Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Interciencia ; 29(4): 183-192, abr. 2004. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-399861

ABSTRACT

Las 173 especies de peces dulceacuícola colectados durante la expedición AquaRAP al Río Paraguay fueron analizadas para determinar si existen patrones de distribución dentro de la región. La región fue dividida en cinco subregiones y en ocho macrohábitats. Dos hipótesis nulas fueron examinadas y rechazadas: i) que los peces están distribuidos al azar con respecto a las subregiones; y, ii) que los peces están distribuidos al azar con respecto a los macrohábitats. Los resultados un fuerte efecto subregional, tal que dos elementos distrubucionales estaban presentes. Uno consiste de una asociación de subregiones del Río Paraguay y el Río Negro. El otro consiste de una asociación entre las subregiones de Río Apa y Riacho La Paz. El análisis de distribuciones con respecto al macrohábitats también revela dos componentes. El primero relaciona las faunas presentes en la playa y el canal principal con los macrohábitats que son inundados periódicamente durante la estación lluviosa, tales como los bosques inundables y lagunas. El ensamblaje asociado a los ciclos de inundación corresponde a más del 75 por ciento de los peces colectados. El segundo componente comprende habitats encontrados dentro del Río Apa y el Riacho La Paz (p.e aguas claras, rápidas, etc). Este componente posee un límie relativamente marcado con respecto al Río Paraguay con más del 50 por ciento de recambio en fauna. Estos resultados muestran que áreas básicas para conservación pueden incluir situaciones en que el ciclo estacional de inundación ocurra en el área de inundación éste relativamente sin modificaciones. También, Río Apa y Riacho La Paz representan áreas con alta amenaza debido a altas tasas de conversión de la tierra, aridez y el hacho que mucha de su fauna no puede ser recolonizada a partir de fuentes ícticas de aguas cercanas


Subject(s)
Conservation of Natural Resources , Fishes , Paraguay
2.
Interciencia ; 29(4): 199-206, abr. 2004. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-399863

ABSTRACT

Hipótesis nulas concernientes a distribuciones de especies al azar con respecto a subregiones y macrohábitats dentro del Río Paraguay son examinadas con datos provenientes de 131 especies de macrocrustáceos e invertebrados bénticos y 186 especies de plantas acuáticas. Los patrones son comparados con el resultado de distrubuciones de peces presentedos por Chernoff et al. (2004). Los datos provenientes de invertebrados mostraron un patrón identico entre subregiones, como es evidente en las distribuciones de peces. Los resulatdos apoyan el reconocimiento de dos zonas:i) la zona del Río Paraguay incluyendo las regiones superiores e inferiores del Río Negro, ii) la zona del Río Apa incluyendo el Río Apa y el Riacho La Paz. Para todos los grupos de datos, la zona del Río Paraguay posee una mayor riqueza de especies que la zona del Río Apa. La frontera entre las zonas es abrupta, lo cual es tamién apoyado por los datos provenientes de las plantas. Solo 11 de 186 especies de plantas fueron encontradas en ambas zonas. No existen patrones de congruencia entre macrohábotats. Datos de plantas e invertebrados contienen muchos valores que no son diferentes de las medias de similaridades al azar. Los datos provenientes de las plantas demuestra una relación entre hábitats de orilla y arena, los cuales están más sometidos a grandes corrientes que los otros hábitats. Las plantas encontradas en hábitats de aguas negras poseen poca similaridad con otros macrohábitats. Basado en estas observaciones, se concluye que habitats significantes dentro de cada zona deben ser preservados para mantener una gran porción de la biodiversidad


Subject(s)
Aquatic Flora , Ecosystem , Environmental Policy , Invertebrates , Conservation of Water Resources , Marine Biology , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL