Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cir ; 29(3): 197-203, jul.-set. 2014. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-729565

ABSTRACT

Introducción. Existen diferentes abordajes terapéuticos para el manejo de los pacientes con diagnóstico o alta sospecha de colecistocoledocolitiasis. Estos incluyen procedimientos en uno o dos tiempos, que combinan las técnicas abiertas, laparoscópica y endoscópica. Se presenta nuestra experiencia con el manejo sincrónico –colangiopancreatografía retrógrada endoscópica más colecistectomía laparoscópica– de estos pacientes. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo en el cual se evaluó la seguridad del tratamiento de pacientes con alta sospecha o diagnóstico de colecistocoledocolitiasis, en quienes se practicaron procedimientos laparoscópico y endoscópico en un mismo tiempo quirúrgico, en el periodo comprendido entre octubre de 2008 y abril de 2012. Se utilizó estadística descriptiva y modelos de regresión logística, para el análisis de los datos recolectados. Resultados. En 105 pacientes se llevaron a cabo de forma exitosa ambos procedimientos. Requirieron conversión a cirugía abierta 15 pacientes (14,3 %). La morbilidad global fue del 18 %, representada por infecciones del sitio operatorio, sangrado, pancreatitis y coledocolitiasis residual. El promedio de duración del procedimiento fue de 109,5 minutos y el del tiempo de hospitalización fue de 4,7 días. No se presentaron muertes. Discusión. El manejo sincrónico de la colecistocoledocolitiasis es posible y seguro en nuestro medio. Su utilización depende de la disponibilidad del recurso técnico y humano. Hacen falta estudios comparativos que sustenten estos resultados.


Introduction: There are different therapeutic approaches for the management of patients with high suspicion or the diagnosis of concomitant gallbladder-bile duct stones.These can be either synchronous or sequential, combining open, laparoscopic and endoscopic techniques. We present our experience with single stage treatment of the aforementioned patients. Patients and methods: This is a descriptive and retrospective study evaluating the safety of treating patients with high suspicion / diagnosis of cholecystocholedocholitiasis, on whom laparoscopic and endoscopic procedures where performed as a single stage treatment during the period of October 2008 – April 2012. Descriptive statistics and logistic regression models were used to analyses our data. Results: One hundred and five patients were successfully treated with the synchronous technique. Conversion to open surgery was necessary in 15 (14.3%) patients. Overall morbidity was 18%, including surgical site infections, bleeding, pancreatitis, and residual bile duct stones. Mean operative time was 109.5 minutes, and mean length of stay was 4.7 days. No deaths occurred. Discussion: Synchronous management of cholecystocholedocholithiasis is a safe alternative. Its use is conditioned to human and technical resources. Comparative studies are necessary to further support our results.


Subject(s)
Choledocholithiasis , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Cholecystectomy, Laparoscopic , Intraoperative Complications
2.
Rev. colomb. cir ; 17(3): 146-150, jul. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-318227

ABSTRACT

Las lesiones del diafragma se presentan frecuentemente en pacientes con trauma toracoabdominal cerrado o penetrante. La herniación del contenido abdominal se asocia con una tasa de mortalidad elevada, por lo cual, la corrección temprana de estas lesiones disminuye la morbimortalidad en estos pacientes. Presentamos el informe de 12 casos de lesiones de diafragma. en 11 pacientes la corrección se realizó por vía laparoscópica y un paciente requirió conversión a cirugía abierta. Dos de los tres pacientes con hernias de presentación tardía requirieron una prótesis para cubrir el defecto. En los pacientes con hernias de presentación aguda se realizó un cierre primario del mismo. Sólo un paciente presentó trauma severo que requirió manejo en la unidad de cuidados intensivos. Este último desarrolló complicaciones postoperatorias y una estancia hospitalaria prolongada, ambas relacionadas con la magnitud del trauma. El resto de los pacientes no presentó complicaciones y el promedio de estancia hospitalaria en este grupo fue 3, 1 días. En conclusión, la corrección laparoscópica de las hernias diafragmáticas traumáticas es un método adecuado en pacientes hemodinámicamente estables y que no reuieren laparotomía o toracotomía por otras causas.


Subject(s)
Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/surgery , Laparoscopy
3.
Med. U.P.B ; 18(2): 125-135, oct.1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619449

ABSTRACT

El carcinoma bien diferenciado de tiroides en niños y adolescentes es una entidad poco común. Los pacientes menores de 16 años representan entre el 5% al 10% del total de pacientes con cánceres en el tiroides. Del 80% al 90% es de tipo papilar. Frecuentemente se presenta con metástasis ganglionares y es usual que sea la manifestación inicial. Es también más frecuente que presenten metástasis a pulmón. El tratamiento y la vigilancia postoperatoria sigue los mismos parámetros que en el adulto, sin embargo los niños presentan más complicaciones postoperatorias y posteriores a la terapia con iodo radioactivo. El pronóstico es muy favorable, con una tasa de sobrevida a largo plazo mayor que en la edad adulta.


Subject(s)
Humans , Thyroid Neoplasms
4.
CES med ; 13(1): 11-17, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468834

ABSTRACT

Estudio descriptivo de pacientes con fístulas enterourinarias (FEU). Se revisaron 15 pacientes que habían sido atendidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) entre noviembre de 1989 y febrero de 1997. La edad varió entre 26 y 85 años, promedio de 57.6. El 53.4 por ciento fueron mujeres. Anatómicamente las fístulas fueron agrupadas así: siete colovesicales, seis rectovesicales, una ileovesical y una ureterocólica. Cinco de ellas fueron secundarias a diverticulitis, tres a lesión actínica, dos a cáncer de colon, dos a cáncer rectal postoperatorio, una por cáncer vesical y una postraumática. Para su diagnostico se realizo colon por enema a cinco pacientes, el cual fue positivo en todos, la cistoscopia se efectuó en cinco pacientes, el cual fue positivo en todos, la cistoscopia se efectuó en cinco pacientes, siendo positiva en cuatro de ellos...


Subject(s)
Humans , Colombia , Colorectal Neoplasms , Diverticulitis , Urinary Fistula
5.
CES med ; 13(1): 75-79, ene.-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468844

ABSTRACT

La variante de células altas (VCA) del carcinoma papilar de tiroides fue descrita por primera vez en 1976 por Hawk y Hazard. De comportamiento mas agresivo, con una incidencia de recurrencia y mortalidad mayor que la variante usual (VU). La VCA se define como un cáncer papilar de tiroides en el cual el 30 por ciento o mas de sus células tiene una altura de al menos el doble de su ancho. Pueden encontrarse frecuentemente figuras amitóticas, indicando un patrón de crecimiento más agresivo. Se diferencia de la variante columna por la ausencia de estratificación de sus núcleos.


Subject(s)
Carcinoma, Papillary, Follicular , Receptors, Thyrotropin , Cells
6.
CES med ; 11(2)jul.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-495583

ABSTRACT

Desde el principio de la medicina moderna con Hipócrates se relatan casos de lesiones gástricas y de intestino delgado,(1) pero no es sino hasta 1.275, año en el cual un cirujano italiano, Guillaume de Salicet describe el primer reparo con material de sutura en una lesión intestinal. (2) En 1.767 Nolleston Fils reporta el primer reparo exitoso en un paciente con trauma de estómago. (36) Desde entonces hasta hoy los modelos de transporte de alta velocidad, el uso extendido del cinturón de seguridad y la exagerada violencia civil hacen del trauma abdominal una entidad epidémica. (3-6)...


Subject(s)
Abdominal Injuries , Anti-Bacterial Agents , Intestine, Small , Stomach , Stomach Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL