Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 33(3): 353-360, Sep-Dic 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775439

ABSTRACT

Objetivo: comprender la enseñanza de la educación para la salud (EpS) en la Facultad Nacional de Salud Pública (fnsp) de la Universidad de Antioquia. Metodología: entrevistas grupales e individuales a profesores, estudiantes y egresados, así como con la revisión de los planes de estudio de los programas académicos de la Facultad. Resultados: es predominante la enseñanza de la EpS como herramienta o estrategia, concebida desde una perspectiva biomédica y fundada en un modelo pedagógico tradicional/coactivo; además, que la enseñanza de la EpS en la fnsp no tiene la relevancia que se esperaría, lo que aparentemente supone una contradicción. Discusión: La reflexión teórica realizada propone una salida diferente: esta situación, lejos de ser una contradicción, corresponde a una consecuencia lógica para una perspectiva de salud pública imperante en la fnsp. El papel que cumple la educación en la salud pública depende de la corriente en la cual se inscribe. Se presentan otras versiones de salud pública en las cuales la educación tiene un sentido básico y fundante y se plantea desde modelos pedagógicos alternativos. Así, abordar la enseñanza de la EpS y definir el perfil del salubrista no es un asunto neutral ni técnico para incluir ciertos contenidos; corresponde al producto de un debate teórico y político sobre la salud pública que debe orientar los currículos de los programas académicos y, en general, las acciones de la Facultad.


Objective: to understand the manner in which health education (HE) is taught at the National Faculty of Public Health (NFPH) of the University of Antioquia in Medellín, Colombia. Methodology: group and individual interviews with teachers, students and graduates. Likewise, the curricula of the Faculty's academic programs were reviewed. Results: The predominant approach is to teach HE as a tool or strategy conceived from the biomedical standpoint and grounded on a traditional/coercive pedagogical model. Furthermore, the teaching OF HE at the NFPH does not have the relevance that should be expected, which is a contradiction in itself. Discussion: the theoretical reflection developed proposes a different explanation: it is not a contradiction; rather this situation pertains to a logical consequence of a public health perspective prevailing at the NFPH. The role of health education depends on the public health approach with which it is aligned. Other public health approaches are presented in which education has a basic and foundational sense and it is conceived from the point of view of alternative pedagogical models. So addressing HE teaching and defining the profile of public health professionals is not a neutral and technical issue for including certain topics. It is rather a consequence of a theoretical and political debate about the type of public health that should guide the curricula of academic programs and actions at the Faculty.


Subject(s)
Health Education , Teaching , Public Health
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 32(2): 115-122, mayo-ago. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724962

ABSTRACT

Se trata de una reflexión que busca poner en discusión los diferentes significados que pueden adquirir los conceptos de generalización e inferencia, de acuerdo con el enfoque o perspectiva desde el cual se pretendan utilizar. Para este propósito, en primer lugar, se pone en consideración la importancia y el uso que se ha dado a estos conceptos en el campo de la epidemiología clásica-moderna, especialmente para definir asuntos de validez interna y externa y para la formulación de hipótesis. Seguidamente, se presentan las principales argumentaciones que al respecto defiende Clifford Geertz desde su perspectiva epistemológica de la etnografía interpretativista y de acuerdo con su concepción teórica de la cultura. Posteriormente, se presentan las ideas que sustenta Juan Samaja desde su enfoque epistemológico y metodológico para la investigación en salud, abogando principalmente por el razonamiento abductivo, y no sólo el inductivo y el deductivo que han sido privilegiados en los estudios lógicos. Por último se presenta una discusión y unas conclusiones destacando que en estas tres perspectivas la salud pública tiene una oportunidad para enriquecer sus procesos de generación de nuevo conocimiento y para comprender de mejor manera las condiciones de salud y de bienestar colectivo.


This paper is a reflection which seeks to stimulate discussion and debate concerning the different meanings that the concepts of generalization and inference can take on, based on the approach or perspective that is being employed. For this purpose the importance and usage which has been accorded to these concepts within the field of classic-modern epidemiology is taken into consideration, especially in order to define internal and external validity issues and to formulate hypotheses. Next the main arguments are presented and are defended by Clifford Geertz from his epistemological perspective of interpretive ethnography and based on his theoretical conception of culture. Subsequently the ideas maintained by Juan Samaja are presented from his epistemological and methodological approach for research into health, advocating primarily for abductive reasoning, and not simply inductive and deductive, which have until now been privileged in logic studies. Finally a discussion and conclusions are presented, highlighting that from these three perspectives public health has the opportunity to expand its new knowledge generation processes and to better understand the conditions for good collective health and wellbeing.

4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 28(2): 161-168, mayo-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594681

ABSTRACT

Objetivo: presentar el proceso y los resultados de una inves-tigación-acción en el ámbito de la educación, en el programa de crecimiento y desarrollo de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Medellín. Metodología: si¬guiendo los planteamientos de Stenhouse sobre un educador-investigador, se llevó a cabo un proceso reflexivo donde los miembros de los equipos del programa, investigaron sus prác¬ticas pedagógicas y las analizaron a la luz de su propia expe¬riencia y de la teoría proveniente de investigaciones realizadas en su institución, y de la literatura científica. Resultados: me¬diante la reflexión y la investigación de su práctica pedagó¬gica los educadores lograron concebir el programa desde una perspectiva más amplia: la crianza. Así mismo consiguieron situarse de manera diferente hacia la educación y el educando y generar propuestas alternativas. Discusión: la experiencia investigativa muestra la dificultad para realizar cambios en las perspectivas pedagógicas en el ámbito de de la educación para salud, generalmente sustentadas en modelos tradicionales o conductistas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se presenta esta propuesta investigativa como una vía para avan¬zar en el fortalecimiento de la dimensión educativa en el ámbi¬to de salud desde una perspectiva alternativa.


Objective: to present the process and results of an action research in the educational dimension, the growth and development program of a health institution in Medellin. Methodology: following Stenhouse’s ideas about a teacher-researcher, it was developed a reflective process where the program’s teams, researched their pedagogical practices, and analyzed them taking in consideration their own experience as well as theory coming from past research done in their institution, and the scientific literature. Results: through a reflective process and by investigating their pedagogical process, educators were able to design the program from a wider perspective: child rearing. Also they were able to locate themselves in a different way with respect to education and to parents generating alternative proposal for education Discussion: research experience shows the difficulty of making changes in pedagogical perspectives in health education, usually based on traditional or behavioral models. According to the results, this research proposal is presented as a way to forward in the strengthening of a educational dimension in health field from an alternative perspective.


Subject(s)
Health Education , Health Educators , Research
5.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 25(2): 59-64, jul.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636894

ABSTRACT

Esta investigación tiene como base la evaluación del programa "La aventura de la vida", trabajo conjunto entre la Universidad de Antioquia y Surgir, organización no gubernamental encargada de dicho programa en Medellín. Se escuchó a sus participantes para comprender los conocimientos, percepciones y relaciones en las comunidades educativas donde se aplicó y en esa medida se pudo establecer cómo los componentes del programa pueden dar cuenta de prácticas e interacciones de sus actores, que producen efectos e impactos. Este estudio indagó sobre dichos efectos e impactos en términos de proceso social y como vehículos transformadores de la cultura ciudadana frente al problema de la fármacodependencia. Para ello, se exploraron las concepciones y significados de la comunidad educativa sobre prevención de problemáticas socialmente relevantes asociadas a las drogas y promoción de estilos de vida saludables. La evaluación fue de tipo cualitativa (estudio de caso), lo que permitió comprender el desarrollo real del programa utilizando diferentes técnicas, tales como entrevistas en profundidad, observaciones participantes y grupos focales de niños y niñas y de sus personas significantes.


This research evaluated the program "La aventura de la vida" (Adventure of Life), a joint work between University of Antioquia and Surgir, a nongovernmental organization in charge of the program in Medellín. Participants were interviewed to understand what happens with the knowledge, perceptions and relations in the educative community where it was applied. It was possible to establish that components of the program can account for practices and interactions of their actors producing effects and impacts. The study looked for these effects and impacts in terms of social process and as transforming tool of citizen culture facing drug addition problem. Community conceptions and meanings on prevention of socially relevant problems associated to drugs and healthy life styles promotion. With a qualitative and ethnographic approach, the study allowed to understand the real development of the program, using different techniques such as comprehensive interviews, participant observations and focal groups with children and their significant people.


Subject(s)
Educational Measurement
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(1): 121-128, ene.-jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387309

ABSTRACT

Los tres primeros años de vida constituyen una etapa fundamental para el desarrollo de la persona. La precaria calidad de vida en que muchas familias de nuestro país llevan a cabo sus funciones de crianza configuran ambientes poco propicios para el sano desarrollo de los niños. En este contexto, el programa de crecimiento y desarrollo cobra especial significado, por lo cual el cambio de orientación introducido por la Resolución 412 de 2000 del Ministerio de Salud, desde una visión morbicéntrica, es preocupante. Esta orientación dificulta la comprensión del problema desde una perspectiva integral, lo cual deviene en una visión monosectorial y descontextualizada socioeconómica, cultural y políticamente. Se presenta una propuesta basada en la recuperación de una perspectiva de promoción de la salud centrada en el desarrollo humano, reconociendo en el programa un instrumento para garantizar los derechos de los niños y la satisfacción de sus necesidades, como mecanismo de legitimación del Estado. Para esto el programa deberá reconocer al adulto significativo como sujeto así como la importancia de su participación en la orientación del programa, generar instancias de apoyo emocional y recuperación del tejido social, instaurar un modelo educativo dirigido a promover el desarrollo humano, garantizar un programa de calidad abierto a todos, recuperar las funciones de la salud pública y promover la construcción de una política pública en niñez que dinamice la articulación de los sectores que se requieren para consolidar una perspectiva integral.


Subject(s)
Child Development , Education , Health Promotion , Human Development , Public Policy
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(1): 89-99, ene.-jun. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323909

ABSTRACT

El Programa de Crecimiento y Desarrollo ha sido considerado como una importante acción de salud pública, impulsada por el sistema de salud desde hace más de 20 años. Este programa, como todas aquellas acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, han sufrido importantes cambios con la implantación de la Ley 100. La presente investigación, de corte cualitativo, pretendió identificar cuáles fueron estos cambios, sus causas y su impacto para la calidad de las acciones promovida por el programa y por ende, para la promoción de la salud de los niños menores de 6 años y sus familias en la ciudad de Medellín. La información se recolectó revisando fuentes secundarias y realizando entrevistas a padres y funcionarios vinculados al programa, así como con la observación de las sesiones. La investigación concluyó que se han producido importantes cambios en la forma como se administra y se ejecuta el programa, encontró especialmente una gran diferencia de la calidad del servicio entre los programas ofrecidos por el régimen contributivo y el régimen subsidiado, lo que ha generado una situación de marcada inequidad que está afectando a las familias más vulnerables, que precisamente serían las que requerirían mayores esfuerzos del sistema de salud


Subject(s)
Child Health Services , Health Programs and Plans , Health Promotion , Evaluation Studies as Topic , Social Security
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL