Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 50(1): 19-22, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631457

ABSTRACT

Listeria monocytogenes es el agente causal de Listeriosis en humanos, siendo los alimentos “listos para comer” una de las principales vías de transmisión. El pH óptimo de desarrollo de L. monocytogenes es entre 6 y 9, tolerando hasta pH 4,4. El objetivo fue estudiar el comportamiento in vitro de 30 cepas de Listeria spp. aisladas de alimentos, modificando el pH por adición de HCl y ácido láctico. Se utilizó caldo cerebro corazón al que se le agregó HCl ó ácido láctico hasta pH de 4,8, 5,2, 5,5, 5,8 y 6. Con HCl a pH 4,8 se desarrolló una cepa de L. monocytogenes tipo 1, a pH 5,5 se desarrollaron el 50% de las cepas. Con ácido láctico, a pH 4,8 no hubo desarrollo. A pH 5,8 y 6 con ambos ácidos se desarrollaron la mayoría de las Listerias analizadas. El ácido láctico presentó mayor efecto inhibidor que HCl.


Listeria monocytogenes is the causative agent of listeriosis in humans, being the “ready to eat” foods one of the main transmission ways. The optimun pH for L. monocytogenes to grow was between 6 and 9, tolerating up to pH 4.4. The objetive was to study the in vitro behavior of thirty strains Listeria spp. isolated from foods, modifying the pH adding HCl and lactic acid. Brain heart broth added with HCl or lactic acid until pH 4.8, 5.2, 5.5, 5.8 and 6 was used. With HCl at pH 4.8 one strain of L. monocytogenes type 1 developed. At pH 5.5, 50% of the strains developed. With lactic acid, at pH 4.8 growth was not observed. At pH 5.8 and 6 with both acids grew most of the Listeria analyzed. The lactic acid had a greater inhibitory effect than HCl.

2.
Rev. bioméd. (México) ; 10(3): 159-65, jul.-sept. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258960

ABSTRACT

Objetivo. Investigar la presencia de microorgnismos pertenecientes a los géneros Mycoplasma y Acholeplasma de muestras de exudado articular obtenido de cerdos con lesiones de poliartritis. Material y Métodos. Las muestras se sembraron en medio de Hayflick modificado y se incubaron en aerobiosis, en microaerobiosis y en anaerobiosis. Se realizó la caracterización bioquímica de las cepas aisladas mediante las pruebas de: fermentación de la glucosa, hidrólisis de la arginina, reducción del tetrazolium, producción de la enzima fosfatasa y observación de "film and spot". Se realizó la identificación serológica mediante las pruebas de inhibición de crecimiento y epi-inmunofluorescencia con sueros de referencia. Mediante la técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida con SDS, se compraron los perfiles proteicos de las cepas aisladas con las cepas de referencia S16 de Mycoplasma hyosynoviae y BTS39 de Acholeplasma granularum. Resultado. Sobre la base de los resultados obtenidos, dos de las cepas obtenidas correspondieron a M. hyosynoviae y una a A. granularum. Discusión. La implementación de esta metodología permitió el aislamiento de M. hyosynoviae y A. granularum a partir de cerdos con lesiones articulares, por primera vez en Argentina. Consideramos lo expuesto de gran valor, ya que en el futuro veterinarios y productores deberán tener en cuenta esta entidad patológica en la producción de cerdos


Subject(s)
Animals , Arthritis/microbiology , Arthritis/veterinary , Mycoplasma/isolation & purification , Swine/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL