Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. venez. cir ; 59(4): 154-162, dic. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540063

ABSTRACT

Presentar la experiencia en el diagnóstico y manejo de la pancreatitis aguda en el servicio de cirugía del Hospital Jesús Yerena de Lídice, en Caracas, al igual que los aspectos epidemiológicos relacionados con esta enfermedad y comparar los resultados con la bibliografía mundial. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, revisándose 106 historias clínicas de pacientes que ingresaron a la emergencia del hospital por presentar un cuadro de pancreatitis aguda, en un período de 10 años, desde enero de 1993 hasta enero de 2003. De un total de 106 pacientes con pancreatitis aguda, 83 fueron de sexo masculino (78,30 por ciento) y 39 de sexo femenino (21,70 por ciento). El grupo etario más afectado fue el comprendido entre los 27 y 37 años de edad (49 por ciento). Las causas de la pancreatitis fueron: litiasis biliar en 42,45 por ciento de los casos, trauma abdominal en 23,58 por ciento e ingesta excesiva de alcohol en 18,86 por ciento de los pacientes. Los principales síntomas presentados por estos pacientes fueron: dolor abdominal, náuseas, vómitos, ictericia y en algunos casos rigidez abdominal. Del total de pacientes, 44 fueron sometidos a intervención quirúrgica, realizándose diferentes procedimientos como: desbridamento pancreático, colecistostomía y coledocostomía, lavado peritoneal, irrigación de la cavidad abdominal. Las complicaciones más frecuentes fueron las fístulas pancreáticas (22,72 por ciento), absceso intraabdominal (13,63 por ciento), diabetes (4,54 por ciento), y pseudoquistes pancreáticos (2,72 por ciento). En total fallecieron 9 pacientes (8,49 por ciento). Preocupa el considerable número de personas jóvenes afectas por esta patología, ya que se consideran una población en edad productiva o económicamente activa. Dentro de los antecedentes patológicos de importancia presentados por estos pacientes, no difieren de manera significativa, en comparación con los descritos en la bibliografía mundial, pero se destaca que una población importante.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Abdominal Pain/diagnosis , Lithiasis/etiology , Pancreatitis, Acute Necrotizing/diagnosis , Pancreatitis, Acute Necrotizing/pathology , Pancreatitis, Acute Necrotizing/therapy , Vomiting/diagnosis , Medical Records , Inflammation/diagnosis , Inflammation/etiology , Abdominal Injuries/diagnosis
3.
Rev. venez. cir ; 57(4): 143-145, dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419052

ABSTRACT

Informar el caso de un paciente con hematoma hepático gigante sin causa aparente. Descripción de un caso clínico y revisión de la literatura. Servicio de Cirugía del Hospital Luis Salazar Dominguez. Se realizó laparotomía exploradora y drenaje de hematoma hepático gigante de 1300 ml. Se presenta un caso clínico diagnósticado por clínica, ecosonograma y tomografía axial computarizada, como absceso hepático gigante. Se practicó laparotomía exploradora y se drenó un hematoma hepático gigante de 1300 ml. Se realizó revisión de la literatura


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Hematoma , Abdominal Injuries , Laparotomy , Liver Abscess/diagnosis , Liver Abscess/pathology , Tomography Scanners, X-Ray Computed , Venezuela , General Surgery
4.
Rev. venez. cir ; 56(3): 10-10, sept. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385486
5.
Centro méd ; 47(2): 106-113, nov. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393051

ABSTRACT

Nuestro objetivo es obtener estadísticas locales de la frecuencia de lesiones genito-urinarias en pacientes con herida por arma de fuego abdominal comparándolas con estadísticas mundiales. Estudio retrospectivo y descriptivo donde se revisan 100 historias de centro con el diagnóstico de herida por arma de fuego abdominal, entre enero 1996 a enero de 2002, evaluados por el Servicio de Cirugía del Hospital "Dr. Luis Salazar Domínguez" de Guarenas y posteriormente intervenidos. De las historias se recolectaron datos como: edad, fecha de ingreso, órganos afectados, ubicación de la lesión, tratamiento, complicaciones y lesiones asociadas. De 100 pacientes ingresados para laparotomía exploradora por herida de arma de fuego abdominal, la frecuencia de lesiones del sistema urinario es de 18 por ciento. La edad promedio fue de 36 años (rango: 14-58 años) correspondiendo al sexo masculino 97 por ciento de los casos. El órgano más afectado fue el riñón , presentando lesiones en 9 por ciento de los casos. El 94,45 por ciento de los casos de lesiones urinarias se asociaron a lesiones de otros órganos. El diagnóstico de las lesiones se hizo intraoperatoriamente. La terapia aplicada se hizo acorde a cada grado de lesión. Las complicaciones posoperatorias fueron del 11,11 por ciento. Las lesiones genitourinarias por herida de arma de fuego abdominal, se presentaron en nuestro hospital en 18 por ciento de los casos, incidencia que es elevada si se compara con 10 por ciento - 15 por ciento de la literatura mundial. Las lesiones de la vía urinaria a excepción de las lesiones uretrales, pueden ser manejadas en un servicio de cirugía general


Subject(s)
Humans , Genitalia , Urogenital System , Wounds, Gunshot , General Surgery , Venezuela
6.
Centro méd ; 46(1): 40-42, mayo 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353909

ABSTRACT

Los tumores del epidídimo son generalmente benignos y corresponden a quistes de epidídimo y espermatoceles, sin embargo pueden encontrarse tumores sólidos de muy mal pronóstico, que en su mayoría corresponden a sarcomas. Se presentan como una masa escrotal, que crece gradualmente, generalmente asintomáticos, pueden ser diagnosticados por ecosonografía, sin embargo el diagnóstico definitivo es el estudio patológico de la pieza operatoria. Presentamos el caso de un paciente de 17 años de edad que consulta por presentar masa escrotal izquierda levemente dolorosa de 1 mes de evolución, de aproximadamente 7 x 5 cms de diámetro, de consistencia dura, no móvil, dolorosa a la palpación con transiluminación negativa. El ecosonograma testicular reportó: tumor sólido de epidídimo izquierdo. Se realizó orquidectomía radical, y el diagnóstico histopatológico fue: fibrohistiocitoma maligno de epidídimo. Estos tumores son extremadamente raros y de muy mal pronóstico


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Epididymis , Histiocytoma, Benign Fibrous , Urology
7.
Centro méd ; 45(1): 63-64, mayo 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353889

ABSTRACT

Los hematomas espontáneos de la pared abdominal son raros y dificilmente ponen en peligro la vida del paciente. Sin embargo, pueden simular un abdomen agudo y debe considerarse en el diagnóstico diferencial, para evitar una laparotomía innecesaria. Presentamos un paciente de 30 años de edad, que consultó por dolor abdominal de una semana de evolución y masa palpable a nivel del tercio inferior del músculo recto anterior, del lado derecho. Se realizó TAC que reportó hematoma de la pared abdominal. El paciente recibió tratamiento médico observándose remisión total del hematoma una semana después. El tratamiento de elección es conservador, sin embargo, puede ameritar resolución quirúrgica en caso de expansión del hematoma o infección del mismo


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Abdominal Pain , Epigastric Arteries/pathology , Hematoma , Laparotomy , Medicine , Venezuela
8.
Centro méd ; 44(2): 75-6, nov. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259376

ABSTRACT

Las asas delgadas son el órgano más frecuentemente lesionado en los casos de heridas por arma de fuego. Cuando se asocia una lesión del duodeno la morbi-mortalidad aumenta notablemente. Por tal motivo se han propuesto diferentes técnicas para el tratamiento de las heridas penetrantes del duodeno. Nosotros proponemos utilizar, en todas las heridas del duodeno, salvo las que se asocian a lesión pancreática y/o lesión duodenal extensa, la siguiente técnica quirúrgica: Rafia de la lesión, colocación de asa de Tall, Exclusión pilórica extralumial, y Gastroenteroanastomosis. Esta técnica fue aplicada en 4 pacientes que ingresaron a la emergencia por herida por arma de fuego, presentando herida de duodeno sin lesión pancreática ni compromisos de grandes vasos. En éstos pacientes no se presentaron complicaciones, tales como: fistulas, abscesos intraabdominales, infección de la herida, fiebre, sangramiento ni sepsis, se redujo el, tiempo de hospitalización, y se inició dieta oral más precozmente, en relación a otros métodos descritos en la literatura, no hubo mortalidad, el tránsito intestinal por el duodeno se restableció al décimo día y los pacientes fueron dados de alta por la consulta a los 30 días de la intervención quirúrgica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Duodenum/injuries , Wounds, Gunshot
9.
Med. priv ; 12(1/2): 17-20, ene.-jul. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259219

ABSTRACT

Se revisaron siete casos con diagnóstico de herida cardíaca entre enero de 1993 y enero de 1997. Se protocolozaron datos como edad, sexo, mecanismo de lesión, región cardíaca afectada y la presencia o no de signos vitales al ingreso y al egreso de la sala operatoria. La sobrevida general fue de 71,42 por ciento. La sobrevida para los pacientes que ingresaron sin signos vitales fue del 100 por ciento. Se recomienda realizar exploradora en todo paciente joven con herida cardíaca aunque ingrese clínicamente muerto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Heart
10.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 56(1): 49-52, mar. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180795

ABSTRACT

Se presentan dos casos de apendicitis aguda acompañada de peritonitis con 26 y 18 semanas de gestación respectivamente. Fueron tratadas quirúrgicamente y en ambos casos hubo muerte fetal. Egresan en buenas condiciones


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Appendectomy , Appendicitis , Pregnancy Complications , Pregnancy/physiology , Maternal Mortality , Incidence , Fetal Mortality
11.
Gac. méd. Caracas ; 104(1): 78-81, ene.-mar. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180812

ABSTRACT

La invagianción del intestino delgado es una entidad de relativa poca incidencia y de más rara presentación en el adulto. La edad de mayor frecuencia es antes de cumplir el primer año de edad entre el cuarto y el décimo mes de vida, hecho que probablemente se explica por el momento del peristaltismo ocasionado por la administración de leche poco diluida. La investigación dle tracto digestivo más frecuente es la del intestino delgado, debido a que es una estructura muy móvil; se pueden presentar contracciones del mismo instestino en forma creciente (hiperperistaltismo o hipermotilidad); ya que puede existir asociadas algunas patologías tumorales en la luz del intestino, que pudieran conducir al arrastre en si mismo del segmento intestinal comprometido. En vista de que en el siguiente trabajo se presenta una invagianción tumoral benigna, énfasis en las mismas


Subject(s)
Colonic Diseases/surgery , Intussusception/surgery , Laparotomy/statistics & numerical data , Lipoma/diagnosis
12.
Centro méd ; 40(1): 2-8, ene. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141406

ABSTRACT

Fueron estudiados 503 pacientes de la Consulta de Patología del Cuello Uterino del Hospital "Carlos J. Bello" Cruz Roja Venezolana en el período comprendida entre junio de 1982 a julio de 1985, que presentaban Atipias de Cuello Uterino. En este estudio se determinó que la biopsia dirigida por Colposcopia, en las atipias menores, es el método eficaz para diagnóstico y tratamiento


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Biopsy/methods , Cervix Uteri/pathology , Colposcopy/statistics & numerical data , Uterine Cervical Dysplasia
13.
Centro méd ; 40(1): 9-10, ene. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141407

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es presentar la incidencia de los tumores de la Glándula Parótida en el Hospital Dr. Luis Salazar Domínguez, I.V.S.S. Guarenas, desde el año 1988 hasta marzo 1993. Se revisaron las historias clínicas de 834 pacientes del Servicio de Cirugía, reportándose 2 (0,23 por ciento ) casos clínicos de esta patología


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Biopsy, Needle/statistics & numerical data , Parotid Neoplasms , Sialography
14.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185621

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es presentar la incidencia de toracotomía exploradora en el Hospital "Dr. Luis Salazar Domínguez", IVSS. Guarenas desde el año 1988 hasta julio 1993. Se revisaron las historias de 854 pacientes del Servicio de Cirugía, reportándose 18 (2,10 por ciento) con lesiones traumáticas del tórax que ameritaron toracotomía mínima, de los cuales 7(0,81 por ciento) necesitaron toracotomía exploradora


Subject(s)
Humans , Male , Female , Thoracic Surgery/methods , Incidence , Thoracotomy , Thorax/pathology , Thoracic Injuries/surgery
15.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185636

ABSTRACT

Se presenta una revisión retrospectiva de 44 pacientes con heridas por arma de fuego y arma blanca que ingresaron al Servicio de Emergencia del Hospital Dr. "Luis Salazar Dominguez" IVSS, Guarenas (Estado Miranda), en un período de 4 años (abril 1988-mayo 1992). Se detérmino cual fue el sexo grupo etario más afectado, así como las lesiones más frecuentes y tratamiento quirúrgico realizado. Se hace referencia sobre la morbimortalidad obtenida. Nuestro objetivo fue el de realizar una comparación estadística de nuestros casos


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Abdomen/surgery , Thoracic Surgery/trends , Firearms , Wounds, Gunshot/surgery , Wounds, Stab/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL