Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(6): e3765, oct.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1149966

ABSTRACT

Introducción: El envejecimiento no solo promueve daños moleculares y celulares con deterioro progresivo de las funciones del cuerpo, sino que este proceso trasciende a los tratamientos y predispone a las prescripciones potencialmente inapropiadas y a la polifarmacia. Esta situación complejiza la atención del anciano con mayor utilización de servicios sanitarios y gastos en medicamentos. Objetivo: Identificar posibles prescripciones potencialmente inapropiadas y estimar la influencia de factores biomédicos en la polifarmacia de los ancianos hospitalizados. Material y Métodos: Investigación cuasi-experimental estudio antes-después, que acopió información de variables biomédicas de las historias clínicas de 200 pacientes hospitalizados en el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud, se utilizaron los criterios STOPP-START para identificar prescripciones potencialmente inapropiadas; se realizaron pruebas para estadística descriptiva e inferencial (α=0,05). Resultados: Se identificaron al ingreso 349 prescripciones inapropiadas STOPP y 357 prescripciones inapropiadas START, la sección correspondiente al sistema nervioso central aportó el 24,8 por ciento de las prescripciones inapropiadas STOPP y el sistema cardiovascular reveló el 59,9 por ciento de las prescripciones inapropiadas START. La polifarmacia estuvo presente en el 43,0 por ciento de los ancianos y la comorbilidad fue la variable que mostró mayor fuerza de asociación con la polifarmacia (OR =8,65; IC-95 por ciento: 4,51-16,59), seguido por la presencia de dos o más prescripciones inapropiadas según los criterios STOPP. Conclusiones: Los criterios STOPP-START identifican prescripciones inapropiadas en el contexto sanitario cubano, todo lo cual impacta de forma negativa en la polifarmacia de los ancianos. El sistema nervioso central y el sistema cardiovascular mostraron el mayor número de prescripciones potencialmente inapropiadas(AU)


Introduction: Aging not only promotes molecular and cellular damage with progressive deterioration of body functions, but this process transcends treatments and predisposes to potentially inappropriate prescriptions and polypharmacy. This situation complicates the care of the elderly with greater use of health services and drug expenses. Objective: To identify possible potentially inappropriate prescriptions and estimate the influence of biomedical factors on polypharmacy in hospitalized elderly people. Material and Methods: Quasi-experimental before-after study which collected information on biomedical variables from the medical records of 200 hospitalized patients at the Longevity, Aging and Health Research Center. The STOPP/START criteria were used to identify potentially inappropriate prescriptions. Descriptive and inferential statistical tests were performed (α = 0.05). Results: A total of 349 inappropriate STOPP prescriptions and 357 inappropriate START prescriptions were identified upon admission. The section corresponding to the central nervous system contributed 24.8 percent of the inappropriate STOPP prescriptions and the cardiovascular system revealed 59.9 percent of the inappropriate START prescriptions. Polypharmacy was present in 43.0 percent of the elderly and comorbidity was the variable that showed the greatest strength of association with polypharmacy (OR = 8.65; 95 percent CI: 4.51-16.59), followed by the presence of two or more inappropriate prescriptions according to the STOPP criteria. Conclusions: The STOPP/START criteria identify inappropriate prescriptions in the Cuban healthcare context which has a negative impact on polypharmacy in the elderly. The central nervous system and the cardiovascular system showed the highest number of potentially inappropriate prescriptions(AU)


Subject(s)
Humans , Aged , Aged, 80 and over , Comorbidity , Central Nervous System , Drug Costs , Polypharmacy , Delivery of Health Care , Inappropriate Prescribing/prevention & control , Potentially Inappropriate Medication List , Health Services , Longitudinal Studies
2.
Rev. cuba. farm ; 49(1)ene.-mar. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-770994

ABSTRACT

Introducción: la existencia de variaciones interindividuales en la respuesta a los medicamentos es multifactorial e incluye la genética y el medio ambiente por tanto, en la práctica clínica es importante considerar los efectos de los medicamentos biotransformados por enzimas polimórficas como el citocromo P4502C9 (CYP2C9), que metaboliza aproximadamente el 16 por ciento de los fármacos de uso habitual, de forma tal, que la asociación entre los estudios de farmacovigilancia y farmacogenética permitirían relacionar algunos fármacos con riesgo de reacciones adversas y por tanto, racionalizar la farmacoterapéutica. Objetivo: describir la aparición de las reacciones adversas a fármacos metabolizados por el CYP2C9, en pacientes de un consultorio médico. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en los 143 pacientes de un Consultorio Médico del Policlínico Joaquín Albarrán, que en el periodo de estudio consumían fármacos metabolizados por el CYP2C9. Resultados: se detectaron 43 reacciones adversas, el 88.4 por ciento vinculadas a antiinflamatorios no esteroideos, entre ellos al ibuprofeno correspondió el 65.1 por ciento de las mismas. La edad y el sexo no influyeron en la aparición de las reacciones. El 55.8 por ciento de las reacciones clasificaron como leves. Conclusiones: la quinta parte de los pacientes que presentaron reacciones adversas consumieron fármacos metabolizados por el CYP2C9, resultando insuficientes para predecir la respuesta a los medicamentos; variables tradicionalmente aceptadas, así como la edad y el sexo; deben ser considerados los factores que influyen sobre la capacidad de biotransformación de las enzimas metabolizadoras de fármacos, durante el proceso de prescripción(AU)


Introduction: the existence of variations in the drug response among individuals is multifactoral and includes genetics and environment; so it is important for clinical practice to consider the effects of drugs that are biologically transformed by polymorphic enzymes such as cytochrome P4502C9 (CYP2C9), which roughly metabolizes 16 percent of regularly used drugs so that the association of pharmacovigilance and pharmacogenetic studies would allow relating some drugs with possibilities of adverse reactions, and therefore, being more rational in drug therapy. Objective: to describe the occurrence of adverse reactions to drugs metabolized by CYP2C9 in patients from a physician's office. Methods: observational, descriptive and cross-sectional study conducted in 143 patients from a physician's office of Joaquin Albarran polyclinics, who took CYP2C9-metabolized drugs in the study period. Results: there were detected 43 adverse reactions, being 88.4 por ciento of them linked to non-steroidal anti-inflammatory drugs; Ibuprofen accounted for 65.1 percent of them. Age and sex did not influence the occurrence of reactions. In the group;, 55.8 percent of reactions were rated as mild. Conclusions: the fifth part of patients who showed adverse reactions had taken cytochrome CYP2C9-metabolized drugs, they were not sufficient to predict response to traditionally accepted variable drugs as well as age and sex. The factors having an impact on the capacity of biotransformation of drug-metabolizing enzymes should be taken into consideration at the time of prescription of a drug(AU)


Subject(s)
Humans , Ibuprofen/adverse effects , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Cytochrome P-450 CYP2C9 Inhibitors , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Observational Study
3.
Rev. cuba. plantas med ; 18(2): 173-186, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675526

ABSTRACT

Introducción: las plantas y los productos de la colmena han sido una importante fuente de medicinas durante un largo período, pero también pueden provocar reacciones adversas. Objetivo: caracterizar las reacciones adversas asociadas al uso de los fitofármacos y apifármacos que se comercializaron en Cuba en el período 2006-2010. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por la totalidad de los reportes de sospechas de reacciones adversas a medicamentos, producidas por fitofármacos y apifármacos a la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, durante el período de estudio. Resultados: la mayoría de los reportes de sospechas de reacciones adversas se distribuyeron en el sexo femenino (73,3 por ciento) y en el grupo etario de 31 a 60 años (52,5 por ciento). El ajo tintura y jarabe (13,4 por ciento), el Vimang® tableta y jarabe (9,7 por ciento), así como el eucalipto jarabe y tintura (6,6 por ciento) resultaron los fitofármacos más notificados, mientras que el propóleos tintura (3,4 por ciento) lo fue dentro de los apifármacos reportados. El sistema digestivo resultó el más afectado por las reacciones adversas, clasificadas mayormente de leves y probables. Conclusiones: la farmacovigilancia realizada a los fitofármacos y apifármacos en el período estudiado guarda relación con lo reportado en la literatura para estos productos


Introduction: plants and beehive products have been an important source of medicines for a long time, but they may also cause adverse reactions. Objective: characterize the adverse reactions associated with the use of phytomedicines and apimedicines sold in Cuba from 2006 to 2010. Method: a cross-sectional observational descriptive study was conducted. The sample consisted of all the reports on suspected adverse drug reactions caused by phytomedicines and apimedicines submitted to the National Pharmacovigilance Coordinating Unit during the study period. Results: most reports on suspected adverse reactions corresponded to the female sex (73.3 percent) and the 31-60 age group (52.5 percent). The phytomedicines most frequently reported were garlic tincture and syrup (13.4 percent), Vimang™ pills and syrup (9.7 percent), and eucalyptus syrup and tincture (6.6 percent), whereas the most frequently reported apimedicine was propolis tincture (3.4 percent). The digestive system was the most commonly affected by adverse reactions, which were mostly classified as mild or probable. Conclusions: pharmacovigilance of phytomedicines and apimedicines during the study period is consistent with the bibliographic information about the topic


Subject(s)
Apitherapy , Phytotherapeutic Drugs
4.
Rev. habanera cienc. méd ; 12(1): 152-161, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-670232

ABSTRACT

Introducción: el uso irracional de antimicrobianos es un problema de salud a nivel mundial, tanto por las implicaciones médicas para los pacientes como por los elevados costos asistenciales. Un número elevado de pacientes recibe terapia antimicrobiana, siendo necesaria la prescripción atinada del fármaco, teniendo en cuenta la dinámica de la ecología bacteriana, la individualidad de cada enfermo y la significación de los costos a nivel institucional y del país. Objetivo: determinar la utilización, el consumo y el costo de los medicamentos antimicrobianos controlados en dos servicios hospitalarios. Material y Métodos: se realizó un estudio exploratorio, observacional, transversal, sobre el uso de los medicamentos antimicrobianos y su costo. El universo estuvo constituido por todos los pacientes que consumieron medicamentos antimicrobianos controlados y autorizados por la Comisión de Antibióticos acreditada para tales efectos, en las salas de Medicina Interna y Terapia Intensiva del Hospital Calixto García, en el período comprendido de junio a noviembre de 2010. Resultados: los medicamentos antimicrobianos más utilizados fueron las cefalosporinas, principalmente la cefuroxima con 4 514 bulbos en las salas de Medicina Interna y la ceftriaxona con 5 982 bulbos en el servicio de Terapia Intensiva. El gasto general por concepto de antimicrobianos consumidos fue elevado (432 914,00 MN), siendo el servicio de Terapia Intensiva el responsable del mayor gasto (312 528,80 MN). Conclusiones: las cefalosporinas constituyeron el grupo farmacológico más empleado en ambos servicios, además de que hubo un mayor consumo de aminoglucósidos y vancomicina en el Servicio de Terapia Intensiva, donde los gastos fueron mayores.


Introduction: the irrational use of antimicrobials is a common health problem world around, having impact on both medical applications and high costs. A large number of patients receive antimicrobial therapy, for which is convenient the correct drug prescription, taking into account dynamics of the bacterial ecology, the peculiarities of each patient and the local and national costs of the medications. Objective: to characterize controlled antimicrobials according to consumeand costs at the Internal Medicine and Intensive Care Unit of theCalixto Garcia Hospital. Material and Methods: the present paper shows a descriptive, observational and retrospective study of Drug Use based on the analysis of consume and costs. The studied considered all patients that consumed controlled antimicrobials at the Internal Medicine and Intensive Care services of the Calixto Garcia Hospital during June to November of 2010 and whose use was authorized by the Antibiotic Commission accredited or such ends. Results: the most used antimicrobials were the cefalosporins amily with 4514 bulbs, mainly Cefuroxima, at the Internal Medicine service, while and Ceftriaxona with 5982 bulbs was the most used in the Intensive care service. The overall cost caused by consumption of antimicrobials was high (432914.00 pesos), mostly at the Intensive Care service (312528.80 pesos). This was related to the high consume of ciprofloxacine (39387.70 and 70656.30 pesos) in the Internal Medicine and Intensive Care Unit. Conclusions: the cephalosporins was the pharmacology group most used in both services, the consume of aminoglycoside and vancomycin was quarter in intensive care Unit, where the costs were higher.

5.
Rev. cuba. farm ; 39(1)ene.-abr. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425328

ABSTRACT

Las diferencias en la capacidad con que cada individuo metaboliza una droga por una vía determinada tiene relevancia clínica para medicamentos de amplio uso, de estrecho margen de seguridad, si esa es la principal vía en la eliminación de la droga, o si el número de alternativas terapéuticas es limitada; por tanto, la información farmacogenética es esencial en la terapéutica individualizada y contribuye a un uso racional de medicamentos. Como el citocromo P4502D6 (CYP2D6) cataliza más del 65 por ciento de los fármacos comúnmente empleados en la práctica habitual, se propusó identificar la presencia de diferentes fenotipos metabolizadores del CYP2D6 en una muestra de 104 sujetos de la población cubana. Se determinó la razón metabólica entre las concentraciones urinarias de debrisoquina y su metabolito 4OH-debrisoquina, cuantificados mediante cromatografía líquida de alta resolución. Se encontró que el 3,84 por ciento de los individuos estudiados son metabolizadores lentos


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Debrisoquin , Polymorphism, Genetic/genetics
6.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 10(1): [1-11], ene.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388469

ABSTRACT

Se realiza un estudio de la polifarmacia en ancianos, basado en un diseño descriptivo y transversal, encuestando 370 personas de la tercera edad, de ambos sexos, pertenecientes a 4 consultorios del Policlínico Reina de la Ciudad de La Habana. La encuesta incluyó datos generales como edad, sexo, escolaridad, ocupación, si padecía de alguna enfermedad y cuál, si utilizaba o no medicamentos y cuáles, y la forma farmacéutica empleada, así como también, si fue indicado o no por algún facultativo. En cuanto a la polifarmacia, esta se detectó en el 28,4 (por ciento) de los pacientes encuestados, es más frecuente en el sexo femenino donde osciló entre 31,5 y 39,2 (por ciento). Encontramos que los grupos de medicamentos más consumidos fueron drogas para la insuficiencia cardíaca, diuréticos, laxantes y broncodilatadores. Se evidenció que la cifra promedio de fármacos consumidos fue superior a 5 en todos los grupos de edad del sexo femenino, excepto en el de 85 y más años. En el caso de los hombres la cifra promedio fue mayor de 4 en todos los grupos, excepto en el grupo de 75 a 84 años que fue superior. Se demostró que una cifra importante de pacientes (46,6 (por ciento) se automedicaban y en el 71,4 (por ciento) sus prescripciones eran hechas por varios médicos. Dentro de las enfermedades, las cardiovasculares fueron las más relacionadas con la polifarmacia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Polypharmacy , Data Collection
7.
Rev. habanera cienc. méd ; 1(4)2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-403325

ABSTRACT

Con el objetivo de contribuir a la implementación de medidas eficaces de intervención para el uso de antimicrobianos (AMs) en el Hospital “Calixto García” (HCG), se determinaron las salas de mayor consumo a partir del cálculo de la sumatoria del #DDD/100 camas/día (DHD) en 1997-1998. Se encontró un consumo más elevado de AMs sistémicos controlados en: Unidad de Cuidados Intermedios de Medicina (UCIM) (DHD97= 94,29; DHD98= 56,50), Quemados (DHD97= 116,09; DHD98= 93,32), Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos (UCIQ) (DHD97= 161,35; DHD98= 103,18) y Unidad de Terapia Intensiva (UTI) (DHD97= 196,04; DHD98= 124,53). Teniendo en cuenta que el empleo de AMs disminuyó en 1998, respecto a 1997, y el he-cho de que el análisis cualitativo (relación entre: consumo de AMs / fármacos recomendados por la literatura para tratar infecciones por los gérmenes más frecuentemente aislados en cada sala / porcientos de re-sistencia reportados por el Servicio de Microbiología) permitiese clasificar el consumo como adecuado en Quemados y UTI en 1997, y en UCIQ, Quemados, UCIM y UTI en 1998, reflejan que las medidas de intervención implementadas por el Comité Farmacoterapéutico (CFT), tuvieron un impacto positivo en el uso de AMs sistémicos controlados en el HCG, aunque no se contó con el reporte de resistencia de los gérmenes a cefalosporinas, los que tuvieron una elevada utilización(AU)


Subject(s)
Hospitals , Recovery Room , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 12(4): 386-8, oct.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185400

ABSTRACT

Abogamos por la educacion a la poblacion para prevenir la anafilaxia, con el desarrollo de medidas de promocion y prevencion de salud. Pretendemos sensibilizar a nuestros medicos y enfermeras de la familia en la necesidad del manejo adecuado en el sitio de ocurrencia


Subject(s)
Humans , Allied Health Personnel , Anaphylaxis/drug therapy , Anaphylaxis/prevention & control , Epinephrine/therapeutic use , Physicians
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL