Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 26(6): 511-517, dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-536491

ABSTRACT

OBJETIVOS: Evaluar la efectividad de la participación de enfermeras de atención primaria en la atención integral a pacientes con hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). MÉTODOS: Se realizó un estudio cuasi-experimental antes-después, sin grupo control, en ocho clínicas de medicina familiar. Enfermeras capacitadas otorgaron atención integral en coordinación con un equipo formado por médico familiar, nutricionista, trabajadora social y estomatólogo. La intervención duró siete meses y utilizó como variables de resultado cambios en el índice de masa corporal, glucemia en ayunas, presión arterial, autopercepción del estado de salud, adherencia terapéutica y solicitud de servicios de urgencias. El cambio se determinó comparando la medición basal y final mediante entrevistas y registro de las variables de interés. RESULTADOS: 1 131 pacientes completaron el seguimiento, de los cuales 44,9 por ciento fue diagnosticado con HTA, 27 por ciento con DM2 y 28,1 por ciento con ambos padecimientos. La proporción de pacientes atendidos coordinadamente por el equipo de salud aumentó; se observó incremento de casos con peso normal y sobrepeso, reducción en la proporción de obesos (P < 0,05) y aumento de hipertensos con presión arterial < 130/80mmHg (P < 0,05). No se modificó la proporción de diabéticos con glucemia < 140 mg/dl; 18,2 por ciento notificó mejoría en la autopercepción del estado de salud (P < 0,05); hubo mejoría en la adherencia terapéutica (P < 0,05) y reducción de solicitud de atención a urgencias en las clínicas (-4,5 por ciento) y en los hospitales (-6,8 por ciento) (P < 0,05). CONCLUSIONES: La atención integral a pacientes con enfermedades crónicas mediante la participación de enfermeras contribuye a mejorar los resultados de salud en servicios de atención primaria.


OBJECTIVES: To evaluate the effectiveness of involving primary care nurses in comprehensive care of patients with hypertension and diabetes mellitus type II (DM2). METHODS: A quasi-experimental, before-and-after study was conducted, without a control group, in eight family-practice clinics. Trained nurses offered comprehensive care in conjunction with a team made up of a family doctor, a nutritionist, a social worker, and a dentist. The intervention lasted seven months and its outcome variables were changes in body mass index, fasting blood glucose, blood pressure, self-perceived health status, treatment compliance, and emergency services requests. Any change was determined by comparing the baseline to the final measurement through interviews and recording the variables of interest in a spreadsheet. RESULTS: In all, 1 131 patients completed the follow-up, of which 44.9 percent were diagnosed with hypertension, 27 percent with DM2, and 28.1 percent with both conditions. The proportion of patients seen by the coordinated health teams increased; there was a rise in cases of normal weight and overweight; a decrease in the proportion of obese (P < 0.05); and an increase in hypertensives with high blood pressure (< 130/ 80mmHg) (P < 0.05). There was no change in the proportion of diabetics with high blood glucose (< 140 mg/dl); 18.2 percent reported improved self-perceived health status (P < 0.05); there was improved treatment compliance (P < 0.05); and a decrease in requests for emergency services at the clinics (-4.5 percent) and at the hospitals (-6.8 percent) (P < 0.05). CONCLUSIONS: Comprehensive care for chronically ill patients through the involvement of nurses contributes to improved health outcomes in primary care.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Middle Aged , /nursing , Family Nursing , Hypertension/nursing
2.
Salud ment ; 30(6): 69-80, nov.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-986053

ABSTRACT

Resumen: Introducción La depresión cada día cobra mayor importancia, y se estima que en el año 2020 será la segunda causa de años de vida saludable perdidos a escala mundial y la primera en países desarrollados, por lo que el diagnóstico adecuado y oportuno permitirá brindar un manejo integral que incluya psicoterapia y tratamiento médico adecuado, lo que mejorará de manera significativa la calidad de vida y el pronóstico de estas personas. En atención primaria existe sub diagnóstico y retraso en la identificación de la depresión, por lo que, desde el inicio del tratamiento, impacta negativamente en el bienestar de los individuos, en la salud pública y en los costos directos e indirectos de los servicios sanitarios. Es frecuente que el médico de atención primaria considere como "causa" de la depresión las quejas de la vida cotidiana, la incapacidad para hacer frente al estrés familiar, el aislamiento social o el cambio de roles y los problemas financieros; por lo tanto la considera "justificada" y evita proporcionar tratamiento, cuando en realidad esta incapacidad suele ser ocasionada por la misma depresión. La depresión es uno de los padecimientos psicogeriátricos más frecuentes y en México su prevalencia global es de 9.5% en mujeres y 5% en hombres mayores de 60 años. En la mayoría de los casos no es diagnosticada por la presentación atípica de la misma o por la falsa creencia de que forma parte del envejecimiento normal, puesto que en el adulto mayor la depresión se puede esconder en síntomas somáticos, ya sea como manifestaciones del síndrome depresivo o porque a causa de éste se acentúan los síntomas de otras enfermedades concomitantes. Los síntomas cognitivos secundarios se presentan con más frecuencia en este grupo etario. Objetivo Proporcionar a los médicos de primer nivel de atención, una guía de práctica clínica con los elementos técnico-médicos suficientes que faciliten el diagnóstico y tratamiento integral de adultos mayores con depresión. Usuarios. La guía está dirigida a los médicos del primer nivel de atención. Población blanco. Hombres y mujeres de 60 años de edad en adelante. Método El estudio comprendió dos fases: el diseño y la validación de la guía clínica. Selección de evidencia 1. Las palabras clave para la búsqueda fueron: Depresión, adulto mayor, guías clínicas, prevalencia, atención primaria, valoración, tratamiento, riesgo de suicidio. 2. Bases de datos consultadas: Cochrane, Pub-Med y Medline, en el período de 1990-2006. 3. Se encontraron 26 referencias para depresión mayor en adulto mayor: ocho meta análisis de estudios clínicos aleatorizados, dos clínicos aleatorizados, uno de cohorte, 12 descriptivos no experimentales y tres artículos de libros (DSM-IV TR; CIE 10, Manual de psicogeriatría). 4. Categoría de evidencia y fuerza de recomendación, indica al usuario el origen de las recomendaciones emitidas. En el algoritmo de la guía clínica se identifican los conceptos o el sustento de cada una de las recomendaciones. En la presente guía el diagnóstico de depresión se fundamenta en la CIE 10 y su gradación podría ser comparable con la depresión mayor del DSM IV TR. Se incluye el diagnóstico diferencial, los criterios de referencia al psiquiatra, los lineamientos para el tratamiento farmacológico, psicoterapéutico y psicosocial; fase de inicio y fase de mantenimiento. Conclusión La guía de práctica clínica propuesta se basa en metodología rigurosa, da al médico elementos suficientes para realizar el diagnóstico oportuno, así como el tratamiento integral en adultos mayores con depresión, e incorpora criterios con base en evidencia científica que permitirán actualizarla y evaluar su solidez ante el surgimiento de nueva evidencia, manteniendo así su validez.


Summary: Introduction Depression is growing in importance every day. It is estimated that by the year 2020 it will be worldwide the second cause for the loss of healthy life years and the first in developed countries. Considering this, an adequate and opportune diagnosis will allow for a complete handling of the disorder. This should include adequate psychotherapy and medical treatment which will in turn improve significantly the prognosis and life quality of depressed individuals. In the primary care area, sub-diagnosis and delays to identify depression are common. These have a negative effect on the individuals' well-being, in public health and in the direct and indirect costs of health services. It is not uncommon for primary care practitioners to consider everyday complaints, the inability to cope with family stress, social isolation, role change and money problems as «causes ¼ for depression. Thus, they deem depression «justified ¼ and fail to offer treatment when actually this very inability is often caused by depression. Depression is among the most frequent psycho-geriatric ailments. In Mexico, its overall prevalence is 9.5% in women and 5% in men age 60 or more. In most instances, it goes undiagnosed given its atypical expression or the false belief which considers it part of the normal aging process. In the elderly, depression may conceal somatic symptoms, be it as expressions of the depressive syndrome or because these same symptoms aggravate symptoms from other concomitant diseases. Secondary cognitive symptoms are more frequent among this age group. Objective To provide physicians at primary care a guideline with enough technical-medical elements to facilitate the timely diagnosis and integral treatment of elderly with depression. Method This study comprised two phases: design and validation of the guideline. Evidence selection 1. Key words for search: depression, elderly, clinical guidelines, prevalence, primary care, assessment, treatment, suicide risk. 2. Data bases used: Cochrane, Pub-Med and Medline for the 1990-2006 period. 3. Twenty-six references for major depression in the elderly were found: eight random meta-analysis, two random clinical, one cohort, twelve descriptive non-experimental, and three book articles (DSM-IV[HRM1] TR; CIE 10, Psycho-geriatrics Manual). 4. Evidence category and strength of recommendation. This indicates the user about the origin of recommendations issued. In the algorithm from the clinical guide, the concepts or support for each recommendation are identified. In this guide, the diagnosis of depression is based on the CIE-10 and its ranking may be comparable to that for major depression in the DSM-IV TR. Differential diagnosis; criteria for referring a patient to the psychiatrist; guidelines for pharmacological, psychotherapeutic and psychosocial treatment; onset phase and maintenance phase are included. Thus, the clinical practice guide proposed is based on a strict methodology. It offers enough elements for the general practitioner to assess an opportune and complete treatment for elderly people with depression. In addition, it incorporates criteria based on scientific evidence, which will allow updating it, and evaluating its solidity in the face of new evidence, which will in turn maintain its validity.

3.
Rev. bioméd. (México) ; 12(4): 236-243, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314263

ABSTRACT

Objetivo. El propósito de este estudio fue valorar las prácticas de atención a la salud y el control metabólico de diabéticos tipo II en servicios de atención primaria y secundaria, atendidos por especialistas de medicina familiar, medicina interna y endocrionología. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en Tijuana, México, con información obtenida de cuatro clínicas de atención primaria y una clínica de atención secundaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se revisó un expediente clínico alternativamente de todos los pacientes que tenían la tarjeta especial de diabetes, desde el mes de agosto a septiembre de 1995. Resultados. Los resultados muestran que la incidencia de registro de la glucemia en ayunas fue mayor entre médicos internistas y endocrinólogos, que la observada en los expedientes atendidos por médicos familiares (p < 0.05). La edad y la duración de la diabetes la registraron con más frecuencia los especialistas de segundo nivel. El tratamiento de insulina fue utilizado con mayor frecuencia por los endrocrinólogos. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la glucemia en ayunas, colesterol total, índice de masa corporal, ni por los diferentes puntos de corte utilizados para glicemia en ayunas o para índice de masa corporal. Los especialistas de segundo nivel registraron con mayor frecuencia los resultados de colesterol (p < 0.05). Discusión. No se observaron diferencias significativas en el registro de medidas antropométricas o variables clínicas entre los dos grupos. Sin embargo, los hallazgos sugieren que las prácticas de atención no cumplen con los criterios establecidos en el IMSS o con el entrenamiento de los especialistas de segundo nivel. Los resultados sugieren que sería benéfico desarrollar protocolos de tratamiento específico y sistemas de vigilancia de acuerdo al presupuesto y disponibilidad de recursos de cada clínica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus, Type 2 , Mexico , Delivery of Health Care/methods , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL