Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. venez. infectol ; 19(1): 39-44, ene.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-721142

ABSTRACT

Cada vez es más frecuente la adquisición de infecciones fúngicas intrahospitalarias, generando una mayor morbilidad y mortalidad, sobre todo en pacientes que presentan factores de riesgo. Determinar la prevalencia, en los pacientes hospitalizados en el Hospital de Niños "JM de Los Ríos" (Caracas-Venezuela), de infecciones sistémicas ocasionadas por las distintas especies de Candida en el período 2002-2006. Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y no experimental. Se ubicaron las historias clínicas de estos pacientes y se recopilaron de un formato los siguientes datos: edad, sexo, servicio de hospitalización, diagnóstico de egreso, factores de riesgo relacionados con la infección. Se utilizó como prueba de análisis estadístico medidas de tendencia central. Se logró el aislamiento de microorganismos en un 21,68 por ciento (7,14 por ciento correspondieron a cepas de Candida). El sexo masculino predominó con un 58,61 por ciento, los lactantes fueron el grupo más afectado con un 38,14 por ciento. El uso de antibióticos de amplio espectro predominó entre los factores de riesgo. El 71,16 por ciento de los aislamientos correspondieron a cepas del grupo de Candida no albicans, representando las especies de Candida parapsilosis y Candida tropicalis casi las dos terceras partes de los aislamientos y asociándose con mayor frecuencia al uso de catéteres venosos centrales. El 75 por ciento de las cepas de Candida aisladas en hemocultivo han sido reportadas como sensibles a fluconazol y anfotericina B por la literatura médica mundial.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Amphotericin B/administration & dosage , Candida albicans/isolation & purification , Candida tropicalis/isolation & purification , Fluconazole/administration & dosage , Mycoses/transmission , Drug-Eluting Stents/microbiology , Infectious Disease Medicine , Cross Infection/epidemiology , Pediatrics
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 39(2): 45-50, mayo-ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401825

ABSTRACT

Con la intención de implementar un abordaje integral en la atención del neonato con alta vulnerabilidad para adquirir candidiasis diseminada se realizó una investigación en el Servicio de Patología Neonatal del Hospital de Niños "J.M. de Los Rios". Incluyó 39 niños con hemocultivo positivo para cándida; se dividió en dos fases: la primera retrospectiva (enero 1995-diciembre 1996) reunió 10 pacientes con factores de riesgo, clínica y enfermedades asociadas. La segunda fase (enero 1997-diciembre 1998) insertó una evaluación prospectiva continua de 29 neonatos en los caules, al momento del diagnóstico, también se adicionó la tipificación de la cándida, evaluación especializada cardíaca y oftalmológica, ecosonogramas renal y abdominal, cultivos de orina, líquido cefalorraquídeo y catéteres. La prematuridad, sintomatología y plaquetopenia fueron similares. En el segundo paríodo destacó un incremento de casos diagnosticados precozmente y a menor edad, gracias a los nuevos métodos de tipificación implementados; presencia de endocarditis en 2 pacientes y el predominio de Cándida Tropicalis en 55 por ciento de los casos. La Cándida tropicalis fue la especie asociada a mayor mortalidad (17,94 por ciento) seguida de Cándida albicans (10,25 por ciento). Se reconoce la candidiasis invasiva como problema de salud pública por su alta morbimortalidad, por lo que la realización de métodos de diagnóstico rápidos permitió la instauración temprana de tratamiento específico


Subject(s)
Infant, Newborn , Candidiasis , Diagnostic Techniques and Procedures , Pediatrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL