Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Diagnóstico (Perú) ; 42(4): 155-158, jul.-ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357144

ABSTRACT

Objetivos: Determinar tipo y duración de respuestas y efectos indeseables del Tamoxifeno (TMX) en el Cáncer de Mama avanzado recurrente. Estudio: Retrospectivo, longitudinal descriptivo. Lugar de Estudio: Hospitales de: Oncología de México, todos los de Arequipa y práctica privada, en donde el autor trabajó o trabaja. Características de los pacientes: Mujeres con Cáncer de Mama con tumor medible, tratadas con TMX 20 mg diarios, seguidas por el autor hasta recaída o progresión, entre enero de 1982 y diciembre del 2001. Resultados: En 332 casos, 26.81 por ciento mostró respuesta completa, 28.61 por ciento respuesta parcial y 44.58" por ciento falla, con duración respectiva promedio de 23.15ñ 10.72, 14.38ñ8.04 y 0.80ñ 2.64 meses, (P=0.000001). Los efectos indeseables fueron: elevación de TGO 23.5 por ciento y TGP 9.6 por ciento, náuseas 3.0 por ciento, bochornos 1.2 por ciento, trombocitopenia 0.9 por ciento, leucopenia 0.6 por ciento y otros 5, menos frecuentes. Conclusiones: Se obtuvieron 3 tipos de respuesta con TMX en Cáncer de Mama Avanzado o Recurrente cuya duración depende del tipo de efecto. Los efectos indeseables fueron escasos, 9 clínicos y 5 de laboratorio. El TMX es droga con alto índice terapéutico en Cáncer de Mama Avanzado o Recurrente.


Subject(s)
Humans , Female , Tamoxifen , Breast Neoplasms , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Medical Oncology , Retrospective Studies , Longitudinal Studies , Epidemiology, Descriptive
2.
Diagnóstico (Perú) ; 40(5): 231-235, sept.-oct. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-304067

ABSTRACT

Están reconocidas las ventajas de la punción-aspiración de nódulos tumorales para el diagnóstico, rápido y eficaz, del paciente que consulta por una masa. Este informe presenta los primeros 150 casos de nódulos tumorales de diversa localización, en todos los cuales se realizó punción-aspiración de acuerdo al método ya descrito y biopsia excisional para estudio anátomo-patologíco definitivo. Los casos corresponden a práctica hospitalaria y privada. Los resultados más importantes fueron: el 16 por ciento de la muestra fue masculina, el 84 por ciento femenino, con edad promedio de 40-34 años y extremos de 13-75. El 60.6 por ciento de los casos provinieron de mama y el resto de 6 localizaciones distintas. El 2.7 por ciento fueron falsos positivos, el 4 por ciento falsos negativos, 60 por ciento verdaderos negativos y el 33.3 por ciento verdaderos positivos para el diagnóstico de cáncer. La sensibilidad de la prueba fue 0.89, la especificidad 0.96, el valor predictivo de una prueba positiva fue 0.93, el valor predictivo de una prueba fue 0.89, la especificidad 0.96, el valor predictivo de una prueba positiva fue 0.93, el valor predictivo de una prueba negativa 0.94 y la eficiencia de la prueba 0.93 para el diagnóstico de cáncer (verdadero positivo) y no cáncer (verdadero negativo). Hubo 24 otros diagnóstico anátomo-patológicos. Los diagnósticos de cáncer tenían un tamaño promedio de 2.89 cm y una moda de 3 cm mientras que los no-oncológicos tenían promedio tumoral de 2.56 cm y una moda 2 cm. En mama, la relación cáncer/no cáncer fue 0.5/1, en celular subcutáneo 0.3/1 y en ganglio 1.1/1; esta misma relación para el sexo masculino fue 0.5/1, para el femenino 0.6/1, para menores de 50 años 0.4/1 y para mayores de esta edad 1.5/1. El método ratifica una vez, su valor y confirma considerarlo como protocolo estándar de la especialidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Punctures , Inhalation , Neoplasms
3.
Fronteras med ; 4(2): 97-101, 103, 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235971

ABSTRACT

El síndrome de fiebre de origen desconocido es una patología a cuyo diagnóstico se llega descartando todas las causas conocidas de fiebre, lo que hace de su diagnóstico un procedimiento laborioso y eventualmente difícil. En este artículo se revisan 10 casos diagnosticados mediante un protocolo elaborado por los autores que consta de cuatro líneas de exámenes auxiliares que permiten llegar al diagnóstico en la mayoría de los casos; se revisan y discuten los resultados señalando las bondades del protocolo no sin antes realzar la importancia de la clínica como elemento diagnóstico y; en caso de no serlo, como guía para los exámenes correspondientes.


Subject(s)
Fever of Unknown Origin/diagnosis , Fever of Unknown Origin/pathology
4.
Acta cancerol ; 23(2): 28-32, jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-121532

ABSTRACT

Se presentan los hallazgos de 660 casos de cáncer de mama atendidos en 7 años de práctica oncológica con la intención de conocer las más destacables características epidemiológicas y sustentar las bases de un programa de despistaje de cáncer de mama de nuestra colectividad. Al respecto, la edad varió entre 22-92 años, con una media de 48.95, el tiempo de evolución promedio fue de 11.55 meses, en 95.2 por ciento el tumor fue autodetectado, 65,2 por ciento tenía por lo menos un factor de riesgo epidemiológico, el promedio de factores presentes fue 2; 48,5 por ciento pre-menopáusico, 20.2 por ciento peri-menopáusico y 30.7 por ciento post-menopáusico. También: el tamaño tumoral promedio fue 5.58 cm, el cuadrante supero-externo contenía tumor en 47.1 por ciento, la etapa clínica más frecuente fue III (UICC, 1978) con 40.2 por ciento y 3.9 por ciento correspondió a etapa I. Fue observado que 27.0 por ciento de los ganglios axilares fueron negativos patológicamente, 15,5 por ciento fueron falsos positivos clínicos (palpable, negativo microscópico) y 55.8 por ciento fueron falsos negativos clínicos(no palpables, positivo microscópico) Se concluye que es factible y necesario establecer un programa de despistaje de cáncer de mama dirigido a toda mujer mayor de 18 años con o sin factores de riesgo epidemiológico


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/epidemiology , Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/physiopathology , Breast Neoplasms/history
5.
Diagnóstico (Perú) ; 25(5/6): 109-12, mayo-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118949

ABSTRACT

Se estudiaron 20 pacientes con neoplasias malignas portadoras de metástasis óseas dolorosas; ninguno recibía analgésicos narcóticos o esteroideos ni terapias anti-neoplásicas, simultáneas. En 10 (grupo A) se usó placebo y en otros 10 (grupo B) Calcitonina a 3 UI x Kg de peso x día, además de analgésicos comunes para ambos grupos. En A, ninguno tuvo reducción marcada del dolor, 6 reducción moderada y 4 ningún cambio; en B, 6 tuvieron reducción marcada del dolor, 3 reducción moderada y 1 ningún cambio. El período de latencia de Calcitonina fue 10.2 días (rango 7-14), la magnitud de reducción subjetiva del dolor fue de 72 por ciento (extremos 50-90 por ciento) y la duración del efecto analgésico fue 9.5 semanas (rango 4-14). Efectos indeseables se observó en 7 casos, moderados a leves. Se concluye que Calcitonina es superior al Placebo y puede ser alternativa en el manejo del dolor de metástasis óseas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bone and Bones/pathology , Calcitonin/adverse effects , Neoplasm Metastasis/drug therapy , Analgesics/administration & dosage , Analgesics/adverse effects , Analgesics/therapeutic use , Pain/diagnosis , Pain/etiology , Peru
6.
Diagnóstico (Perú) ; 25(3/4): 73-6, mar.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90807

ABSTRACT

Se estudiaron 20 pacientes con Neoplasias malignas portadores de metástasis óseas dolorosas;ninguno recibía analgésicos narcóticos o esteroideos ni terapias antineoplásicas,simultáneas.En 10(Grupo A)se usó placebo y en otros 10(Grupo B)Calcitonina a 3 UI por Kg de peso por día,además de analgésicos comunes para ambos grupos.En A ninguno tuvo reducción marcada del dolor,6 reducción moderada y 4 ningún cambio;en B,6 tuvieron reducción marcada del dolor,3 reducción moderada y 1 ningún cambio.El periodo de latencia de calcitonina fue de 10.2 días(rango 7-14),la magnitud de reducción subjetiva del dolor fue de 72%(extremos 50-90%)y la duración del efecto analgésico fue de 9.5 semanas(rango 4-14).Efectos indeseables se observó en 7 casos,moderados a leves.Se concluye que calcitonina es superior a placebo y puede ser laternativa en el manejo del dolor de metástasis óseas.


Subject(s)
Bone Neoplasms/secondary , Calcitonin/therapeutic use , Bone Neoplasms/drug therapy , Pain, Intractable/drug therapy , Placebos/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL