Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-981201

ABSTRACT

Se presentan algunos resultados de la tesis de maestría de la primera autora, enmarcada en un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Nacional de Lanús, sobre un corpus de 4058 historias clínicas de personas internadas y fallecidas en el Hospital José Esteves de la Provincia de Buenos Aires entre 1897 y 1987. Se delimita para un análisis en profundidad el período 1957-1971 debido a que en esos años ocurren la mitad de todos los fallecimientos del siglo en el hospital (2088/4058). Desde la perspectiva de la Medicina Social Latinoamericana, la investigación se orientó a indagar las dimensiones que permitirían comprender tal crecimiento en el número de muertes. En ese sentido, se realizó un análisis cuali-cuantitativo de las historias clínicas. Los resultados del análisis a nivel recorridos de internación ("micro") nos condujeron a relevar información sobre un nivel institucional ("meso") y a la vez sobre un nivel económico político ("macro").


This work aims to present some results of the master\'s thesis of the first author, part of a Project developed at the Universidad Nacional de Lanús, based in the analysis of an archive of 4000 medical records of people who were hospitalized and died between 1897 and 1987 in the Lomas de Zamora Asylum for Alienated Women. We delimit for an in-depth analysis the period 1957-1971, when half of all the deaths of the century occur in the hospital (2088/4058). The research was oriented from the Latin American Social Medicine, to explore the dimensions that would allow us to understand such growth in the number of deaths. In that sense, a qualitative-quantitative analysis of the medical histories was carried out. The results of the analysis at the micro level led us to relay information on an institutional level (\"meso\") and at the same time on a political economic level (\"macro\").


Subject(s)
History, 19th Century , History, 20th Century , Hospitals , Patients , Medical Records , Death , Hospitalization
2.
Buenos Aires; s.n; 2017. 198 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: biblio-979623

ABSTRACT

Esta tesis busca promover una mirada crítica acerca de los procesos de internación y muerte en los espacios manicomiales y sobre las tensiones en la implementación de las políticas públicas en salud mental. Consiste en un estudio de casos que tiene el objetivo de describir y caracterizar las particularidades que adquieren los recorridos de internación de las mujeres fallecidas en el período 1957-1971 en el Asilo de Lomas, actual Hospital Interzonal J. A. Esteves. La selección de dicho período obedece a que en esos quince años falleció la mitad de las personas fallecidas allí en todo el siglo (2088). El análisis se realizó a partir de historias clínicas (HC) y entrevistas a informantes clave. Asimismo se efectuó un relevamiento bibliográfico y se construyó una base de datos con 372 HC a partir de la cual se elaboró un perfil socioepidemiológico de las mujeres fallecidas. Se reconstruyeron ocho recorridos de internación y se los puso en relación con la historia del hospital, las discusiones en salud mental, las políticas en salud mental y el contexto económico político de la época en nuestro país. Este trabajo se enmarca dentro de la corriente de pensamiento de la Medicina Social Latinoamericana que estudia los procesos salud-enfermedad atención (PSEA) desde una articulación jerarquizada entre los niveles singular, institucional y económico político (Stolkiner, 1994; Castellanos, 1990). Como resultado se destaca la cantidad de registros de procedimientos clínicos que sugieren condiciones de higiene y cuidado clínico deficientes. Estos descuidos fueron analizados desde las categorías conceptuales de manicomio (Basaglia, 1972), estigma (Goffman, 2001) nuda vida (Agamben, 2013), lo cruel y tercero de apelación (Ulloa, 1995). Entre las reflexiones finales se prefigura la relación entre fallecimientos en manicomios y procesos de ajuste económico, crisis institucional, condiciones de trabajo y modificaciones en los recorridos de internación. (AU)


Subject(s)
Humans , Women's Health Services/history , Hospital Mortality/history , Hospital Mortality/trends , Mental Health Assistance , Hospitals, Psychiatric/history , Hospitals, Psychiatric/statistics & numerical data , Mental Health Services/history
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758469

ABSTRACT

Recientemente se ha producido una modificación en el modo de referirse al objeto de la Salud Colectiva, pasando de hablarse proceso salud/enfermedad/ atención a salud/enfermedad/cuidado sin que resulte del todo claro lo que implica tal movimiento. El objetivo de este trabajo es aportar elementos a la conceptualización del “cuidado” en el campo de la Salud, como parte del trabajo de elaboración teórica de un proyecto UBACyT sobre la articulación entre Atención Primaria de la Salud y Salud Mental. A partir de la búsqueda en la base de datos LILACS (1980-2014) se describen y analizan cinco categorías emergentes sobre el uso de la noción de cuidado. Así mismo, se toman elaboraciones de la psicología y el psicoanálisis que aportan una conceptualización del cuidado como condición humana fundamental. Se concluye proponiendo al cuidado como ética que orienta las prácticas en Salud...


Subject(s)
Humans , Health-Disease Process , Primary Prevention , Public Health , Mental Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL