Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Lect. nutr ; 9(2): 68-72, jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424015

ABSTRACT

Antecedentes: hasta el momento, se desconoce la prevalencia de la desnutrición y del riesgo de la desnutrición en los pacientes internados en los hospitales generales de adultos del pais. Sólo existen informes parciales sobre desnutrición en afecciones médicas y en pacientes neoplásicos con y sin metástasis. Objetivos Conocer la prevalencia de la desnutrición y de riesgo de la desnutrición en pacientes internados en un hospital genera] de adultos (Hospital Pasteur, Montevideo, Uruguay) excluidas las áreas de medicina intensiva. 2. Determinar la constancia del diagnóstico nutricional en las historias clínicas de los pacientes. Material y métodos Encuesta sobre el estado nutricional de 179 pacientes internados en áreas médico-quirúrgicas no críticas del hospital, utilizando una Escala de Categorización Mutricional basada en la valoración global subjetiva (VGS) (A = bien nutridos; B = En riesgo de desnutrición; C= Desnutrición moderada; D = Desnutrición severa), cotejando su rendimiento con el índice de masa corporal (IMC) y la auditoría de las historias clínicas de los mismos pacientes, para determinar la constancia del diagnóstico nutricional y de peso-talla en las mismas. Resultados De los 179 pacientes encuestados, y de acuerdo a la escala propuesta, 39 (25 en C; 14 en D) estaban desnutridos (21.5 por ciento) y 37 (21 por ciento) estaban en riesgo de desnutrición (B). El IMC correspondiente a C y D es, de modo muy significativo, menor que el de A (p < 0.001). Sin embargo, A no es significativamente diferente de B, ni C lo es deD. En las 179 historias clínicas auditadas, sólo 24 (13.4 por ciento) tenían constancia del diagnóstico nutricional y ninguna presentó, en forma conjunta, los datos de peso y talla. Conclusiones Existe una alta prevalencia de desnutrición moderada-severa y de riesgo de desnutrición en la población hospitalaria encuestada, según la escala utilizada. Ésta se demostró más adecuada que el IMC per se para la categorización nutricional. Éste último no discrimina entre A y B ni entre C y D. Además, el IMC se altera en presencia de edemas y/o ascitis...


Subject(s)
Adult , Nutrition Disorders
2.
Rev. argent. cancerol ; 20(4): 170-2, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172441

ABSTRACT

Se presentan 3 casos (1,11 por ciento) de tumores segundos primarios y un caso (0,37 por ciento) de tercer primario de cavidad bucofaringolaríngea estudiados entre enero de 1982 y abril de 1991 en el consultorio externo de patología de cabeza y cuello del Hospital P. Piñero, sobre un total de 270 consultas por patología bucofaringolaríngea. Se destaca la importancia de los factores predisponentes tales como tabaco, alcohol y mala higiene dental. La terapéutica adoptada en dichos casos fue encarada como si se tratara de un tumor primario en todos los casos, y con un período libre de enfermedad entre primario y secundario de 3,8 años.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Carcinoma, Squamous Cell , Head and Neck Neoplasms , Head and Neck Neoplasms/drug therapy , Head and Neck Neoplasms/epidemiology , Neoplasms, Second Primary/drug therapy , Neoplasms, Second Primary/epidemiology , Neoplasms, Second Primary/radiotherapy , Alcoholism , Oral Hygiene , Smoking
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL