Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(5): 548-554, sept.-oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299617

ABSTRACT

Se realiza un estudio retrospectivo-descriptivo para evaluar las acciones de salud que el Médico de la Familia realizó sobre los pacientes con enfermedad cerebrovascular y que fallecieron por ese motivo en el Área de Salud "Carlos Verdugo", Matanzas, durante los años 1994 y 1995. Se estudiaron 50 fallecidos en entrevista médico-familiar; se obtuvieron los datos de, edad, sexo y antecedentes patológicos personales que recogieron: enfermedades crónicas y factores de riesgo; dispensarización, que recogió número de controles realizados en los últimos 12 meses que precedieron a la defunción ya fueran en consultas, visitas de terreno y visitas integrales, así como el cumplimiento del tratamiento indicado. Se encontró que se dispensarizaron en el 100 porciento de los fallecidos la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica, la obesidad y la hiperlipidemia. El 72,4 porciento (12 fallecidos) recibió entre 1 y 3 controles en consultas. El 79,3 porciento (16 fallecidos) recibió entre 1 y 3 controles en visitas de terreno y el 100 porciento se controló entre 1 y 3 ocasiones en visitas integrales a la familia. Se concluyó que el cumplimiento del tratamiento indicado para la enfermedad cerebrovascular, los factores de riesgo y enfermedades crónicas no fue satisfactorio en el grupo estudiado. Se recomienda realizar un mayor número de controles en la atención primaria a los pacientes con enfermedad cerebrovascular sobre todo cuando en la dispensarización se encuentra la asociación hipertensión arterial, hábito de fumar y mayores de 65 años


Subject(s)
Humans , Cerebrovascular Disorders , Physicians, Family , Primary Health Care
2.
Rev. cuba. pediatr ; 69(2): 129-133, Mayo-ago. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629581

ABSTRACT

Para conocer la influencia de los trastornos de conducta sobre los resultados escolares de niños epilépticos se estudiaron 30 niños con más de 1 año de evolución de la enfermedad y que asistían a escuelas de enseñaza primarias. En entrevistas a padres y maestros se recogió valoración sobre su conducta y los resultados académicos del último curso escolar y se realizó un test de concentración de la atención. Se halló que el 70 % refiere algún trastorno de conducta. Se observó una relación significativa entre los resultados escolares M y la hiperactividad (p < 0,05), las dificultades en la concentración (p < 0,025) y la distracción (p < 0,01). Se concluye en que los trastornos de conducta tienen una influencia negativa sobre los resultados escolares del niño epiléptico.


To know the influence of the behaviour disorders on the school results of the epileptic children, 30 of them with more than a year of evaluation and who attend primary school were studied. Information about their behavior and academic results was gathered by the interviews made to their parents and teachers. A test was conducted to check the concentration of attention. It was found that 70 % had some behavior disorder. A significant relation was observed among the bad marks and hyperactivity (p < 0.05), the difficulties in the concentration (p < 0.025), and the distraction (p < 0.01). It is concluded that the behavior disorders exert a negative influence on the academic results of the epileptic child.

3.
Rev. cuba. pediatr ; 68(1): 26-31, ene.-abr. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629635

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la influencia de la medicación antiepiléptica sobre los resultados escolares se estudiaron 30 niños que padecen crisis epilépticas parciales y que asisten a escuelas primarias normales. En entrevista familiar se recogió: medicación antiepiléptica usada, dosis en sangre y resultados académicos del último curso escolar que se correlacionó con las variables estudiadas con el test de correlación múltiple. El 80 % (24 niños) recibió tratamiento en monoterapia y 6 (20 %) politerapia. La fenitoína correlacionó significativamente (p < 0,005) con los resultados escolares M. Existe relación de los niveles elevados de droga en sangre con los peores resultados académicos.


With the aim of knowing the influence of antiepileptic drug therapy on learning outcomes, 30 children with partial epileptic crisis that go to normal primary schools, were studied. These data were collected in family interviews: antiepileptic drug therapy used, dose in blood, and academic outcomes in the last school course correlated with the variables studied with the multiple correlation test. Twenty four children (80 %) received monotherapy treatment, and six (20 %) received politherapy. Phenytoin significantly correlated (p < 0.005) with M school outcomes. There is a relation of the increased drug levels in blood with the worst academic results.

4.
Rev. cuba. pediatr ; 68(1): 32-36, ene.-abr. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629636

ABSTRACT

Se estudiaron 30 niños que padecen crisis epilépticas parciales y que asisten a escuelas primarias normales, con el objetivo de conocer si presentan dificultades escolares y en qué asignaturas, para esto se realizó una evaluación psicopedagógica. Los resultados se compara-ron con un grupo control de 30 niños para lo cual se utilizó el test de comparación de medias. Se halló que 18 niños del grupo estudio (60 %) y 9 del grupo control (30 %) presentaron alguna dificultad en el cumplimiento de los objetivos del grado escolar, con una diferencia significativa entre los grupos de p < 0,001. Se concluye que las mayores dificultades escolares se encuentran en las áreas de Lectura y Español.


Thirty children with partial epileptic crisis that go to normal primary schools were studied, with the objective of knowing if they have learning difficulties, and in which subjects; with this purpose, a psychopedagogical assessment was carried out. Results were compared with a 30 children control group, and this was made through the mean comparison test. It was found that 18 children from the study group (60 %), and 9 from the control group (30 %) presented some difficulties in achieving the goals of the school grade with a significant difference between groups of p < 0,001. It is concluded that the highest learning difficulties are in the areas of Reading and Spanish.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL