Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Univ. sci ; 20(3): 361-368, Sept.-Dec. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-779711

ABSTRACT

The clavicle is the first bone to begin the process of ossification and the last one to complete it. Whilst histological studies of the clavicle have been focused mainly on embryonic events, our study focused on postnatal clavicle development. The objective of this study was to perform a qualitative description of the clavicle's epiphyseal growth to further shed light on the postnatal ossification process. Histological studies performed on clavicles obtained from cadavers confirmed medial and lateral extremities as true physes. Unlike the development of other long bones, no secondary ossification centre was present at the acromial end. Furthermore, appearance of the sternal end was observed after the age of 18, as evidenced in clavicles from a 19-year old individual. The articular surface of the clavicle's acromial end was fibrocartilage. Thus far no histological studies have been performed before describing postnatal development of clavicular ends. Our data confirm the absence of an acromial secondary ossification centre, the late development of a secondary ossification centre at the sternal end, and the presence of fibrocartilage at the acromial end.


La clavícula es el primer hueso que comienza el proceso de osificación y el último en completarlo. Mientras los estudios histológicos de la clavícula se han enfocado principalmente en los eventos embrionarios, nuestro estudio se enfoca en su desarrollo posnatal. El objetivo de este estudio fue llevar a cabo una descripción cualitativa del crecimiento epifisario de la clavícula, que pueda arrojar luz sobre el proceso de osificación posnatal. Los estudios histológicos llevados a cabo en clavículas procedentes de cadáveres confirman que las extremidades mediales y laterales son verdaderas fisis. A diferencia del desarrollo de otros huesos largos, no se encuentra otro centro de osificación secundaria en la extremidad acromial. Por otra parte, la aparición de la extremidad esternal ocurre a la edad de 18 años, como se evidenció en clavículas del individuo de 19 años de edad. La superficie articular del extremo acromial de la clavícula era fibrocartilago. No se han realizado hasta ahora estudios histológicos que describan el crecimiento posnatal de las extremidades claviculares. Nuestros datos confirman la ausencia de un centro de osificación secundaria acromial, el desarrollo tardío de un centro de osificación secundaria en la extremidad esternal y la presencia de fibrocartílago en la extremidad acromial.


A clavícula é o primeiro osso a iniciar o processo de ossificação e o último em completar. Enquanto estudos histológicos da clavícula tém sido focados principalmente em eventos embrionarios, nosso estudo enfoca no desenvolvimento pós-natal da clavícula. O objetivo de esse estudo foi realizar uma descreo qualitativa do crescimento epifisário da clavícula para aclarar o processo de ossificação pós-natal. Estudos histológicos realizados em clavículas obtidas de cadáveres confirmaram as extremidades mediais e laterais como fises reais. Diferente do desenvolvimento de outros ossos longos, nenhum centro de ossificação secundário estava presente na extremidade acromial. Além disso, o aparecimiento da extremidade esternal foi observado após os 18 anos, sendo evidenciado em clavículas de indivíduos de 19 anos. A superficie articular da extremidade acromial da clavícula era fibrocartilaginosa. Nenhum estudo histológico havia sido realizado previamente descrevendo o desenvolvimento pós-natal das extremidades claviculares. Nossos dados confirmam a ausencia de um centro de ossificação secundária acromial, o desenvolvimento tardio de centro de ossificação secundário na extremidade esternal, e a presenca de fibrocartilagem na extremidade acromial.

2.
Rev. colomb. reumatol ; 19(2): 72-77, abr.-jun. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657015

ABSTRACT

Introducción: El tratamiento de la artrosis trapeciometacarpiana encaminado a mejorar el dolor y mantener la movilidad del pulgar, comprende desde el tratamiento conservador hasta el quirúrgico, con múltiples técnicas quirúrgicas, como la interposición de Artelon®. El objetivo del trabajo es mostrar una serie de pacientes tratados con esta técnica.Materiales y métodos: Se evaluó una serie de casos operados con Artelon. Se clasificaron radiológicamente según Eaton y Littler y se evaluaron las variables de arcos de movilidad y de dolor según la escala visual análoga.Resultados: 12 pacientes fueron evaluados (14 casos), con edad promedio de 57 años y de ellos el 91% mujeres. El dolor preoperatorio en promedio era de 8 y el posoperatorio de 1. La movilidad posoperatoria fue buena en general, con una flexión-extensión de 32º y abducción de 33º. Se encontraron 2 complicaciones menores: en un paciente, aflojamiento del tornillo proximal colocado en el trapecio y, en el otro, una subluxación leve del metacarpiano sobre el trapecio. El 100%, de los pacientes, estaba satisfecho con la cirugía.Discusión: Se lograron buenos resultados en cuanto a movilidad y mejoría del dolor. Es un procedimiento relativamente sencillo, de corta duración y que ha mostrado buenos resultados pero no supera las técnicas de suspensión tendinosa. Es, en definitiva, otra herramienta más en la solución de la artrosis trapeciometacarpiana.


Subject(s)
Humans , Arthroplasty , Osteoarthritis , Wrist Joint
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL