Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
2.
Rev. chil. nutr ; 48(2)abr. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388476

ABSTRACT

RESUMEN Mediante la exploración de fichas clínicas el objetivo del presente trabajo identificó la prevalencia y comparó las características personales, según sexo, de niños recién nacidos con cariotipo positivo al síndrome de Down en Hospital Clínico Regional de Antofagasta-Chile, nacidos entre los años 2010 a 2017. Se verificó 72 menores, 49 de sexo masculino y 23 de sexo femenino; las medias de algunas variables encontradas correspondían a, edad de madres 32,6 años; semanas de gestación 36,5 [DE 2,6]; peso corporal 2.851 g [DE 666]; talla 46,5 cm [DE 3,8]; estos resultados son comparables con RN normales de pre término de 34 semanas de gestación. Solo las variables peso corporal, talla y circunferencia torácica presentaron mayor grado de relación y dependencia lineal.


ABSTRACT The objective of this work was to identify, using clinical records, the prevalence of Down syndrome and to compare personal characteristics, by sex, of newborns born between the years 2010 to 2017 with Down syndrome diagnosed at the Hospital Clínico Regional de Antofagasta -Chile. Seventy-two minors were verified, 49 male and 23 female; the age of mothers was 32,56 (mean) years; gestation weeks 36,49 (SD 2,6); body weight 2,851 g (SD 666); length 46.5 c (SD3.8). These results are comparable with normal preterm NBs born at 34 weeks' gestation. Only the variables body weight, height and thoracic circumference show a higher degree of linear relationship and dependence.

3.
Rev. chil. nutr ; 47(2): 264-271, abr. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1115497

ABSTRACT

El artículo compara el estado nutricional, consumo de alimentos y hábitos de actividad física en escolares de primer año básico y primer año medio. Método: mediante diseño descriptivo prospectivo, se exploró antropométricamente y encuestó 225 escolares (94 básicos, 131 medios), previo asentimiento y consentimiento informado. Resultados: según IMC, el 53,8% del total de estudiantes básicos y medios califica fuera del rango normal, a saber: 30,6% sobrepeso, 19 % obesidad y 4 % obesos severos. En el total de la muestra, la combinación de alimentos desayuno-colaciones de media tarde es alto en grasas, siendo esta combinación mucho mayor en básicos. Las combinaciones de colaciones moderadas en grasa son preferidas por los varones, a diferencia de las mujeres que consumen colaciones altas en grasas. El 68% de los hombres y mujeres de enseñanza básica realiza actividad física regularmente, en tanto los de media solo alcanzan un 58,2%. No se halló diferencias significativas en las variables antropométricas y alimentarias entre estudiantes básicos y medios, excepto en la realización de actividad física entre mujeres. Conclusiones: el sobrepeso y obesidad afectan gran parte de la muestra, las preferencias alimentarias tienen alto contenido graso y la actividad física que realizan decrece desde los estudiantes básicos a los medios.


The article compares the nutritional status, food consumption and physical activity habits in students. Method: Using a prospective descriptive design, anthropometric exploration was conducted and 225 schoolchildren were surveyed (94 primary and 131 high school students), after assent and informed consent. Results: Over half (53.8%) had a BMI outside the normal range, namely: 30.6% overweight, 19% obesity and 4% severe obese. The combination of breakfast and tea time foods was high in fats. This combination being much higher in primary school students. Moderate fat snack combinations were preferred by males, unlike women who consumed high fat snacks. Among primary school children, 68% performed regular physical activity, compared to 58.2% of high school students. No significant differences were found in the anthropometric and eating habits variables between primary and high school students, except in physical activity practice among women. Conclusions: Overweight and obesity affected a large part of the sample. We observed a preference for foods with a high fat content and physical activity decreased between primary and high school.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Students , Exercise , Nutritional Status , Eating , Chile , Anthropometry , Prospective Studies , Education, Primary and Secondary , Age and Sex Distribution , Overweight , Obesity
4.
Rev. MVZ Córdoba ; 24(3): 7305-7313, sep.-dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1115255

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Determinar la fermentación in vitro de consorcios bacterianos ruminales celulolíticos (CBC) conservados por liofilización usando carbón activado, maltosa y lactosa como preservadores. Materiales y métodos. Un CBC se aisló de fluido ruminal de una búfala de agua en medios selectivos celulolíticos. Los CBC se liofilizaron con carbón activado (CA), lactosa (LA) o maltosa (MA) como preservadores y sin preservador (SP). El diseño experimental fue completamente al azar para medir biogás a diferentes intervalos de tiempo; así como, un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4x3, los factores fueron preservadores (SP, CA, LA y MA) y tiempo de fermentación (24, 48 y 72 h) para pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3), degradación de materia seca (DMS) y de fibra detergente neutro (DFDN), actividad enzimática celulasas y la población de bacterias totales. Resultados. LA produjo mayor biogás acumulado a las 72 h y parcial a partir de las 12 h (p≤0.05). SP no mostró diferencias (p>0.05) en celulasas, conteo de bacterias total, DMS y DFDN en los tiempos de fermentación evaluados con el resto de los preservadores. Conclusiones. La producción de biogás parcial y acumulada, el aumento en la tasa de degradación de 8.3 y 91.1 % en la DMS y DFDN de las 24 a 72 h (p≤0.05) con el preservador LA, muestran que la lactosa puede usarse como preservador de bacterias celulolíticas ruminales.


ABSTRACT Objective. To determine in vitro fermentation of cellulolytic ruminal bacterial consortia (CBC) preserved by lyophilization using activated carbon, maltose and lactose as preservatives. Materials and methods. A CBC was isolated from the ruminal fluid of a female water buffalo in selective cellulolytic media. The CBC were lyophilized without preservative (SP), activated carbon (CA), lactose (LA) o maltose (MA) as preservatives. The experimental design was completely random to measure biogas at different time intervals; as well as completely random with 4x3 factorial arrangement, factors were preservative [SP, CA, LA and MA] and fermentation time (24, 48 and 72 h) for pH, ammoniacal nitrogen (NH3-N), dry matter degradation (DMD), neutral detergent fiber degradation (NDFD), enzymatic activity cellulases and total bacteria population. Results. LA produced higher accumulated biogas at 72 h and partial biogas after 12 h (p≤0.05). SP did not show differences (p>0.05) in cellulases, total bacteria population, DMD and NDFD in the fermentation times evaluated with the rest of the preservative. Conclusions. The production of partial and accumulated biogas, the increase in the degradation rate of 8.3 and 91.1% in the DMD and NDFD from 24 to 72 h (p≤0.05) in the LA preservative, show that lactose can be used as a preservative of ruminal cellulolytic bacteria.


Subject(s)
Animals , Charcoal , Disaccharides , Fermentation , Freeze Drying , Lactose , Maltose
5.
Rev. MVZ Córdoba ; 23(3): 6860-6870, Sep.-Dec. 2018. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-977050

ABSTRACT

ABSTRACT Objective. To measure the in vitro fermentation variables of a cellulolytic bacteria consortium (CBC) isolated from a water buffalo rumen in coculture with total ruminal bacteria (TRB) on two fibrous substrates. Materials and methods. A CBC was isolated from the ruminal fluid of a female water buffalo in selective cellulolytic media. The experimental design was completely random with a 3x2 factorial arrangement; factors were treatments [TRB, CBC, and coculture (TRB + CBC)] and substrates (cobra grass and corn stover). Total gas and methane (CH4) production were measured at different time intervals. At 72 h, measurements were taken of pH, ammoniacal nitrogen (NH3-N), dry matter degradation (DMD), neutral detergent fiber degradation (NDFD) and total bacteria population. Results. Gas production with both substrates was highest (p≤0.05) in the coculture at 3, 6 and 24 h. At 48 and 72 h, gas production in the cobra grass was highest (p≤0.05) in the coculture. The coculture and TRB did not differ (p>0.05) in terms of CH4, DMD and NDFD values at 48 and 72 h. With the cobra grass, NH3-N concentration was higher (p≤0.05) in the coculture than in the TRB. Conclusions. The gas production and dry matter degradation values of the water buffalo rumen cellulolytic bacteria consortia indicate them to be a promising alternative for improving cobra grass structural carbohydrates degradation when in coculture with bovine ruminal bacteria.


RESUMEN Objetivo. Determinar las variables fermentativas in vitro de un consorcio bacteriano celulolítico (CBC) aislado de una búfala de agua en cocultivo con bacterias ruminales totales (BRT) en sustratos fibrosos. Materiales y métodos. Un CBC se aisló de fluido ruminal de una búfala de agua en medios selectivos celulolíticos. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3x2, los factores fueron tratamientos [BRT, CBC y un cocultivo (BRT + CBC)] y sustratos (pasto pangola y rastrojo de maíz). La producción de gas total y metano (CH4) se midieron a diferentes intervalos de tiempo. Además, se estimó pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3), degradación de materia seca (DMS) y de fibra detergente neutro (DFDN), y la población de bacterias totales a 72 h de incubación. Resultados. El cocultivo produjo mayor (p≤0.05) cantidad de gas a las 3, 6 y 24 h en ambos sustratos. A las 48 y 72 h, el cocultivo produjo mayor (p≤0.05) gas en pasto cobra. El cocultivo y las BRT no presentaron diferencias (p>0.05) en la producción de CH4 a 48 y 72 h, y en DMS y DFDN (p>0.05). En el pasto cobra, la concentración de N-NH3 con el cocultivo fue mayor (p≤0.05) que con BRT. Conclusiones. La producción de gas y degradación de materia seca de los consorcios bacterianos celulolíticos procedentes del rumen de una búfala de agua muestran que son una alternativa para mejorar la fermentación de carbohidratos estructurales del pasto cobra cuando se cocultivan con bacterias ruminales bovinas.


Subject(s)
Animals , In Vitro Techniques , Buffaloes , Fermentation
6.
Rev. chil. infectol ; 35(6): 716-721, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-990857

ABSTRACT

Resumen La criptococosis es una enfermedad fúngica de distribución global con una mayor incidencia en países en vía de desarrollo, donde constituye una de las principales causas de meningitis, asociado a una alta morbi-mortalidad. Afecta principalmente a pacientes con inmunosupresión (por infección por VIH, tratamiento con glucocorticoides, sometidos a trasplantes, cáncer, etc). Sin embargo, en los últimos años se ha presentado un incremento de casos en inmunocompetentes, siendo tanto o más grave que en inmunocomprometidos. Presentamos dos casos de meningitis criptocóccica. Un varón de 48 años, en quien se descartó una infección por VIH u otra causa de inmunosupresión y una mujer de 67 años con antecedentes de cirrosis hepática. Debe considerarse Cryptococcus spp. como posible agente causal de meningitis, tanto en pacientes inmunocomprometidos como inmunocompetentes.


Cryptococcosis is a fungal disease of global distribution with a higher incidence in developing countries, where it represents one of the main causes of meningitis, associated with high morbidity and mortality. It mainly occurs in patients with immunosuppression (due to HIV infection, glucocorticoid treatment, transplants, cancer, etc.). However, in recent years there has been an increase in cases in immunocompetent, which is as serious or more severe than in immunocompromised. We report two cases of cryptococcal meningitis. A 48-year-old male with no pathological history, in whom HIV infection or another cause of immunosuppression was ruled out, and a 67-year-old woman with a previous diagnosis of liver cirrhosis. The above mentioned highlights the importance of always considering Cryptococcus spp. as possible causative agent of meningitis, in both immunocompromised and immunocompetent patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Meningitis, Cryptococcal/diagnosis , Cryptococcus neoformans/genetics , Tomography, X-Ray Computed , Polymerase Chain Reaction , Immunocompromised Host
7.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052277

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el Cumplimiento de la norma técnica de salud para la atención integral de la Tuberculosis en el Centro de Salud Atusparias en el distrito de José Leonardo Ortiz, Enero - Junio 2016. Material y métodos: Se llevó a cabo un análisis de datos de fuente secundaria, mediante la técnica check list utilizando una ficha para recolección de datos, empleando el libro de registro de sintomáticos respiratorios, libro de terapia de 1era y 2da línea, así como las tarjetas de control de tratamiento para pacientes TB diagnosticada de los meses Enero - Junio del 2016. La muestra de estudio estuvo constituida por 160 Sintomáticos Respiratorios. Resultados: los pacientes BK positivos predominó el sexo femenino, las edades entre 30 - 59 años, correspondientes a la etapa de vida adulta; el porcentaje de Sintomáticos Respiratorios examinados con dos muestras de esputo fue 43,3%; el porcentaje de visitas domiciliarias a los pacientes con diagnóstico de BK positivo fue 34,78%, el número de contactos examinados en relación a los contactos censados fue 41,09% del total. Conclusión: el 53% de incumplimiento de la Norma Técnica de Salud para la atención integral de la Tuberculosis en relación a los criterios de control de contactos, seguimiento diagnóstico y visita domiciliaria.

8.
Cienc. tecnol. salud ; 1(1): 13-20, jul.-dic. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-882842

ABSTRACT

Se compararon tres categorías de paisaje: bosque continuo, bosque fragmentado y áreas agrícolas o de cultivo, en Sacatepéquez y Chimaltenango, Guatemala. Los sitios de estudio fueron definidos sobre la base de su grado de fragmentación y tipos de uso del suelo, durante las estaciones seca y lluviosa del año 2012. Se buscó observar patrones de variación entre la diversidad de abejas en las distintas categorías, e identificar cambios en la composición de las comunidades. Los resultados señalan hacia dos situaciones generales: (1) Se observó diferencia en la diversidad de abejas en los distintos tipos de vegetación, siendo esta más alta en los sitios que correspondían a la categoría fragmentada. Esta categoría está caracterizada por una composición heterogénea de áreas perturbadas y remanentes de bosque. Por otra parte, la categoría bosque presentó mayor abundancia de individuos, tanto en la estación seca como lluviosa. (2) Se observó algún grado de agrupamiento de los sitios de muestreo, pero parece responder más a la cercanía geográfica entre ellos que al uso del suelo. Adicionalmente, se reporta las frecuencias de visitas florales realizadas por las abejas a distintas familias botánicas. Se recomienda incentivar la protección de los remanentes boscosos, tanto fragmentados como continuos, para asegurar la conservación de la diversidad de abejas silvestres y la continuidad del servicio de polinización que proporcionan a los sistemas naturales y agrícolas de la zona.


Comparison was raised in three landscape categories (continuous forest, fragmented forest and agricultural or farming areas) in Sacatepéquez and Chimaltenango, Guatemala; defined on the basis of their degree of fragmentation and types of land use, during the dry and rainy seasons of 2012. It sought to determine patterns of bee diversity variation among the three landscape categories, and identify changes in community composition. The results point towards two general situations: (1) Difference in bee diversity was observed in different types of vegetation, this being highest at sites corresponding to the fragmented forest category. This category has a greater heterogeneity in landscape configuration, composed of fragmented forest and agricultural areas. In addition, the continuous forest category had higher abundance of individuals, both in the dry and rainy seasons. (2) Some degree of clustering of the sampling sites was observed, but it seems to respond to geographical closeness among them rather than to differences in land use. Also, frequency of floral visits made by bees to different botanical families are reported. The protection of forest remnants, both fragmented and continuous, is highly recommended in order to preserve pollination services given by native bees to natural and agricultural systems in the study area.


Subject(s)
Animals , Trees/growth & development , Crop Production , Pollination , Soil , Ecology
9.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 24(2): 54-57, abril-junio 2014.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-883756

ABSTRACT

Este artículo fue llevado adelante por docentes y estudiantes de los Departamentos de Ciencias de la Salud, HumanidadesFilosofía y Letras, de la Universidad del Sur. Se inició un proyecto que integre las diferentes perspectivas y que permita reflexionar y proponer distintos debates, cuestiones o problemas, con el objetivo de encontrar un diálogo fecundo entre las "ciencias" de la salud, la literatura y los planteos filosófico-existenciales.


This article was written by professors and students of the Departments of Health Sciences and Humanities -Philosophy and Literature- of the Universidad Nacional del Sur. A research project integrating the different perspectives and allowing for reflection was carried out. Different debates, issues or problems were proposed with the aim of reaching a productive dialogue among health "sciences", literature, and philosophic-existential arguments.


Subject(s)
Medicine in Literature , Philosophy, Medical , Medical Care
10.
Rio de Janeiro; s.n; 2010. 54 p. tab, graf, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-596699

ABSTRACT

La preocupación por la capacidad del trabajador es cada vez mayor desde los años 80, con el proceso de envejecimiento de la población activa en un contexto de reestructuración, el mantenimiento del trabajador productivo y un nivel de vidaadecuado se convierten en una prioridad en el ámbito de la salud en el trabajo. Elconcepto de capacidad para el trabajo expresa cómo es o será, un/a trabajador/a en el presente o en el futuro, capaz y cómo él o ella puede realizar su trabajo de acuerdo conlos requisitos de su estado de salud, capacidades físicas y mentales. El objetivo de este proyecto fue validar aspectos de las propiedades psicométricas del Índice de Capacidad para el Trabajo (ICT) en el personal de Atención Primaria de la Salud del Partido de General Pueyrredón.Se realizó un estudio transversal a 100 trabajadores y la recolección de datosfue a través de encuesta sobre capacidad para el trabajo y estado la salud. En la validez de constructo se investigó la estructura dimensional por medio de analisis factorialexploratorio, a partir de una matriz policorica y análisis paralela para la obtención de número de factores. En la validación correlacional se estimó correlación de Spearman entre ICT y las dimensiones de la escala SF36. Para evaluación de confiabilidad, semidió a traves de estimador alfa de Cronbach. El resultado de la consistencia interna de la escala fue 0,80, indicando una fiabilidad aceptable. El score de ICT arrojó como resultado de: moderado 12 por cento, bueno 50 por cento y óptimo 38 por cento. En el proceso de validación de constructo se identificó una estructura de tres dimensiones que explican el 66 por cento de la variación total los datos a través de los componentes principales...


The concern for the worker's ability is increasing from the 80, with the aging of the workforce in a restructuring context, the maintenance of productive worker and an adequate standard of living becomes a priority in the field health at work. The concept of work ability states "how it is or will be, a / a worker at present or in the future, capable of and how he or she can perform their work in accordance with the requirements of their health, skills physical and mental. " The objective of this project was to validate aspects of the psychometric properties of the Index Work Ability (ICT) on the staff of Primary Health General Pueyrredón. We conducted a cross-sectional study of 100 workers and the data were collectedthrough a survey on working capacity and health status. In the construct validity of the dimensional structure was investigated through exploratory factor analysis, based on a polychoric matrix and parallel analysis to obtain number of factors. In the validation correlation was estimated Spearman correlation between ICT and the dimensions ofthe SF36 scale. For evaluation of reliability, measured through Cronbach alpha estimate. The result of the internal consistency of the scale was 0.80, indicating an acceptable reliability. The ICT score dropped as a result of: moderate 12%, 50% good andexcellent 38%. In the construct validation process identified a three-dimensional structure explaining 66% of the total variation of data through the main components. The theoretical construct validity confirmed the significant positive correlation withscores on the dimensions of ICT and assessment of health status, the highest value Physical Function (0,478) and less with the pain dimension (- 0.218).It was concluded that ICT, translated and adapted into Spanish, showed adequate psychometric properties and provides more support for health research at work.


Subject(s)
Humans , Population Dynamics , Occupational Health , Primary Health Care , Work Capacity Evaluation , Argentina , Employment , Psychometrics
11.
Temas enferm. actual ; 10(48): 8-11, sept. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316360

ABSTRACT

El presente trabajo describe los factores de riesgo cardiovasculares prevalentes en las docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social que se desempeñan en cátedras con y sin contenidos en promoción y prevención en el área de la salud, identificándose sus perfiles de riesgo (alto, mediano y bajo), a los fines de elaborar estrategias para modificar las conductas de riesgo detectadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases , Risk Factors , Coronary Disease , Health Surveys , Risk Assessment
13.
Rev. cienc ; 1(2): 40-3, mayo-oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235582

ABSTRACT

Analiza que la nefropatía diabética es una de las complicaciones tardía en pacientes diabéticos, caracterizado por presentar lesiones anatomopatológicas y funcionales las mismas que evolucionan en etapas, inicialmente presentan hiperfiltración glomerular, luego microalbuminuria, macroalbuminuria e hipertensión arterial posteriormente progresa a insuficiencia renal terminal. Su origen está ligado a defectos genéticos y metabólicos por deficiencia de insulina. El diagnóstico y valoración clínica del paciente nefrótico diabético consiste en determinar función renal, glucosuria e hiperglicemia, hemoglobina glicosilada y biopsia renal. El tratamiento incluye dieta, insulina e hipoglicemiantes orales, cuyo requerimiento disminuye al deteriorarse su función renal, diálisis peritoneal y hemodiálisis y última alternativa trasplante renal.


Subject(s)
Humans , Albuminuria , Diabetic Nephropathies/diagnosis , Diabetic Nephropathies/therapy , Patients
14.
Rev. cienc ; 1(2): 48-50, mayo-oct. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235584

ABSTRACT

Expone que el síndrome de anillo congénito es una patología deformante que involucra los miembros produciendo diferentes grados de limitación funcional en los mismos. La etiología es desconocida. Presentamos el caso de un paciente varón de 7 meses de edad, quien presentó un acortamiento y edema localizado distalmente a una banda de naturaleza congénita en su brazo izquierdo. Nuestro interés es poder determinar factores predisponentes a esta patología y determinar la mejor terapéutica a seguir.


Subject(s)
Infant , Infant , Syndrome , Patients
16.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(2): 95-8, abr.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293250

ABSTRACT

Como objetivo general deseamos presentar la experiencia institucional en el manejo médico de la Trombosis Venosa Superficial y Profunda Ante-parto, en el Servicio de Alto Riesgo. Los objetivos específicos se encaminaron a conocer la frecuencia, factores relacionados, tipo de lesión y su localización, parámetros para diagnóstico, tratamientos, resultados obstétricos y morbimortalidad tanto materna como perinatal. Se trata de un estudio descriptivo con un corte transeversal y una sola medición en una muestra de la población, la cual la integra un universo de 6500 pacientes atendidos desde el 1§ de enero de 1986 al 31 de octubre de 1993. Contamos con 39 gestantes, las cuales nos representan una frecuencia de 6 por 1000. Encontramos la Superficial asociadas a várices y con tratamiento a base de ASA y reposo la evolución es satisfactoria. En la profunda, lesión es a nivel Ileo-femoral e izquierda: con anticoagulación plena, previo estudio Doppler, también evolución satisfactoria. Parto a término y por vía vaginal; sin morbimortalidad materna ni perinatal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Thrombophlebitis/complications , Thrombophlebitis/diagnosis , Thrombophlebitis/etiology , Thrombophlebitis/pathology
17.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(1): 61-6, ene.-mar. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293088

ABSTRACT

Vamos a presentar como objetivo general la experiencia institucional con un grupo de pacientes a quienes se les practicó laparotomía por afecciones ováricas durante la gestación. Específicamente se desea conocer la frecuencia, parámetros para diagnóstico, condiciones maternas al ingreso, indicaciones de la cirugía, preparación preoperatoria, momento de la misma, cuidados postoperatorios, anatomía patológica, evolución de la gestación y morbi-mortalidad materna y perinatal. La investigación corresponde a un estudio descriptivo con una corte transversal y una sola medición en una muestra de la población, la cual está integrada por un universo de 6500 pacientes atendidas en el Servicio de Alto Riesgo, desde el 1§ de enero de 1986 al 31 de octubre de 1993. Contamos con 18.8 semanas para el momento de la cirugía. Se utiliza anestesia peridural, no se presentan complicaciones intra o postoperatorias. En el 88.8 por ciento los resultados son compatibles con patología benigna, de los cuales el cistadenoma seroso es el más frecuente y en 11.2 por ciento se encontró neoplasia maligna con un cistadenocarcinoma seroso y un tumor de Krukenberg. Las gestaciones llegan en promedio a las 38.3 por ciento semanas y con un parto espontáneo por vía vaginal en el 81.2 por ciento. Recién nacidos en buenas condiciones y se reporta un caso de mortalidad materna y perinatal por carcinomatosis


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pregnancy, High-Risk , Ovarian Cysts/surgery , Ovarian Cysts/diagnosis
18.
s.l; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; abr. 1989. 93 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-79610

ABSTRACT

Estudio de epilepsia en la edad pediatrica, descriptivo, transversal y retrospectivo. Constituido por 250 expedientes clínicos de pacientes menores de 15 años con diagnóstico de epilepsia que asistieron a la consulta externa de neurología del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera en el período 86-88. Se utilizó el método de lotería y las variabeles de edad, seco y región de procedencia. El examen de diagnóstico más utilizado después del electroencefalograma EEG es la radiografía de cráneo en un 28.8% y el LCR en un 8.8%. Otros exámenes que requieren mayor complejidad como neuroecefalografía, serología, electrolitos y otros. Se enviaron en un porcentaje que oscila entre 0.4% y 1.6%. El tipo de epilepsia más frecuencia fue la tónico-clónico; el 2.4% de los embarazos de los pacientes epilepticos cursaron con antecedentes de riesgo desde el punto de vista neurológico; y los que presentaron más frecuente hipoxia al nacer fué en los partos atendidos en el domicilio. La estiología de la epilepsia correspondió en un 66% a causas adquiridas, predominando la hipoxia al nacer. Los factores que precipitaron con más frecuencia la crisis son: la omisión del tratamiento y la fiebre. Se encontró en un 67.2% la epilepsia asociada con otras alteraciones neurológicas, psicológicas o del desarrollo psicomotor - la persistencia de las crisis en los pacientes no controlados obedece a la omisión del tratamiento y toma irregular o dosis insuficiente. De las regiones atendidas predominó la Región III y con respecto al sexo hay predominio en algunos tipos de epilepsia y en otros no se encontró diferencia en cuanto al sexo. Recomienda un control prenatal y detección oportuna del embarazo de riesgo y mejorar la calidad de atención del parto y de los cuidados inmediartos del recien nacido mediante la capacitación y supervisión tanto a nivel institucional como domiciliar


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Epilepsy/diagnosis , Epidemiology, Descriptive , Nicaragua
19.
In. Bolivia. Ministerio de Desarrollo Humano. Primer seminario de atención integral al niño menor de 6 años. Documento preliminar. La Paz, MDH, s.f. p.15-15.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-322316

ABSTRACT

Los jardines infantiles vienen como producto de las colonias europeas que llegan a América,como un llamado para preocuparse por la educación del niño pequeño,es muy interesante como estuvo planteado el niño pequeño,como sujeto de la educación,con un gran respeto hacia él.(au)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Day Care Centers , Bolivia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL