Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Artemisa; I Jornada Científica de Farmacología y Salud. Fármaco Salud Artemisa 2021; 2021. [1-19] p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1284600

ABSTRACT

Introducción: La infertilidad es una enfermedad que afecta a la pareja, en donde ésta se ve imposibilitada para concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término después de un año de relaciones sexuales constantes, sin método anticonceptivo. Objetivo: Describir el uso de la Medicina Natural y Tradicional para el tratamiento de la infertilidad Métodos: Se realizó una búsqueda sobre el tema en las diferentes bases de datos nacionales y extranjeras disponibles en Internet (PubMed, Medlin, y ClinicalKey) así como mediante el buscador Google Académico, en español e inglés, y con el auxilio de descriptores como palabras clave. Desarrollo: La infertilidad través de la Medicina Natural Tradicional se basa en estudiar a fondo el terreno bioenergética particular de cada paciente y crear una pauta personalizada. Existen diferentes modalidades de la Medicina Natural Tradicional que ayudan a tratar la infertilidad. Conclusiones: Se concluyó que existen diferentes métodos o modalidades con gran eficacia y seguridad en la Medicina Natural Tradicional la: acupuntura, homeopatía, yoga, fitoterapia, apiterapia, estos van a actuar tonificando y calmando la mente, tonificar al máximo el endometrio y el útero, nutrir la sangre, hacer circular el Ying; su utilización constituye prioridad en el trabajo del médico general.


Subject(s)
Complementary Therapies , Infertility/therapy , Databases, Bibliographic , Yin-Yang , Acupuncture
2.
Artemisa; I Jornada Científica de Farmacología y Salud. Fármaco Salud Artemisa 2021; 2021. [1-18] p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1284612

ABSTRACT

La anestesia acupuntural es una técnica que surgió en China para reemplazar los medicamentos anestésicos en los procedimientos quirúrgicos, que trajo consigo muchas ventajas sobre todo para pacientes en quienes está contraindicado algún anestésico convencional, o que por motivos de salud no puede someterse a ellos. Con el objetivo de caracterizar la analgesia acupuntural se realizó la presente revisión bibliográfica donde se utilizaron un total de 23 referencias bibliográficas y se llegaron a las siguientes conclusiones: se realiza por medio de dos técnicas: manual y electroacupuntura; se utiliza con frecuencia en el campo de la odontología y la oftalmología, en múltiples procedimientos quirúrgicos de tipo ambulatorio; en nuestro país hay múltiples ejemplos del uso de dicha técnica; se encontraron más ventajas que desventajas para la salud del paciente, que es sometido a una cirugía bajo la anestesia acupuntural, sin que se evidencien efectos secundarios importantes durante el acto quirúrgico o posterior a este.


Subject(s)
Acupuncture , Anesthetics , Complementary Therapies , Electroacupuncture , Databases, Bibliographic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL