Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cuenca; s.n; 2008. 142 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-626112

ABSTRACT

Sometidos a cirugía abdominal en los quirófanos de los Hospitales Vicente Corral y José Con un diseño clínico, controlado, aleatorizado a simple ciego se incluyeron 100 pacientes Carrasco durante el año 2008. El grupo Fentanilo (n=50) recibió anestesia general balanceada con la asociación Sevoflurano + RMND + Fentanilo y el grupo Remifentanilo (n=50) recibió anestesia general balanceada con la asociación Sevoflurano + RMND + Remifentanilo. Se midieron las variaciones hemodinámicas durante la inducción, después de la laringoscopía y durante el mantenimiento anestésico así como el nivel de sedación en el despertar anestésico.Los grupos fueron comparables en: edad, sexo, ASA, escolaridad, IMC, residencia, ocupación, procedimiento quirúrgico y hemodinamia basal: presión sanguínea (PS), frecuencia cardíaca (FC) y oximetría (SpO2).Durante la inducción la PS y la FC disminuyeron significativamente en el grupo querecibió Remifentanilo (P < 0,05).A partir de los 3 min la PS y la FC disminuyeron significativamente y se mantuvieronhasta después de la laringoscopía en el grupo del Remifentanilo (P < 0,05).En el mantenimiento de la anestesia y en los análisis intergrupo e intragrupo hubovariaciones hemodinámicas con ambos fármacos aunque la disminución fue mayor enel grupo que recibió Remifentanilo (P < 0,05).En el despertar anestésico el estado de sedación fue mayor para el grupo FentaniloNuestros resultados fueron similares a los publicados. Fentanilo y Remifentanilo son los opioides de más amplio uso en la práctica clínica actual. La menor variación emodinámica y la analgesia residual del primero se compensarían con la mejor capacidad para atenuar la respuesta adrenérgica a la laringoscopía y la recuperación inmediata del sensorio, del segundo. El mejor aprovechamiento de las propiedades de cada compuesto dependerá de sus indicaciones específicas.


With a clinical design, controlled, randomized simple blind 100patients submissive abdominal surgery in operating rooms of Vicente Corral and JoséCarrasco Hospitals during year 2008. Fentanyl group (n=50) received balancedgeneral anesthesia with association Sevofluorane + RMND + Fentanyl andRemifentanilo group (n=50) received balanced general anesthesia with associationSevofluorane + RMND + Remifentanilo.The hemodynamcs variations were moderateduring induction, after laringoscopy and during the anesthetic maintenance as well asthe level of sedation in anesthetic waking up.Results. Groups were comparable in: age, sex, ASA, schooling, BMI, occupation,surgical procedure and basal hemodinamyc: blood pressure (BP), pulse frequency(FC) and oximetry (SpO2). During the induction the PS and the FC diminishedsignificantly in Remifentanilo group (P < 0,05).From 3 min PS and FC diminished significantly and they stayed after laringoscopy inRemifentanil group (P < 0,05).In maintenance of anesthesia and intergroup intragroup analyses there werehemodynamics variations with both drugs although decrease was greater inRemifentanilo group (P < 0,05).In postoperative unit up sedation state was greater for Fentanyl group but with bettercontrol of immediate postoperating pain.Our results were similar to the published ones. Fentanyl andRemifentanilo are the opioids of ampler actually present clinical use. The smallerhemodynamic variation and the residual analgesia of first would be compensated withthe best capacity to attenuate to the adrenergic answer to laringoscopy and theimmediate recovery of sensory, of the second. The best advantage of the properties ofeach compound will depend on its specific indications.


Subject(s)
Humans , Anesthesia, General , Fentanyl/therapeutic use
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 14(3): 189-95, sept.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161867

ABSTRACT

A partir de 1986 hemos observado un incremento de Anemia Megaloblástica (AM) asociada a diarrea crónica, en 60 por ciento no se encontró ninguna relación causal. En los últimos 3 años hemos utilizado un protocolo multicéntrico prospectivo en Lima (Perú), se incluyeron adultos con AM confirmada por aspirado de médula ósea, excluyendo: ancianos, gestantes, alcohólicos, portadores de neoplasias, etc. Los pacientes fueron 45 con promedio de edad de 37.5 años. Se encontraron dosajes disminuídos de B12 + ácido fólico: 64 por ciento, B12: 20 por ciento, y ácido fólico:16 por ciento. Las biopsias gástricas demostraron atrofia: 33 por ciento (fondo), 7,6 por ciento (cuerpo) y 12 por ciento(antro). El pH gástrico menor o igual a 4.5 en 50 por ciento. El cultivo microbiológico del jugo duodenal fué positivo en 35.2 por ciento 96/17), la mayoría coliformes gram negativos. Presentaron diversas alteraciones estructurales 5/8 (62.5 por ciento) biopsias duodenales, 5/6 (83 por ciento) biopsias yeyunales y 4/4 (100 por ciento) biopsias ileales. Los estudios parasitológicos excluyeron diphillobothrium pacificum. Estos hallazgos nos llevan a sugerir que un significativo número de pacientes con AM y diarrea crónica (con o sin síndrome espruiforme) en Lima, son consecuencia del sobrecrecimiento bacteriano intestinal, lo que los configuraría como casos de Esprue Tropical


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anemia, Megaloblastic/etiology , Diarrhea/etiology , Weight Loss/physiology , Sprue, Tropical/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL