Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 62(276): 22-27, 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1099902

ABSTRACT

En la actualidad no se reconocen tratamientos definitivos de curación para las reacciones alérgicas a los alimentos, siendo la forma más eficaz, la prevención, es decir eliminar los alérgenos de las dietas de aquellos individuos con sensibilidad a componentes que desencadenen efectos adversos. Existe un número importante de alimentos que en su contenido poseen dichos alérgenos. Cuando por alguna razón de salud, los niños deben ser hospitalizados, las instituciones públicas que poseen Centros de Elaboración de Fórmulas Lácteas Infantiles, son los responsables de proporcionar la alimentación láctea. Esta alimentación que brindan los servicios de nutrición de los hospitales representa uno de los pilares fundamentales en la recuperación y/o mantenimiento de la salud del paciente hospitalizado. En referencia a la gestión de los alérgenos en hospitales públicos, es necesario prestar especial atención a todo el proceso que desarrolla el servicio. Dada la ausencia de guías para la prevención del contacto cruzado por alérgenos en servicios hospitalarios y muy especialmente en aquellos donde se elaboran fórmulas lácteas infantiles, en este trabajo, se presentan las directrices básicas para evitar su producción


At present, definitive treatments of cure for allergic reactions to food are not recognized, being the most effective way, prevention, that is, eliminating allergens from the diets of those individuals with sensitivity to components that trigger adverse effects. There are a significant number of foods that contain such allergens in their content. When, for any reason of health, children must be hospitalized for treatment, the public institutions that have Infant Milk Formulation Centers are responsible for providing milk feeding. This food provided by the hospital's nutrition services represents one of the fundamental pillars in the recovery and/or maintenance of the hospitalized patient's health. In reference to the management of allergens in public hospitals, it is necessary to pay special attention to the entire process that develops the service. Given the absence of guidelines for the prevention of cross-contamination by allergens in hospital services and especially in those where infantile milk formulas are elaborated, in this work, the basic guidelines to avoid their production are presented


Subject(s)
Humans , Allergens , Infant Food , Food, Formulated , Food Supply , Hypersensitivity
2.
La Plata; s.n; 2018. 1-267 p. ilus, graf, tab.
Thesis in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1140700

ABSTRACT

En la actualidad, existen numerosos trabajos en la literatura especializada que demuestran el avance de la integración de la medicina alternativa y complementaria en la prestación de servicios de salud. Esto se corresponde con la tendencia mundial y en coherencia con la "Estrategia de la OMS 2014-2023". En Argentina el Modelo Médico Hegemónico (MMH) es el paradigma dominante y responde al conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica. Este modelo identifica y legitima la enfermedad desde los criterios de la perspectiva científica y del Estado; además, induce a que la Salud Pública se la entienda como un campo de tensiones y disputas de conocimientos, saberes, discursos y prácticas que ha sido permeada por diferentes concepciones en cada época histórica y cuyo eje de abordaje se ha configurado en torno a la enfermedad. En la búsqueda de permitir que la población tenga el acceso universal a la salud, en los países subdesarrollados, cada vez es mayor el reconocimiento y espacio que se le otorga a las prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria, sobre todo en el primer nivel de atención de la salud, alineándose esta situación con el objetivo de la Orga-nización Mundial de la Salud. Es de esperar, que, de darse la posibilidad de la incorporación al Programa Médico Obligatorio de prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria, en los Centros de Atención Primaria de la Salud, surjan conflictos y situaciones problemáticas, entre las distintas partes interesadas que conforman este sistema. Plantear una alternativa de gestión de estos conflictos, motivó el presente trabajo de tesis, apelando a la teoría organizativa desde la cual planteamos un modelo de gestión sobre los procesos de cambio y resolución de conflictos en el ámbito de los Centros de Atención Primaria de la Salud de Municipios de la Provincia de Buenos Aires, donde se desarrollan prácticas de medicina convencional en la atención de pacientes, por la posible incorporación al Programa Médico Obligatorio de prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria a la cartilla de prestaciones y donde el MMH es el paradigma prevalente.


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Complementary Therapies , Negotiating , Argentina , Universal Access to Health Care Services , Health Services
3.
Salud pública Méx ; 43(1): 32-40, ene.-feb. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306630

ABSTRACT

Objetivo. Hacer un análisis de costos, de la atención médica en consultas externas, mediante la metodología del Costo Basado en la Actividad (ABC, por sus siglas en inglés) y en relación con eventos trazadores de enfermedades cardiovasculares de origen isquémico en las instituciones del sector público. Material y métodos. El estudio se basó en consultas por enfermedades o eventos trazadores (n=290) y no trazadores (n=1 710), de una muestra de 2 000 consultas de primera vez de un hospital zonal general de agudos (San Roque de Gonnet), de la provincia de Buenos Aires, Argentina, y se realizó de abril a octubre de 1998. El costo se evaluó con la metodología del ABC. Resultados. El mejoramiento de las actividades de atención en el servicio de Clínica Médica conllevaría un ahorro sustancial en los costos indirectos, equivalente a un porcentaje promedio de 7.11 sobre los productos definidos como consultas por hipertensión arterial (HTA), dislipidemia y diabetes. El ahorro total en el costo unitario por producto que se produciría si se eliminaran las actividades mencionadas, estaría en el orden de 11.78 por ciento para el producto HTA, de 13.96 por ciento para dislipidemia, de 19.05 por ciento para diabetes y de 11.45 por ciento para las enfermedades no trazadores. Se asignó o se gastó ineficientemente 66.26 por ciento de los costos totales indirectos correspondientes al producto dislipidemia y 61.80 por ciento de los correspondientes a diabetes. El costo unitario total de las consultas en el servicio de Clínica Médica, según el método tradicional, es de $22.98, valor que en algunos casos está muy por debajo del costo obtenido a partir del método ABC aplicado en este estudio. Conclusiones. Es necesario trabajar en el rediseño del proceso de atención para evaluar las actividades que no agreguen valor al mismo; éstas únicamente generan molestias y demoras al paciente y provocan ineficiencias en el sistema, dado que se asignan recursos a actividades que no optimizan la gestión y, como consecuencia, se cargan a los costos de las consultas. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Argentina , Direct Service Costs , Cardiovascular Diseases , Health Care Costs/statistics & numerical data , Referral and Consultation , Costs and Cost Analysis/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL