Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515142

ABSTRACT

Introducción: La apoplejía hipofisaria es un síndrome que se produce como consecuencia de una lesión isquémica o hemorrágica en la glándula pituitaria dando lugar a un déficit de hormonas hipofisarias. Se manifiesta en forma de deterioro neurológico con cefalea en trueno como síntoma prínceps, siendo la irritación meníngea una manifestación infrecuente. Métodos: Presentamos el caso de una mujer de 53 años con antecedente de madroadenoma productor de prolactina que comienza con cefalea, náuseas y deterioro de nivel de consciencia. Se detecta un hipopituitarismo incompleto con nivel de cortisol normal. El líquido cefalorraquídeo (LCR) es consistente con una pleocitosis aséptica sin respuesta a terapias antibióticas. Asocia paresia oculomotora y una RM craneal revela sangrado en el adenoma hipofisario con compromiso de seno cavernoso. Resultados: la sospecha inicial es una meningoencefalitis bacteriana por la fiebre, estupor y LCR con pleocitosis, si bien no se identifica microorganismo y no hay respuesta a antibióticos. El LCR de la apoplejía muestra una pleocitosis aséptica por irritación meníngea del espacio subaracnoideo por el sangrado y la necrosis de la glándula. El hipopituitarismo puede ser parcial o completo, siendo más frecuente el déficit selectivo. Especial atención merece el déficit de ACTH por la morbimortalidad que conlleva el fallo adrenal. La oftalmoparesia traduce implicación de seno cavernoso por incremento en la presión selar. Conclusiones: Destacamos la importancia de tener una sospecha diagnóstica de apoplejía ante un cuadro neurológico agudo para dirigir las investigaciones pertinentes con determinación hormonal y así iniciar una terapia sustitutiva temprana y una actitud neuroquirúrgica en caso de ser necesaria; precisando un manejo multidisciplinar.


Introduction: Pituitary apoplexy is a syndrome that occurs as a result of an ischemic or hemorrhagic lesion in the pituitary gland, leading to a deficiency of pituitary hormones. It manifests in the form of neurological deterioration with thunderclap headache as the main symptom, with meningeal irritation being an infrequent manifestation. Methods: We present the case of a 53-year-old woman with a history of prolactin-producing madroadenoma that began with headache, nausea and impaired level of consciousness. Incomplete hypopituitarism with normal cortisol level is detected. Cerebrospinal fluid (CSF) is consistent with an aseptic pleocytosis unresponsive to antibiotic therapy. It is associated with oculomotor paresis and a cranial MRI reveals bleeding in the pituitary adenoma with involvement of the cavernous sinus. Results: the initial suspicion is bacterial meningoencephalitis due to fever, stupor and CSF with pleocytosis, although no microorganism is identified and there is no response to antibiotics. CSF from stroke shows aseptic pleocytosis due to meningeal irritation of the subarachnoid space from bleeding and necrosis of the gland. Hypopituitarism can be partial or complete, selective deficiency being more frequent. ACTH deficiency deserves special attention due to the morbidity and mortality that adrenal failure entails. Ophthalmoparesis translates involvement of the cavernous sinus due to an increase in sellar pressure. Conclusions: We emphasize the importance of having a suspected diagnosis of apoplexy in case of an acute neurological condition, to direct the pertinent investigations with hormonal determination and thus initiate early replacement therapy and a neurosurgical approach if necessary; requiring a multidisciplinary management.

2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 17(2): 46-57, jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456794

ABSTRACT

En la literatura médica se ha sugerido el uso de aleaciones con un mínimo de 50 por ciento de contenido de oro para minimizar la corrosión en la unión implante-restauración. Sin embargo, las implicaciones clínicas a largo plazo de la colocación de dos metales diferentes en restauraciones sobre implantes es aún desconocido. El objetivo de este estudio es realizar la caracterización electroquímica de cuatro biomateriales metálicos de uso odontológico para determinar la posibilidad de corrosión entre ellos cuando se ponen en contacto durante los procedimientos restauradores sobre implantes. Se realizó un estudio in vitro de tipo descriptivo, prospectivo y comparativo. Se trabajó con cuatro tipos de biomateriales metálicos: titanio comercialmente puro, tomando como muestra un implante SuperCAT® de la casa Lifecore (Lifecore Biomedical Inc., Chaska, MN.); metal altamente noble, con un colado que se realizó a partir de un pilar plástico tipo UCLA® (Lifecore Biomedical Inc., Chaska, MN), con aleación IPS d.sign 91® (Williams, Ivoclar Vivadent AG, Liechtenstein); aleación de metal base con un colado que se realizó a partir de un pilar plástico tipo UCLA® con aleación IPS d.sign 15®, y aleación de titanio (Ti6Al 4V), usando un aditamento protésico tipo COC® de la casa comercial Lifecore. Se hizo la caracterización electroquímica de las cuatro aleaciones metálicas mediante un potenciostato Bas Zãhner, con una celda de tres electrodos, usando como electrodo de referencia el electrodo de Ag/AgCl, obteniendo tres curvas de polarización para cada grupo en su forma pasivada y sin pasivar. La lectura de las curvas potenciodinámicas realizadas en este estudio, con cuatro biomateriales metálicos, y tomando como criterio el potencial de corrosión, concluye un excelente comportamiento para la aleación de titanio y de metales altamente nobles. La mejor combinación, teniendo en cuenta los criterios de potencial de corrosión y corriente a potenciales anódicos, se da con el titanio...


Subject(s)
Biocompatible Materials , Corrosion , Dental Implants , Titanium
3.
CES odontol ; 18(2): 23-27, jul.-dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467173

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue evaluar los cambios de la morfometría euclidiana adimensional como área, perímetro, factor de forma y redondez del arco dental durante la transición entre dentición mixta y permanente en el estudio longitudinal de desarrollo dentóalveolar de Damasco (Antioquia). Se tomaron 30 modelos dentales de sujetos de seguimiento longitudinal de desarrollo dentóalveolar de Damasco a quienes se les había tomado modelos entre los 6 y 7 años de edad durante la dentición mixta y durante la dentición permanente. Todos los modelos fueron escaneados y almacenados en un software convencional, posteriormente se realizó un procesamiento de las variables de área, perímetro, factor de forma y redondez de cada modelo. Finalmente se compraron los datos morfométricos respecto al análisis de Moyers en los modelos de la dentición mixta. Se obtuvieron diferencias estadísticas significativas con una p <0.05 en la comparación entre los modelos en dentición mixta y permanente analizados morfométricamente, ya que los modelos finales presentaron un aumento en el tamaño dental por el crecimiento, por otra parte el comparar el análisis morfométrico de los modelos en dentición mixta frente al análisis de Moyers no se encontró ninguna correlación. Se observaron cambios en los parámetros morfométricos con la transición entre dentición mixta y permanente, sin embargo los resultados no son comparables con la predicción mixta y permanente, sin embargo los resultados no son comparables con la predicción obtenida del análisis de Moyers...


Subject(s)
Dental Arch , Models, Dental , Dentistry
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 15(1): 31-39, 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366041

ABSTRACT

El láser ha sido usado para una variedad de aplicaciones intraorales, incluyendo la ablación de tejidos dentales y la esteriliazación de conductos en terapia endodóntica. La distribución del gradiente térmico en dentina radicular es poco conocida, se acepta en general que la dentina es un buen aislante térmico, pero existen temores asociados a que un aumento en la temperatura de la superficie radicular externa podría afectar los tejidos de soporte. Objetivo: el propósito del estudio fue evaluar los incrementos de temperatura en la superficie radicular externa por el método de elementos finitos con el uso intrarradicular de un làser diodo comercial de 810 nm desarrollado para terapia endodóntica. Materiales y métodos: se desarrollaron tres modelos tridimensionales de un corte transversal en una raíz de un incisivo inferior con paredes dentinales remanentes de 1,2, 2,4 y 3,6 mm. Como condiciones iniciales se utilizaron 37 grados como temperatura de la superficie externa radicular y las temperaturas de exciltación intrarradicular se obtuvieron experimentalmente. Resultados: con las limitaciones de una simulación en régimen de estado estable, se encontróq mayor temperatura en la superficie externa radicular para los menores espesores críticos de la pared, con las tres temperaturas de excitación evaluadas. Los resultados de la simulación asociados a 0,5 W de potencia de salida del láser presentaron los incrementos en la temperatura de ls superficie externa más compatibles biológicamente.


Subject(s)
Dentin , Lasers/therapeutic use , Root Canal Therapy , Thermal Gradient , Finite Element Analysis , Computer Simulation , Dental Pulp , Infrared Rays , Models, Theoretical , Software , Tooth Root/radiation effects
5.
CES med ; 16(2): 43-48, abr.-sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472902

ABSTRACT

Con el objetivo de mejorar la resistencia al desgaste de dientes de PMMA utilizados en prótesis total, en la etapa preliminar se evaluaron diferentes alternativas de materiales de refuerzo como hidroxiapatita, esferas cerámicas y Wollastonita. Una vez seleccionada la Wollastonita se definieron una adecuada relación monómero-polímero y un silano como agente de acople. Sobre las muestras elaboradas siguiendo un procedimiento industrial estándar, se realizaron pruebas cualitativas y cuantitativas para evaluar la calidad del PMMA reforzado respecto al PMMA sin esfuerzo comúnmente utilizado...


Subject(s)
Dental Materials , Polymethyl Methacrylate , Biomedical Engineering , Dentistry , Durapatite
6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(2): 35-50, ene-.jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347369

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue evaluar los cambios electromiográficos, cefalométricos y de puntos de contacto en cuatro pacientes sometidos a ortodoncia y cirugía ortogántica. A los pacientes se les hizo, antes y después de la cirugía, evaluación de la actividad eléctrica por medio de electromiografía de los músculos masetero, temporal y suprahioideos, evaluación cefalométrica y de los puntos de contacto. Además se realizaron pruebas estadísticas y de error para los diferentes parámetros utilizados. Los resultados muestran que se presenta un gran cambio en la actividad eléctrica después de la cirugía ortognática, no pudiéndose agrupar los resultados debido a la variabilidad individual de respuesta tanto entre los diferentes individuos, como en un mismo paciente. Los cambios cefalométricos son significativos en el área de intervención y se aumentó el número de puntos de contacto. Las variaciones EMG en los pacientes se deben al cambio del vector de fuerza del músculo, al origen de las inserciones musculares y al aumento en el número de puntos de contacto, lo que puede llevar a una mejor estabilidad muscular y mayor actividad electromiográfica


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Electromyography/methods , Jaw Abnormalities , Masticatory Muscles/physiology , Maxillofacial Abnormalities/surgery , Cephalometry , Dental Occlusion , Image Interpretation, Computer-Assisted , Malocclusion/surgery , Masseter Muscle/physiology , Orthodontics, Corrective , Osteotomy, Le Fort , Prognathism , Data Interpretation, Statistical , Surgery, Oral , Temporal Muscle , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome
11.
RNC ; 2(2): 92-4, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-285789

ABSTRACT

En un período de 20 meses, realizamos con éxito 52 gastrostomías percutaneas bajo control radioscópico para alimentación enteral. Utilizamos anestesia local, sin sedación endovenosa en todos los pacientes. La mortalidad a los 30 días fue del 17,3 por ciento (nueve pacientes). No tuvimos mortalidad relacionada directamente con el procedimiento, el porcentaje de complicaciones mayores fue del 3,8 por ciento (dos pacientes), 6 pacientes tuvieron complicaciones menores (11,5 por ciento). Para la realización se utilizó únicamente material no convencional. Como conclusión, creemos que es un procedimiento simple, relativamente seguro, fácil de realizar y de bajo costo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Enteral Nutrition , Gastrostomy , Diagnostic Imaging
12.
Santafé de Bogotá, D.C; UNC; 1987. 318 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-259746

ABSTRACT

La Comisión de Estudios sobre la Violencia partió de un replanteamiento de la naturaleza del fenómeno, que le permitió diferenciar, al lado de la violencia política, otras tres modalidades básicas: la violencia socioeconómica, la violencia sociocultural y la violencia sobre los territorios. Formas todas ellas que se ven reforzadas por una cultura de la violencia que se reproduce a través de la familia, la escuela y los medios de comunicación, como agentes centrales de los procesos de socialización. Del examen de las relaciones entre este conjunto de violencia, la Comisión extrae una tesis central: los últimos gobiernos han concentrado su atención en la violencia política y en el narcotráfico, mientras que han mirado con cierta indiferencia el crecimiento alarmante de las otras modalidades de violencia que, en su conjunto, generan un porcentaje mucho mayor de víctimas y están afectando profundamente la vida diaria de los colombianos. La violencia urbana, que tan dramáticamente ha venido golpeando a la ciudadanía, constituye una clara demostración de lo dicho. Casi todos los homicidios en las grandes ciudades consideradas estadísticamente como las más violentas en el país -Medellin, Cali, Bogotá- están asociados no tanto a la acción de grupos insurrectos, cuanto a una violencia predominantemente social, que si bien no es negociable, sí es superable con rectificaciones profundas de las condiciones de desigualdad existentes en nuestra sociedad. (TRUNCADO A 1500 K)


Subject(s)
Democracy , Domestic Violence , Human Rights , Violence , Colombia
13.
Santafé de Bogotá, D.C; UNC; 1987. 318 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-279625

ABSTRACT

La Comisión de Estudios sobre la Violencia partió de un replanteamiento de la naturaleza del fenómeno, que le permitió diferenciar, al lado de la violencia política, otras tres modalidades básicas: la violencia socioeconómica, la violencia sociocultural y la violencia sobre los territorios. Formas todas ellas que se ven reforzadas por una cultura de la violencia que se reproduce a través de la familia, la escuela y los medios de comunicación, como agentes centrales de los procesos de socialización. Del examen de las relaciones entre este conjunto de violencia, la Comisión extrae una tesis central: los últimos gobiernos han concentrado su atención en la violencia política y en el narcotráfico, mientras que han mirado con cierta indiferencia el crecimiento alarmante de las otras modalidades de violencia que, en su conjunto, generan un porcentaje mucho mayor de víctimas y están afectando profundamente la vida diaria de los colombianos. La violencia urbana, que tan dramáticamente ha venido golpeando a la ciudadanía, constituye una clara demostración de lo dicho. Casi todos los homicidios en las grandes ciudades consideradas estadísticamente como las más violentas en el país -Medellin, Cali, Bogotá- están asociados no tanto a la acción de grupos insurrectos, cuanto a una violencia predominantemente social, que si bien no es negociable, sí es superable con rectificaciones profundas de las condiciones de desigualdad existentes en nuestra sociedad. (TRUNCADO A 1500 K)


Subject(s)
Democracy , Domestic Violence , Human Rights , Violence , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL