Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 27
Filter
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 35(2): 141-146, 2021. ilus.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1378599

ABSTRACT

Introducción El objetivo del estudio es pormenorizar los factores asociados a fracturas de cadera, prestando especial atención a las necesidades de transfusión de hemoderivados y sus factores de riesgo, así como su modificación a través del tratamiento preoperatorio mediante la administración de hierro intravenoso. Materiales y métodos Estudio observacional prospectivo de 119 pacientes ingresados por fractura de cadera. Descripción detallada del protocolo para la optimización prequirúgica de estos pacientes. Se recopilaron datos epidemiológicos, valores analíticos, así como datos acerca de la administración de hierro intravenoso y necesidad de transfusión. Resultados El 31,09% de los pacientes se encontraban antiagregados y el 21,85% estaban anticoagulados en el momento de la admisión. La hemoglobina media al ingreso fue de 12,5g/dl. El 43,2% se transfundieron durante la estancia hospitalaria. En el análisis de los factores de riesgo para la transfusión demostramos estadísticamente que tanto la hemoglobina al ingreso (p<0.001), como los diagnósticos previos de anemia crónica, hipertensión arterial e insuficiencia renal, tienen una relación con la necesidad de transfusión intrahospitalaria. Encontramos una relación estadísticamente significativa entre la administración de hierro y la cantidad de concentrados de hematíes trasfundidos (p<0.005). Los requerimientos de transfusión sanguínea fueron mayores en las fracturas extracapsulares que en las intracapsulares (p=0,024). Discusión Los pacientes con fractura de cadera presentan frecuentemente bajos niveles de hemoglobina al ingreso, así como comorbilidades y tratamientos que predisponen al desarrollo de anemia perioperatoria. La optimización preoperatoria de estos pacientes mediante la administración de hierro intravenoso podría reducir las necesidades transfusionales.


Background Aim of the study is to describe the elements associated with hip fractures about needs for transfusion of blood products and their risk factors, as well as their modification through preoperative treatment through the administration of intravenous iron. Material and methods A Cohort study of 119 patients admitted for hip fracture was conducted. Detailed description of the protocol for the pre-surgical optimization of these patients, epidemiological data, analytical values, as well as data on intravenous iron administration and need for transfusion were collected. Results 31.09% of the patients were using platelet aggregation inhibitors and 21.85% were were using anticoagulants at the time of admission. The mean hemoglobin on admission was 12.5g / dl. 43.2% were transfused during the hospital stay. In the analysis of risk factors for transfusion, we statistically demonstrated that both hemoglobin on admission (p <0.001), as well as previous diagnoses of chronic anemia, arterial hypertension, and renal failure, are related to the need for intra-hospital transfusion. We found a statistically significant relationship between iron administration and the amount of packed red blood cells transfused (p <0.005). Blood transfusion requirements were higher in extra-capsular than in intra-capsular fractures (p=0.024). Discussion Patients with hip fracture frequently present low hemoglobin levels upon admission, as well as comorbidities and treatments that predispose to the development of perioperative anemia. Preoperative optimization of these patients by administering intravenous iron could reduce transfusion requirements.


Subject(s)
Humans , Hip Fractures , Blood Transfusion , Hemoglobins , Iron , Anticoagulants
3.
Article | IMSEAR | ID: sea-188689

ABSTRACT

Primary hyperaldosteronism is the most frequent cause of secondary hypertension. However, it can also be found in apparently normotensive patients, often associated with recurrent hypokalemia and isolated hypertensive episodes. We hereby present the case of a normotensive 50-year-old female patient with a surgical left kidney mass; however, after anaesthetic induction, surgery was aborted due to a severe hypertensive crisis. She was referred to our Hypertension Outpatient Clinic to rule out pheochromocytoma/ paraganglioma. The anamnesis revealed unexplained episodes of hypokalemia. Ambulatory blood pressure monitoring showed normal mean values of blood pressure and heart rate, with an isolated hypertensive peak. Plasma glucose, ions, creatinine, lipids, metanephrines and chromogranin A were normal, but plasma aldosterone was clearly elevated with suppressed plasma renin activity and high aldosterone/renin activity ratio. Primary aldosteronism was confirmed by the captopril test. Abdominal CT was compatible with left adrenal hyperplasia. Treatment with low-dose spironolactone was well tolerated and resulted in normal blood pressure, normokalemia and unsuppressed plasma renin activity. The patient underwent successful laparoscopic removal of a renal oncocytoma. We conclude that normotensive primary aldosteronism is not harmless; it can be associated with severe hypokalemia, anxiety, depression, hypertensive crisis and cardiovascular damage. Patients can also develop resistant hypertension. Adequate treatment can decisively improve the survival and quality of life of the patients with primary aldosteronism, but a correct diagnosis is needed first. Therefore, it must be considered as a diagnostic possibility in normotensive patients with unexplained hypokalemia or isolated hypertensive episodes.

4.
Rev. colomb. biotecnol ; 16(1): 129-136, ene.-jun. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-715307

ABSTRACT

The influence of different factors on shoot proliferation and the occurrence of hyperhydricity in teak (Tectona grandis L.) have been studied. Four concentrations of BA (2.22, 4.44, 6.66 and 8.88 µM) and a control treatment with 0 BA were examined. Aiming at reducing the costs during commercial propagation by using gelrite in stead of agar, the use of both gelling agent in the proliferation and hyperhydricity was tested. In order to evaluate if hyperhydricity can be reduced by increasing the gelrite concentration in the culture medium, three concentrations (2.0, 2.5 and 3.0 g L-1) were tested in combination with 4.44 µM BA. The proliferation and occurrence of hyperhydricity during 21 successive subcultures were evaluated. The highest proliferation was achieved in the treatments with 6.66 or 8.88 µM BA. They yielded 5.22 and 5.56 shoots/explant, respectively. But also, the highest percent of hyperhydric shoots was achieved in this treatment. Gelrite resulted in a higher proliferation, but also an almost two times higher hyperhydricity as compared to agar-solidified media. Satisfactory reduction in hyperhydricity (18%) was achieved with 3.0 g L-1 gelrite. However, the successive subcultures onto proliferation in this treatment favored hyperhydricity compromising shoot quality and it´s competence to proliferate. in vitro teak plants were ex vitro rooted and then transferred to greenhouse conditions for acclimatization; ten weeks after transfer they were ready for field plantation.


Se estudió la influencia de diferentes factores en la proliferación y la ocurrencia de la hiperhidricidad in teca (Tectona grandis L.). Se probaron cuatro concentraciones de BA (2,22; 4,44; 6,66 and 8,88 µM) y un control sin BA. Con el objetivo de reducir los costos durante la propagación comercial se experimentó sustituir el agar por el gelrite, para lo cual se estudió en efecto de ambos gelificantes en la proliferación y la hiperhidricidad de los brotes. Se estudiaron, tres concentraciones de gelrite (2,0; 2,5 and 3,0 g L-1) combinadas con 4,44 µM BA, con el objetivo de evaluar si la hiperhidricidad podía ser reducida incrementando la concentración de gelrite. Se evaluó la proliferación de brotes y la ocurrencia de la hiperhidricidad durante 21 subcultivos. Se logró una alta proliferación de brotes en los tratamientos con 6,66 y 8,88 µM BA (5,22 y 5,56 brotes), pero el porcentaje de brotes hiperhídricos también se incrementó. El gelrite resultó en una alta proliferación de brotes, pero con mayor incidencia de la hiperhidricidad que el medio gelificado con agar. Se obtuvo una reducción satisfactoria de la hiperhidricidad (18%), cuando la concentración de gelrite se incrementó hasta 3,0 g L-1. No obstante, la multiplicación de los brotes en este tratamiento más allá del 11no subcultivo favoreció la hiperhidricidad, lo que afectó la calidad de los brotes y su competencia para la proliferación. Las plantas fueron enraizadas ex vitro, transferidas a condiciones de invernadero para su aclimatización y diez semanas después de la transferencia estaban listas para la plantación en campo.


Subject(s)
Forestry , Theca Cells
5.
Arch. argent. pediatr ; 112(1): e6-e8, feb. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708467

ABSTRACT

El himen imperforado es una anomalía congénita del desarrollo genital femenino. Es una patología poco frecuente, con una incidencia estimada del 0,1% de los recién nacidos del sexo femenino. En muchas ocasiones, el diagnóstico pasa inadvertido hasta la pubertad y debuta con dolor abdominal cíclico en adolescentes que no han presentado la menarquia. El diagnóstico se basa en la anamnesis y la exploración física, aunque las pruebas complementarias, en especial la ecografía, permiten la comprobación del diagnóstico clínico y la exclusión de otras malformaciones genitales. Se presenta el caso clínico de una paciente de 13 años que fue diagnosticada tras consultar en varias ocasiones por dolor abdominal recurrente.


The imperforate hymen is a congenital anomaly of the female genital development. This is a rare pathology with an estimated incidence of 0.1% in female newborns. In many cases, the diagnosis goes unnoticed until puberty, debuting with cyclical abdominal pain in adolescents who have not submitted menarche. Diagnosis is based on history and physical examination, although additional tests, especially the ultrasound that allows to confrm clinical diagnosis and to exclude other genital malformations. We report a case of a 13-year-old that was diagnosed after consulting several times for recurrent abdominal pain.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Abdominal Pain/etiology , Hematocolpos/complications , Hymen/abnormalities , Menstruation Disturbances/complications
6.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 30(3): 428-431, jul.-sep. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: biblio-1111708

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar el impacto de la aplicación de los criterios de la Asociación Americana de Tiroides (ATA) en el diagnóstico de hipotiroidismo en gestantes del área sanitaria de Vigo en España, se analizó la concentración sérica de tirotropina (TSH), tiroxina libre (T4L) y anticuerpos antitiroideos, comparando la frecuencia de gestantes diagnosticadas de hipotiroidismo aplicando los criterios utilizados en el laboratorio de hormonas del Hospital Xeral y los criterios de referencia propuestos por la ATA. La asunción de dichos criterios implicaría un aumento de un 29,6% de pacientes diagnosticadas de hipotiroidismo. La aplicación de los criterios ATA tuvo una repercusión en la medición de la concentración de TSH en gestantes lo que sugiere una evaluación de los valores de referencia de TSH en función de la población y los métodos de diagnóstico locales.


In order to determine the impact of the application of the American Thyrold Associations (ATA) criteria for the diagnosis of hypothyroidism in pregnant women in the health district of Vigo, Spain, concentrations of serum thyrotropin (TSH), free thyroxine (T4L) and anti-thyroid antibodies were analyzed, comparing the frequency of pregnant women diagnosed with hypothyroidism and applying the criteria used in the hormone laboratory at Xeral Hospital and referential criteria established by ATA. The application of ATA referential criteria increased by 29.6% the number of female patients diagnosed with hypothyroidism. The application of ATA guidelines had an impact on the measurement of TSH concentrations in pregnant women, which calls for an evaluation of referential values of TSH based on the population and the local diagnostic methods.


Subject(s)
Adult , Thyroid Diseases , Pregnancy , Hypothyroidism , Spain
7.
Rev. panam. salud pública ; 34(2): 92-98, Aug. 2013. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-687417

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate novel eligibility criteria and outreach methods to identify and recruit women at high risk of HIV-1 infection in the Caribbean. METHODS: A prospective cohort study was conducted in 2009-2012 among 799 female commercial sex workers in the Dominican Republic, Haiti, and Puerto Rico. Minimum eligibility criteria included exchange of sex for goods, services, or money in the previous 6 months and unprotected vaginal or anal sex with a man during the same period. Sites used local epidemiology to develop more stringent eligibility criteria and recruitment strategies. Participants were asked questions about HIV/AIDS and their level of concern about participating in an HIV vaccine trial. Logistic regression modeling was used to assess predictors of prevalent HIV infection and willingness to participate in a future HIV vaccine study. RESULTS: HIV prevalence at screening was 4.6%. Crack cocaine use [odds ratio (OR) = 4.2, 95% confidence interval (CI) (1.8-9.0)] was associated with and having sex with clients in a hotel or motel [OR = 0.5, CI (0.3-1.0)] was inversely associated with HIV infection. A total of 88.9% of enrolled women were definitely or probably willing to participate in a future HIV vaccine trial. CONCLUSIONS: This study indicated that local eligibility criteria and recruitment methods can be developed to identify and recruit commercial sex workers with higher HIV prevalence than the general population who express willingness to join an HIV vaccine trial.


OBJETIVO: Evaluar nuevos criterios de selección y métodos extrainstitucionales encaminados a detectar y captar a las mujeres con alto riesgo de contraer la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el Caribe. MÉTODOS: Del 2009 al 2012, se llevó a cabo un estudio prospectivo de cohortes de 799 mujeres profesionales del sexo en la República Dominicana, Haití y Puerto Rico. Los requisitos mínimos de selección fueron el intercambio de relaciones sexuales por bienes, servicios o dinero en los últimos 6 meses y las relaciones sexuales vaginales o anales sin protección con un hombre durante el mismo período. En cada centro se aplicaron criterios de selección y estrategias de captación más restrictivos, en función de las características epidemiológicas locales. Se formularon a las participantes preguntas acerca de la infección por el VIH/sida y su motivación para participar en un estudio clínico sobre la vacuna contra el VIH. Se usó un modelo de regresión logística con el fin de analizar los factores pronósticos de prevalencia de infección por el VIH y la voluntad de participar en un estudio futuro sobre la vacuna contra el virus. RESULTADOS: La prevalencia de infección por el VIH en el momento del tamizaje fue 4,6%. El consumo de crack se asoció con la infección por el VIH (razón de posibilidades [OR]: 4,2; intervalo de confianza [IC] de 95%: 1,8-9,0) y la práctica de relaciones sexuales con clientes en un hotel o un motel se asoció inversamente con esta infección (OR: 0,5; IC 95%: 0,3-1,0). El 88,9% de las mujeres inscritas manifestó una disposición decidida o probable de participar en un estudio futuro sobre la vacuna contra el VIH. CONCLUSIONES: Los resultados del estudio indican que es posible formular criterios de selección e introducir métodos de captación locales con el propósito de detectar y captar a las mujeres profesionales del sexo, que presentan una prevalencia de infección por el VIH mayor que la población general y manifiestan una buena disposición de participar en un ensayo clínico sobre la vacuna contra el VIH.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Middle Aged , Young Adult , Clinical Trials as Topic/methods , HIV Infections/epidemiology , Occupational Diseases/epidemiology , Patient Selection , Sex Workers , AIDS Vaccines , Attitude to Health , Culture , Dominican Republic/epidemiology , HIV Seroprevalence , Haiti/epidemiology , Informed Consent , Prospective Studies , Puerto Rico/epidemiology , Risk , Risk-Taking , Sex Workers/psychology , Sexual Behavior , Sexual Partners , Socioeconomic Factors
8.
Rev. cuba. med. mil ; 38(2)abr.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547106

ABSTRACT

La estomatitis aftosa recurrente es una forma de ulceración que afecta la mucosa bucal, de presentación frecuente, que se caracteriza por la aparición de una o varias úlceras dolorosas, variable en forma, tamaño y número; las lesiones se repiten periódicamente. Cura en pocos días, semanas o meses, en dependencia de los factores de riesgo que la desencadenaron; para su tratamiento se han ensayado una gran cantidad de terapias, pero sin resolver el problema subyacente. Con el objetivo de evaluar el comportamiento epidemiológico de la estomatitis aftosa recurrente en pacientes atendidos en el Instituto Superior de Medicina Militar Dr Luis Díaz Soto en el período de junio de 2006 hasta febrero de 2007, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 97 pacientes, de uno y otro sexo con diagnóstico de estomatitis aftosa recurrente. Se tuvieron en cuenta los grupos de edades a partir de 15 hasta 60 años y más. Se evaluaron las variables: sexo, edad, forma clínica de la lesión, posibles factores de riesgo y tratamiento indicado. Se confeccionó una base de datos informatizado; para comprobar la relación entre las variables se utilizó la prueba chi cuadrado y se aplicó el valor porcentual. Desde el inicio del estudio se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas que deben regir toda investigación. La mayoría de los individuos encuestados presentaron la forma menor de la enfermedad; solo el 6,2 y el 4,2 por ciento padecieron la forma mayor y herpetiforme, respectivamente; la mayor afectación ocurrió en los individuos más jóvenes y en el sexo femenino; la terapia combinada fue la que más se aplicó en los pacientes, seguida de las diferentes técnicas de tratamientos alternativos; se usó únicamente el tratamiento convencional en muy pocos casos.


Recurrent aphthous stomatitis is a way of ulceration affecting buccal mucosa, has a frequent presentation characterizing appearance of one or some painful ulcers, with a variable size, number and way, lesions are periodically repeated. It is recovery in days, weeks or months, depending of risk factors triggering it. For treatment of this condition we assayed many therapies but without solution of underlying problem. The aim of present paper is to assess the epidemiologic behavior of recurrent stomatitis in patients seen in Dr. Luís Díaz Soto Higher Institute of Military Medicine from June 2006 to February 2007. We made a cross-sectional and descriptive study in 97 patients of both sexes diagnosed with this condition. We took into account age groups aged from 15 up to 60 or more. We assessed the following variables: sex, age, clinical presentation of lesion, possible risk factors and treatment prescribed. An information database was created; to verify relation among variables we used Chi2 test and percentage value was applied. From the beginning of study we took into account the ethical considerations that must to determine a research. Most of surveyed individuals had the lower way of disease, only the 6,2 and the 4,2 percent suffered from the great way and the herpertiform type, respectively; the greatest affection was present in younger individuals and in female sex; combined therapy was the more used in patients, followed by different techniques of alternative treatments; we used only the conventional treatment in very few cases.


Subject(s)
Stomatitis, Aphthous/classification , Stomatitis, Aphthous/epidemiology , Epidemiology, Descriptive
9.
Rev. Assoc. Med. Bras. (1992) ; 50(3): 338-343, jul.-set. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384469

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar se os Juramentos Médicos de diferentes épocas expressam o compromisso do médico de solicitar uma remuneração justa pelo atendimento e serviços prestados na recuperação da saúde de pacientes. MÉTODOS: Foram analisados 50 Juramentos Médicos editados em artigos e publicações, segundo duas épocas diferentes, 12 juramentos da época antiga e medieval e 38 juramentos da época moderna e contemporânea. RESULTADOS: Somente três textos de juramento, entre os 50 selecionados, contêm expressamente explícito o compromisso de remuneração justa dos honorários médicos. Dois deles são da época medieval e pertencem à Escola de Medicina de Montpellier, e apenas um da época moderna (Juramento de Amato Lusitano). Quatro fórmulas indicam votos com a atenção dos pobres e 11 assinalam indiretamente não obter ganhos de outras atividades ou relações. CONCLUSÕES: Os Juramentos mais antigos são os que enfatizam a justa remuneração dos serviços médicos, a atenção médica sem discriminar o atendimento em função da possibilidade de pagamento do paciente e a obtenção de ganhos por meios honestos. Os textos de juramentos atuais não expressam estes aspectos, sendo poucos os que se referem somente a não exercer a profissão para proveito material. Apesar destas evidências, os médicos devem respeitar os limites de suas obrigações e estarem comprometidos no sentido de atender pacientes sem discriminar, especialmente sem levar em conta as possibilidades financeiras dos pacientes e, ao mesmo tempo, não exigir honorários que não estejam de acordo com os serviços prestados.


Subject(s)
Humans , History, Ancient , History, Medieval , History, 15th Century , History, 16th Century , History, 19th Century , History, 20th Century , Codes of Ethics/history , Delivery of Health Care/economics , Ethics, Medical/history , Fees, Medical/standards , Delivery of Health Care , Fees, Medical , Hippocratic Oath , Physician-Patient Relations
10.
Medisan ; 8(3)jul.-sept. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463234

ABSTRACT

Se presenta una amplia información general sobre la planta medicinal de uso tradicional anamú (Petiveria alliacea L.), muy abundante en el país. Adicionalmente se exponen los principales resultados etnomédicos, preclínicos, farmacológicos y toxicológicos, cuya evaluación por la autoridad regulatoria cubana de medicamentos condujo a la aprobación del registro de la tableta de Anamú en la categoría de medicamento herbario inmunoestimulante


Subject(s)
Herbal Medicine , Medicine, Traditional , Plant Extracts , Plants, Medicinal
11.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 18(3)sept.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364358

ABSTRACT

Se estudió la histocompatibilidad de los loci ABC y del locus D del sistema principal de histocompatibilidad mediante las técnicas serológicas de microlinfocitotoxicidad en 383 pacientes con diferentes enfermedades hematológicas. Se comparó por la técnica celular y la reactividad linfocitaria en el cultivo mixto de linfocitos (CML) de 39 de los 145 individuos idénticos para los antígenos HLA, de los estudios familiares realizados en el IHI, de los que resultaron 29 CML negativos, para el 74,35 por ciento. No se correspondieron en el 100 por ciento los estudios serológicos y celulares, ya que no se compatibilizó en todos los casos para los antígenos HLA de clase II, y en ninguno para los antígenos menores de histocompatibilidad, que influyen tanto en los resultados del CML, como en las causas de fracaso del trasplante de médula ósea (TMO) en individuos idénticos. Esto corrobora la importancia de los estudios de tipificación de Biología Molecular y antígenos menores de histocompatibilidad.


Subject(s)
Humans , Bone Marrow Transplantation , Lymphocyte Culture Test, Mixed , Minor Histocompatibility Antigens , Molecular Biology , Serologic Tests
12.
Av. méd. Cuba ; 8(28): 32-34, 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302793

ABSTRACT

Los cubanos de la tercera edad han disfrutado durante cuatro décadas de atención estomatológica sistemática y gratuita, por lo que, en general, son cada vez más los que llegan a esta etapa de la vida con dientes. Este trabajo refiere una labora asistencial destinada a esa población


Subject(s)
Geriatrics , Oral Medicine
13.
Medicina (B.Aires) ; 60(4): 506-14, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273478

ABSTRACT

La confidencialidad, junto con los principios éticos de beneficencia y no-maleficencia, es la norma más señalada en los Juramentos Médicos de la actualidad. A pesar de ello, el avance científico-técnico en la Medicina ha hecho que constituya una de las reglas más controvertidas por sus excepciones. En consecuencia, los objetivos del presente trabajo son analizar comparativamente la regla de confidencialidad en los Juramentos Médicos de distintos lugares, épocas, orígenes y en diferentes versiones del Hipocrático y a su vez, determinar en aquellos Juramentos que expresan esta regla, qué es lo que se debe guardar en secreto y con qué grado de compromiso (absoluto o ®prima facie¼). De los treinta y seis Juramentos analizados, veintisiete manifiestan esta regla y nueve, no. No se halló relación entre la manifestación de esta regla y el lugar, época, origen y distintas versiones del Hipocrático. La mayoría sugiere no revelar lo visto u oído en relación con lo médico, al igual que el Hipocrático. Siete textos señalan que la confidencialidad debe ser absoluta y cuatro señalan excepciones en relación con los principios de beneficencia y justicia y el deber moral de no dañar a terceras partes. Dos fórmulas especifican la protección de la privacidad. En síntesis, la confidencialidad es considerada en estos tiempos como un deber moral para el bien del paciente y por respeto a su autonomía; pero a pesar de ello, en la actualidad en Medicina se está replanteando el deber de guardar el secreto en una forma absoluta.


Subject(s)
Humans , Confidentiality , Hippocratic Oath , Physician-Patient Relations
14.
Gac. méd. Méx ; 135(3): 345-51, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266438

ABSTRACT

Los principios de beneficencia y de nomaleficencia son expresados en el Juramento Hipocrático y constituyen la base de la Etica Médica en estos veinticinco siglos. El principio de beneficencia es conservado en la actualidad en la mayoría de los textos de los Juramentos de las Escuelas de Medicina de Estados Unidos, Canada y Argentina, no ocurre lo mismo con el de no-maleficencia. El objetivo de este trabajo es determinar si estos principios se hallan indicados en los Juramentos Médicos de diferentes épocas. Estos principios no se mantuvieron en todos los Juramentos. De los veintinueve textos analizados, nueve manifiestan los dos principios a la vez; once, sólo el de beneficencia; tres, el de no-maleficencia y seis, ninguno, siendo la mayoría de las fórmulas modificadas del Hipocrático. Dos de los textos contemporáneos especifican el logro del mayor beneficio con el menor daño. Otros dos actuales supeditan el principio de beneficencia al respecto por la autonomía del paciente, y seis indican el beneficio de la sociedad. No se puede ignorar que cumplir sólo estos dos principios no basta. El médico debe alentar el desarrollo de la responsabilidad del paciente en el manejo de su propia salud y respetar su autonomía


Subject(s)
Humans , Ethics, Medical , Hippocratic Oath
15.
Rev. cuba. farm ; 32(3): 151-6, dez. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270978

ABSTRACT

Se determinó por turbidimetría las concentraciones de IgG, IgA e IgM, se cuantificó IgE con el UMELISA-IgE del SUMA, y se estudió por un método inmunoenzimático la composición de subclases de IgG específica contra proteínas de meningococo B. Se encontraron concentraciones de IgG de 47,98; 47,80 g/L, el contenido de IgA fue menor o igual que 0,50 g/L, concentración de IgM se encontró alrededor de 0,25 g/L y los niveles de IgE fueron mayores de 200 UI/mL. Se considera que están presentes anticuerpos IgG específicos de las 4 subclases con predominio de IgGI. Una mayor presencia de IgGI pudiera estar asociada con un mayor valor de actividad específica


Subject(s)
Antibodies, Bacterial/analysis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Immunoglobulin A/analysis , Immunoglobulin E/analysis , Immunoglobulin G/analysis , Immunoglobulin M/analysis , Nephelometry and Turbidimetry/methods , Neisseria meningitidis/immunology
16.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 110(1): 18-23, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193833

ABSTRACT

Paciente de 35 años que ingresa con un cuadro de gangrena de dedos de ambas manos y ambos pies, con síndrome séptico que motiva la amputación de ambos pies. El estudio de su patología de base indicó una vasculitis, sin trombosis, ni fenómenos específicos, con disminución de las luces arteriales e infiltrados mononucleares, como manifestación de una Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo. Se contemplan aspectos clínicos, laboratorio y conducta terapéutica.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Gangrene/surgery , Mixed Connective Tissue Disease/complications , Mixed Connective Tissue Disease/diagnosis , Mixed Connective Tissue Disease/surgery , Mixed Connective Tissue Disease/therapy , Vasculitis/diagnosis , Amputation, Surgical , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Extremities/pathology , Foot/surgery , Methylprednisolone/therapeutic use
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(10): 566-71, oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164540

ABSTRACT

Introducción. Este estudio fue realizado con el fin de conocer la prevalencia de las emisiones otoacústicas espontáneas y provocadas por sonidos transitorios en la población pediátrica de alto riesgo. Material y métodos. Se examinaron 44 niños con edad promedio de 3.7 años, en quienes se comprobó que tenían audición normal y que estaban libres de infecciones y disfunciones del oído medio. Resultados. Se encontró una prevalencia de 56.8 por ciento de emisiones otoacústicas espontáneas y un 73.8 por ciento de emisiones otoacústicas provocadas. Estos resultados son comparables con los encontrados por otros autores en poblaciones similares. Conclusiones. Este método diagnóstico, además de ser un procedimiento rápido comparado con los potenciales provocados auditivos de tallo cerebral y la electrococleografía, nos informa sobre la función coclear con el fin de obtener una detección temprana de alteraciones auditivas, aún las que no son permanentes, como sucede en los cambios temporales que resultan de la ototoxicidad. Además separa las lesiones colcleares de las neurológicas, o madurativas, de la vía auditiva por ser una señal preneural


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Cochlea/physiology , Otoacoustic Emissions, Spontaneous/physiology , Cochlear Microphonic Potentials/physiology
18.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(2): 66-72, mar.-mayo 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135192

ABSTRACT

La sordera adquirida es una disfunción que afecta a uno de cada 1,000 niños. Las causas de esta alteración son múltiples y del 2 al 25 por ciento de los niños con hipoacusia neurosensorial tienen el antecedente de haber cursado con meningitis. Con objeto de conocer la frecuencia de esta complicación, se revisaron los expedientes clínicos de un período de 5 años, de niños que padecieron meningitis. Se encontraron 790 pacientes que tuvieron meningitis, de los cuales 138 (18 por ciento) desarrollaron sordera. Sesenta por ciento de los pacientes eran hombres y 40 por ciento mujeres, la edad prevalente de los niños fue el primer año de vida. El 73 por ciento de los casos tuvo sordera neurosensorial que en la mayoría fue de grado medio y bilateral. No se encontró asociación entre el grado de la sordera y el tiempo de evolución previo al inicio del manejo médico. El 66 por ciento de los pacientes se recuperó totalmente de la infección meníngea y 34 por ciento desarrolló secuelas neurológicas, algunas de ellas muy incapacitantes, sin mostrar relación con el grado de pérdida auditiva. Al 73 por ciento de los niños se les administró antibióticos conocidos como ototóxicos como parte integral de su esquema de manejo, pero su administración tampoco mostró relación con la sordera. A 76 niños (55 por ciento) de les realizaron estudios audiológicos un mes después de la fase aguda de la enfermedad; 35 normalizaron su audición, 31 presentaron mejoría, 18 permanecieron con el mismo grado de sordera y dos empeoraron. 27 pacientes desarrollaron otra enfermedad concomitante del oído medio cuya evolución y participación en la pérdida auditiva se comenta en forma especial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Deafness/etiology , Diagnosis, Differential , Meningitis/complications , Case-Control Studies , Deafness/physiopathology
19.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 9(1): 65-7, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141841

ABSTRACT

En 77 pacientes con leucemias agudas se determinó la frecuencia de 29 antígenos HLA de los Loci A,B y C, para evaluar la posible asociación entre antígenos HLA y leucemias. Se utilizaron como controles 276 personas normales. Se observó una disminución significativa para los antígenos HLA A19 y A29, con una p <0,002 y p<0,01, respectivamente


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Gene Frequency , HLA Antigens , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/immunology , Phenotype , Leukemia, Myeloid, Acute
20.
Rev. cuba. oncol ; 9(1): 14-6, ene.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149772

ABSTRACT

Se analizan 63 casos inscriptos con el diagnóstico de cáncer pulmonar, correspondientes al período 1983-1985 en el Hospital Provincial Docente "Camilo Cienfuegos" de Sancti Spíritus. Entre los municipios de mayor incidencia se encuentran las zonas tabacaleras o afectadas por la fumigación aérea, y la tasa anual promedio específica fue más alta que la media provincial. El sexo masculino representó el 79,4 por ciento y la razón hombre/mujer fue de 4,1:1. El 90,5 de los portadores fuma, mientras que en el grupo control lo hace el 39,8 por ciento , siendo la diferencia significativa (t>1,96). Se revisa la literatura al respecto. Se trata de un estudio prospectivo epidemiológico lineal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Lung Neoplasms/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL