Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 27(1): 40-57, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517087

ABSTRACT

La interacción entre el ambiente y la genética durante la evolución de la especie humana ha predispuesto al padecimiento de muchas enfermedades crónico-degenerativas comunes de nuestra sociedad occidentalizada. El genotipo “Thrifty”, producto de la adaptación del hombre paleolítico y neolítico al medio, se caracteriza por hiperinsulinemia sin inhibición de la gluconeogenesis, que, aunada al estilo de vida condiciona el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Múltiples hipótesis intentan explicar la elevada morbimortalidad por ECV en los diferentes grupos étnicos. Por ejemplo, las poblaciones afro-americanas presentan isoformas de proteínas desacoplantes relacionados con bajo gasto energético basal y metabolismo oxidativo de los ácidos grasos (AG) disminuido, así como una concentración elevada de Lipoproteína(a) y alta sensibilidad a la sal. La población asiática posee numerosos factores de riesgos cardiovasculares contrarrestados en parte por una dieta rica en PUFA´s ω-3. No obstante, los indio-asiáticos aún teniendo una dieta baja en AG saturados, presentan alta prevalencia de ECV, lo que se ha tratado de explicar por la expresión de un genotipo “Thrifty”. Las poblaciones hispánicas caracterizadas por su origen multirracial presentan alta incidencia de obesidad y diabetes relacionada a leptinorresistencia e insulinorresistencia, con hiperinsulinemia compensadora –de duración variable- que aparentemente precede a la hipertensión arterial esencial. En poblaciones indígenas norteamericanas como los Pima se observa la prevalencia más alta de diabetes a nivel mundial, sugiriéndose una conexión con el gen de la PPP1R3, niveles de TNF-α elevados e IL-6, entre otros.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases , Ethnicity , Neurodegenerative Diseases/pathology , Genotype , Phenotype , Risk Factors
2.
Rev. méd. domin ; 52(3): 5-10, jul.-sept. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132002

ABSTRACT

Se trata de una investigación prospectiva de la prevalencia del HBsAg en 90 personas aparentemente sanas en la comunidad rural El Aguacate Arriba, Moca, República Dominicana, durante el año 1986. Tres de los 90 casos resultaron positivos para dicho antígeno para una prevalecencia de 3.3 por ciento ; hubo igual prevalecencia para el HBsAg en los grupos por edad de 15-20, 20-25 y 25-30 con 1.1 por ciento para cada uno, y con 0 por ciento para los grupos restantes. El estado civil soltero fue el más afectado con 2.2 por ciento y el sexo masculino con un 5.2


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hepatitis B Surface Antigens , Social Conditions , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL