Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Acta pediátr. hondu ; 10(2): 1047-1056, oct. 2019-mar. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1118516

ABSTRACT

Antecedentes: El dengue es una enfermedad de presentación clínica variable, de manejo sencillo en la gran mayoría de las veces, ocasiona un enorme desafío al sistema de salud al presentarse en epidemias. Pacientes y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, analítico de corte transversal, retrospectivo. Se analizaron el total de casos de dengue grave registrados en el Hospital Mario Catarino Rivas de enero a junio del año 2019 atendidos en las salas de observación, sala de dengue y UCIP (unidad de cuidados intensivos pediátricos). Se empleó muestreo por conveniencia, se registraron 5,000 casos de dengue, 287 con diagnóstico de dengue grave, constituyendo la muestra de estudio. Resultados: La edad promedio de 9.8 ± 3.4 años, El 57,5% de la muestra pertenece al género femenino, el restante 42,5% al masculino. En su totalidad el grupo estudiado presento fiebre, 70,03% dolor abdominal, 65,9% diarrea, 56,44% mialgias, 47,4% cefalea, 35,2% vómitos, 20,2% petequias y el 13,5% nauseas, entre sus complicaciones encontramos que el 94,07% presento estado de choque, 12,2% alteraciones ácido-base, y 6,6% mostro alteraciones neurológicas. Conclusiones: La principal prevención es interrumpir la cadena de transmisión, mediante el control de la infestación del vector, eliminando sus criaderos. Se requiere de educación sanitaria y reordenamiento ambiental, con participación comunitaria y multisectorial...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Aedes , Dengue/diagnosis , Arbovirus Infections/complications , Vector Control of Diseases
2.
Rev. mex. ing. bioméd ; 36(3): 235-250, sep.-dic. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-771844

ABSTRACT

En años recientes la sonificación de electroencefalogramas (EEG) ha sido utilizada como una alternativa para analizar señales cerebrales al convertir el EEG en audio. En este trabajo se aplica la sonificación a señales de EEG durante el habla imaginada o habla no pronunciada, con el objetivo de mejorar la clasificación automática de 5 palabras del idioma español. Para comprobarlo, se procesó la señal cerebral de 27 sujetos sanos. Estas señales fueron sonificadas para después extraer características con dos métodos diferentes: la transformada Wavelet discreta (DWT); y los coeficientes cepstrales en la escala de Mel (MFCC). Éste último comúnmente utilizado en tareas de reconocimiento de voz. Para clasificar las señales se aplicaron tres algoritmos distintos de clasificación Naive Bayes (NB), Máquina de vectores de soporte (SVM) y Random Forest (RF). Se obtuvieron resultados usando los 4 canales más cercanos a las áreas de lenguaje de Broca y Wernicke, así como también los 14 canales del dispositivo EEG utilizado. Los porcentajes de exactitud promedio para los 27 sujetos en los dos conjuntos de 4 y 14 canales usando sonificación de EEG fueron de 55.83% y 64.14% respectivamente, con lo que se logró mejorar ligeramente los porcentajes de clasificación de las palabras imaginadas respecto a no utilizar sonificación.


In recent years sonification of electroencephalograms (EEG) has been used as an alternative to analyze brain signals after converting EEG to audio. In this paper we applied the sonification to EEG signals during the imagined speech or unspoken speech, with the aim of improving the automatic classification of 5 words of Spanish. To check this, the brain signals of 27 healthy subjects were processed. These sonificated signals were processed to extract features with two different methods: discrete wavelet transform (DWT); and the Mel-frequencies cepstral coefficients (MFCC). The latter commonly used in speech recognition tasks. To classify the signals three different classification algorithms Naive Bayes (NB), Support Vector Machine (SVM) and Random Forest (RF) were applied. Results were obtained using the 4 channels closest to the language areas of Broca and Wernicke, as well as the 14 channels of the EEG device used. The percentages of average accuracy for the 27 subjects in the two sets of 4 and 14 channels using EEG sonification were 55.83% and 64.14% respectively, which are improvements in the classification rates of the imagined words compared with a scheme without sonification.

3.
Med. U.P.B ; 34(1): 30-39, ene.-jun. 2015.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-837017

ABSTRACT

Objetivo: caracterizar, en los ámbitos clínico y sociodemográfico, una población de pacientes con discapacidad visual atendidos en dos instituciones de salud de la ciudad de Medellín (departamento de Antioquia/Colombia), con énfasis en la etiología del déficit visual irreversible. Metodología: estudio observacional descriptivo. Estudio macro sobre deficiencias visuales unilaterales y bilaterales en 1 742 registros de historias clínicas para identificar pacientes con baja visión o ceguera. Aplicación de un formato de investigación orientado a validar los pacientes con discapacidad visual y se seleccionaron 107 historias clínicas. Resultados: el 56.6% presenta discapacidad visual tipo baja visión y el 43.4% discapacidad visual tipo ceguera. El déficit visual responsable de la discapacidad visual fue del 39% por causas oftalmológicas, 20% por alteraciones neuro-oftalmológicas y 17% por trastornos neurológicos de cortezas visuales. Además de la agudeza visual, se encontraron otras deficiencias de la función visual: atrofia óptica, alteración electrofisiológica de la conducción visual y encefalomalacia en cortezas visuales. El 82% de los pacientes tiene al menos una comorbilidad no oftalmológica. Conclusiones: es fundamental un adecuado registro de las características biológicas, sociales, psicológicas y de las actividades de rehabilitación de los pacientes con baja visión y ceguera, para entender en forma integral no sólo la discapacidad sino el impacto que produce.


Objective: to characterize the clinical and socio-demographical characteristics of a population of patients with visual impairment attended at two health institutions in Medellín (Antioquia, Colombia), with an emphasis on the etiology of irreversible vision loss. Methodology: Observational, descriptive study of unilateral and bilateral visual impairment in 1 742 medical records to identify patients with low vision or blindness. A research form was used to validate patients with visual impairment, and 107 medical records were selected. Results: 56.6% presented low vision and 43.4% presented blindness. Vision loss was due to ophthalmic causes in 39% of cases, 20% were caused by neuro-ophthalmic alterations and 17% by neurological disorders of the visual cortex. In addition to visual acuity, other visual impairments were found, such as optic atrophy, electrophysiological alteration of the visual pathway, and encephalomalacia in visual cortices. 82% of patients had at least one nonophthalmic comorbidity. Conclusions: Adequate registration of rehabilitation activity, biological, social, and psychological characteristics of patients with low vision and blindness is essential in order to fully understand both the impairment and its impact.


Objetivo: caracterizar, nos âmbitos clínico e sócio-demográfico, uma população de pacientes com incapacidade visual atendidos em duas instituições de saúde da cidade de Medellín (departamento de Antioquia/Colômbia), com énfase na etiologia do déficit visual irreversível. Metodologia: estudo observacional descritivo. Estudo macro sobre deficiências visuais unilaterais e bilaterais em 1 742 registros de histórias clínicas para identificar pacientes com baixa visão ou cegueira. Aplicação de um formato de investigação orientado a validar os pacientes com incapacidade visual e se selecionaram 107 histórias clínicas. Resultados: 56.6% apresenta incapacidade visual tipo baixa visão e 43.4% incapacidade visual tipo cegueira. O déficit visual responsável da incapacidade visual foi de 39% por causas oftalmológicas, 20% por alterações neuro-oftalmológicas e 17% por transtornos neurológicos de córtex visual. Ademais da agudeza visual, se encontraram outras deficiências da função visual: atrofia óptica, alteração eletrofisiológica da condução visual e encefalomalácia em córtex visual. 82% dos pacientes têm pelo menos uma comorbilidade não oftalmológica. Conclusões: é fundamental um adequado registro das características biológicas, sociais, psicológicas e das atividades de reabilitação dos pacientes com baixa visão e cegueira, para entender em forma integral não só a incapacidade senão o impacto que produz.


Subject(s)
Humans , Blindness , Vision Disorders , Visual Pathways , Visual Acuity , Optic Atrophy , Vision, Low
4.
Rev. argent. reumatol ; 26(4): 42-44, 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-835814

ABSTRACT

Presentamos el caso de una paciente femenina de 43 años con vasculitis tipo ANCA con severo compromiso pulmonar por desarrollo de hemorragia alveolar difusa (HAD) e insuficiencia respiratoria. Debido al rápido deterioro clínico y pobre respuesta a inmunosupresores (ciclofosfamida y metilprednisolona) se le practicó plasmaféresis resultando en rápida mejoría, permitiendo la liberación en la ventilación mecánica y mejoría radiológica. En la actualidad se puede sugerir esta terapia en pacientes con diagnóstico de vasculitis tipo ANCA con compromiso pulmonar severo.


We describe a 43 years old woman who was diagnosed of ANCAassociated vasculitides (AAV) with onset of diffuse alveolarhemorrhage and poor pulmonary function. She developed a clinicaldeterioration in spite of cyclophosphamide and methylprednisolonetreatment, and plasmapheresis was performed. She was successfullytreated with timely plasma exchange and immunosuppressivetreatment. Early plasmapheresis with immunosuppressant therapycan rescue this fatal complication.


Subject(s)
Humans , Plasmapheresis , Systemic Vasculitis
5.
Rev. mex. ing. bioméd ; 34(1): 23-39, abr. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-740145

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo interpretar las señales de EEG registradas durante la pronunciación imaginada de palabras de un vocabulario reducido, sin emitir sonidos ni articular movimientos (habla imaginada o no pronunciada) con la intención de controlar un dispositivo. Específicamente, el vocabulario permitiría controlar el cursor de la computadora, y consta de las palabras del lenguaje español: "arriba", "abajo", "izquierda", "derecha", y "seleccionar". Para ello, se registraron las señales de EEG de 27 individuos utilizando un protocolo básico para saber a priori en qué segmentos de la señal la persona imagina la pronunciación de la palabra indicada. Posteriormente, se utiliza la transformada wavelet discreta (DWT) para extraer características de los segmentos que son usados para calcular la energía relativa wavelet (RWE) en cada una de los niveles en los que la señal es descompuesta, y se selecciona un subconjunto de valores RWE provenientes de los rangos de frecuencia menores a 32 Hz. Enseguida, éstas se concatenan en dos configuraciones distintas: 14 canales (completa) y 4 canales (los más cercanos a las áreas de Broca y Wernicke). Para ambas configuraciones se entrenan tres clasificadores: Naive Bayes (NB), Random Forest (RF) y Máquina de vectores de soporte (SVM). Los mejores porcentajes de exactitud se obtuvieron con RF cuyos promedios fueron 60.11% y 47.93% usando las configuraciones de 14 canales y 4 canales, respectivamente. A pesar de que los resultados aún son preliminares, éstos están arriba del 20%, es decir, arriba del azar para cinco clases. Con lo que se puede conjeturar que las señales de EEG podrían contener información que hace posible la clasificación de las pronunciaciones imaginadas de las palabras del vocabulario reducido.


This work aims to interpret the EEG signals associated with actions to imagine the pronunciation of words that belong to a reduced vocabulary without moving the articulatory muscles and without uttering any audible sound (imagined or unspoken speech). Specifically, the vocabulary reflects movements to control the cursor on the computer, and consists of the Spanish language words: "arriba", "abajo", "izquierda", "derecha", and "seleccionar". To do this, we have recorded EEG signals from 27 subjects using a basic protocol to know a priori in what segments of the signal a subject imagines the pronunciation of the indicated word. Subsequently, discrete wavelet transform (DWT) is used to extract features from the segments. These are used to compute relative wavelet energy (RWE) in each of the levels in that EEG signal is decomposed and, it is selected a RWE values subset with the frequencies smaller than 32 Hz. Then, these are concatenated in two different configurations: 14 channels (full) and 4 channels (the channels nearest to the brain areas of Wernicke and Broca). The following three classifiers were trained using both configurations: Naive Bayes (NB), Random Forest (RF) and support vector machines (SVM). The best accuracies were obtained by RF whose averages were 60.11% and 47.93% using both configurations, respectively. Even though, the results are still preliminary, these are above 20%, this means they are more accurate than chance for five classes. Based on them, we can conjecture that the EEG signals could contain information needed for the classification of the imagined pronunciations of the words belonging to a reduced vocabulary.

6.
Rev. chil. cir ; 54(6): 605-610, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342187

ABSTRACT

Antecedentes: El cáncer de la vesícula biliar (CaVB) persiste como una neoplasia frecuente, y en general del mal pronóstico. Los tratamientos utilizados hasta la fecha son diversos, pero en general coinciden en la práctica de una resección quirúrgica de aseo, asociado o no a esquemas de neoadyuvancia y adyuvancia, ya sean éstos de quimio y/o radioterapia. Objetivo: Describir los resultados de un protocolo de tratamiento para CaVB en diferentes estadios de la enfermedad. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo y prospectivos para valorar un esquema terapeútico en pacientes con CaVB, realizado entre julio de 1994 y julio de 2000. Se trataron consecutivamente a todos los pacientes colecistectomizados cuyo estudio histológico reveló carcinoma infiltrante de la vesícula biliar y se encontraban en etapas intermedias y avanzadas de la enfermedad. Para ello, se realizó bisegmentectomía parcial de los segmentos IV y V del hígado y linfadenectomía regional, asociada a una adyuvancia con quimioterapia ambulatoria en base a 5-FU y leucovorina (6 ciclos). Con un seguimiento promedio de la serie de 35,6 meses, se valoró evolución, morbilidad, mortalidad operatoria, y supervivencia actuaria. Se realizó un análisis exploratorio descriptivo de los datos y análisis de supervivencia. Resultados: Fueron incluidos en este protocolo 20 pacientes, con una edad promedio de 60,9 años (42-85 años), de los cuales 15 son mujeres (75 por ciento). Nivel de invasión: muscular 5 pacientes (25 por ciento), subserosa 6 casos (30 por ciento), serosa 6 pacientes (30 por ciento), y grasa perivesicular 3 casos (15 por ciento). La morbilidad de la serie fue de 30 por ciento. No hubo mortalidad operatoria. La quimioterapia fue bien tolerada, y sólo un paciente no la completó pues falleció antes. La supervivencia actuarial global de la serie fue de 76,5 por ciento a los 60 meses. Conclusiones: El tratamiento realizado es satisfactorio desde el punto de vista de la morbilidad y mortalidad, con una supervivencia actuarial global y por estadio, dentro de rangos aceptables


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cholecystectomy , Gallbladder Neoplasms , Postoperative Complications , Reoperation/statistics & numerical data , Treatment Outcome
7.
Rev. chil. pediatr ; 69(3): 99-103, mayo-jun. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232952

ABSTRACT

Objetivo: describir conductas sobre lactancia materna en clientes de farmacias. Ambito: corte transversal entre clientes de productos infantiles y lácteos en farmacias. Personas y métodos: las personas que concurren a trece farmacias de Santiago Metropolitano por productos de uso ínfantil, fueron encuestadas por alumnos de la carrera de Química y Farmacia en dos períodos de los años 1996 y 1997. Se registró el tipo de alimentación que recibía el niño que motivaba la adquisión, los medicamentos consumidos por la madre durante la lactancia y las razones para suspender la lactancia. Se recuperaron 322 encuestas de 1996 y 599 en 1997. Resultados: en ambos períodos más del 90 por ciento de los encuestados fueron mujeres. En 63,7 por ciento de los casos en 1996 y en 50,4 por ciento en 1997 la duración de la lactancia materna exclusiva fue inferior a 3 meses. La principal razón de suspensión, en alrededor de un tercio de las madres, fue la percepción de falta de leche. Más de 30 por ciento de las madres había consumido algún tipo de medicamento durante la lactancia, destacando sulpiride (29,0 por ciento en 1996 y 31,1 por ciento en 1997) con propósitos de estimular la producción de leche. Conclusiones: los profesionales químico-farmacéuticos de las oficinas de farmacia pueden participar contribuyendo activamente en programas cuyo fin sea educar a la comunidad en todo lo relacionado con su tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Breast Feeding/statistics & numerical data , Nutrition Surveys , Breast-Milk Substitutes , Contraceptives, Oral , Sulpiride/therapeutic use , Vitamins/therapeutic use
9.
Acta cient. venez ; 32(3): 262-8, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-4805

ABSTRACT

Utilizando registros eclesiaticos de una parroquia rural venezuelana, Los Teques, se estudio su consanguinidad desde 1970 a 1869.Los valores encontrados son mas altos que los de otras zonas de Venezuela, pero similares a los de otras regiones del mundo; ademas, no muestran variaciones temporales y concuerdan con las caracteristicas demograficas de la poblacion. La frecuencia alta de matrimonio de consanguinidad multiple (tipo M) y de primos hermanos (tipo 22) influye notoriamente en el coeficiente de consaguinidad promedio (alfa) y sugiere la existencia de una red de parantesco compleja y estable y de un patron sociocultural que favorece esos tipos de matrimonios. El efecto sobre la consaguinidad de un patron migratorio masculino tambien es demostrado


Subject(s)
Consanguinity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL