Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. Hosp. Vargas ; 41(3): 153-58, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294381

ABSTRACT

Si bien es cierto que son numerosas e importantes las publicaciones que en las últimas décadas se refieren a los aspectos clínicos, diagnósticos, terapéuticos y epidemiológicos de la neurocisticercosis, no abundan los que se orientan a establecer normas para el manejo rutinario integral de los enfermos. Por esta razón en la unidad de neurología del Instituto Autonómo Hospital Universitario de los Andes de la ciudad de Mérida, Venezuela, se creó una sección ambulatoria específica denominada consulta de neurocisticercosis cuyo resultados de más de un año de procedimientos se condensan en el presente artículo. Se denotan aspectos organizativos inherentes al funcionamiento de la consulta así como relativos a la enfermedad: epidemiológicos, cuadro clínico, estudios complementerios (reacción inmunoenzimática ELISA, tomografía computarizada, resonancia magnética, electroencefalograma), tratamiento farmacológico y evolución clínica. Se comparan los resultados obtenidos con la literatura. Se destaca que los objetivos de esta actividad trascienden a la presentación de la atención médica y facilitan la labor de investigación y de formulación de estrategias para la prevención primaria. Finalmente se propone la creación de consultas neurocisticercosis en centros de salud de áreas endémicas


Subject(s)
Neurocysticercosis , Neurocysticercosis/complications , Venezuela
2.
Medula ; 6(1/4): 51-56, ene.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391405

ABSTRACT

Se realizó un estudio de corte transversal con la finalidad de determinar el grado de conocimiento que sobre la neurocisticercosis tienen los habitantes de Mérida. Se encuestó un total de 221 individuos con un cuestionario que incluía tres preguntas: ¿Que es la cisticercosis cerebral o neurocisticercosis?, ¿Cómo se adquiere la cisticercosis cerebral?, ¿Cómo se previene la cisticercosis cerebral?. Los sujetos encuestados se dividieron en tres grupos: grupo 1 personas residenciadas en una aldea del Estado Mérida (n=32); grupo 2 personas procedentes de la ciudad de Mérida (n=100); grupo 3 estudiantes del octavo semestre de medicina de la Universidad de Los Andes (n=89). Se encontró un porcentaje de desconocimiento (medido como la respuesta incorrecta en dos o más de las tres preguntas) del 100 por ciento en el grupo 1, 89 por ciento. en el grupo 2 y 80 por ciento en el grupo 3. La diferencia entre las personas que desconocían la enfermedad con respecto a las que la conocían fue estadísticamente significativa: Estos resultados evidencian un marcado desconocimiento del mecanismo de transmisión y las medidas preventivas de la cisticercosis. Se propone a la ignorancia como un factor de riesgo para el mantenimiento de esta endemia en Mérida.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Central Nervous System , Neurocysticercosis , Neurology , Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL