la fisipatología de la misma es el aumento de la resistencia en los vasos arteriales de forma estable. De igual manera nos unimos al criterio de que los factores nerviosos juegan un importantísimo papel como elemento desencadenante sobre todo en estos estadios iniciales. Por último, en este artículo, también se han analizado los fundamentos fisiológicos de los diferentes procederes terapéuticos para el tratamiento de la enfermedad, y en especial el uso de los anticálcicos, muy preconizados en los útimos años


Subject(s)
Antihypertensive Agents , Hypertension/physiopathology
3.
Medicentro ; 2(1): 25-33, ene.-jun. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243541

ABSTRACT

Con el objetivo de comprobar la efectividad del método de entrenamiento antiortostático para elevar la capacidad del trabajo físico y esclarecer los mecanismos mediante los cuales dicho método logra sus efectos, se sometió a un grupo de 13 ciclistas del Equipo Escolar Provincial (Escuela de iniciación deportiva) de Villa Clara al citado entrenamiento, consistente el mismo en permanecer acostado en plano inclinado de 30§ con la cabeza hacia la posición más declive, por espacio de 15 minutos diariamente antes de hacer sus entrenamientos habituales. Se midió la capacidad de trabajo físico por el método clásico PWC170, al inicio y pasado seis meses de entrenamiento, al grupo experimental y a otro tomado como control. De igual forma se estudió la recuperación a la carga física, la reacción a la hipercapnea y el patrón ecocardiográfico de cada grupo al inicio y después de dos mesociclos de entrenamiento. Los resultados evidencian un mayor incremento de la capacidad de trabajo físico para el grupo experimental con relación al de control, acompañado también de un mayor incremento del gasto sistólico (G.S) y de la fracción de eyección (F.E) para el citado grupo experimental, lo que puede interpretarse como una consecuencia del entrenamiento antiortostático


Subject(s)
Physical Education and Training/methods , Sports
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL