Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. espirit ; 6(2): [8], may.-ago.2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1537308

ABSTRACT

Los peces larvívoros realizan una importante función como consumidores de larvas de mosquitos, causantes de la propagación de archiconocidas arbovirosis y parasitosis al hombre cuando alcanzan la fase adulta. Este método de control se utiliza en Cuba con resultados satisfactorios debido a la abundancia y amplia distribución de los peces que participan en el ictiocontrol, sin embargo, como consecuencia de las introducciones de peces exóticos ornamentales en criaderos de mosquitos, la ictiofauna larvívora autóctona está siendo afectada, situación que se ha incrementado notablemente, pudiendo observarse en reservorios de las provincias occidentales y centrales del país, lo cual motivó a realizar un estudio que permitiera conocer las afectaciones que pudieran estar ocasionando estos intrusos a la ictiofauna nativa. El trabajo se realizó en 20 acuatorios habituales de mosquitos controlados por peces en el municipio Yaguajay, provincia de Sancti - Spiritus, durante los períodos lluvioso y poco lluvioso del año 2002; se colectaron ocho especies de peces, observándose en el 45 por ciento de los criaderos, la especie ornamental introducida identificada como Xiphophorus maculatus Günther, 1866, además de Tilapia sp, y Eucinostomus jonesi (Günther, 1879) conocida como mojarra. Comparando los resultados de esta investigación con los obtenidos en estudios anteriores (años 1985 al 1995) pudo comprobarse que en algunos de los acuatorios hubo pérdida de especies y/o estaban en baja densidad, siendo Gambusia punticulata Poey, 1854 la más perjudicada, estas afectaciones a la ictiofauna se pudo corroborar por medio del análisis del contenido estomacal realizado a los peces advenidizos, reafirmándose que estos entran en competencia con los nativos.[AU]


Subject(s)
Arboviruses , Larviphage Fishes
2.
Gac. méd. espirit ; 6(1): [8], ene.-abr.2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1533076

ABSTRACT

Se muestran los resultados obtenidos en dos experimentos de depredación del copépodo cyclópido Eucyclops speratus, sobre larvas del mosquito Culex quinquefasciatus desarrollados en 24 horas. En el primero, dirigido a valorar la densodependencia del depredador sobre las larvas, se varió la densidad de copépodos (5, 10, 15, 20 y 25 animales por recipiente de 1000 ml), manteniéndose fija la de larvas (120); cada situación contó con 10 réplicas. La media de las larvas depredadas muestra una fuerte dependencia de la densidad del depredador, obteniéndose diferencias significativas en todos los casos. En el segundo experimento, dirigido a valorar la influencia de la densidad de las larvas sobre la eficiencia del depredador, se varió la cantidad de larvas en los frascos (40, 60, 80, 100, 120 y 150 por frascos de 1000 ml, con 10 réplicas en cada situación), manteniéndose siempre una misma cantidad de copépodos (10). Se determinó que la media de larvas depredadas en los dos primeros casos difiere significativamente entre sí y con el resto de los tratamientos, pero no se encontraron diferencias significativas entre las larvas depredadas cuando estas fueron 80, 100, 120 y 150 por litro. Se concluye que Eucyclops speratus, un copépodo común de la fauna dulceacuícola cubana, incrementa la eficiencia de depredación con su densidad, al menos con valores menores a 25 animales / litro, y que la eficiencia de depredación aumenta hasta una relación de 1 copépodo / 7 larvas; cuando la proporción de larvas supera esta proporción, la depredación no experimenta aumentos significativos.[AU]


Subject(s)
Pest Control, Biological , Copepoda
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL